En este estudio, utilizamos un modelo de ratón de lesión de la médula espinal para descubrir formas de promover la reparación de la médula espinal que podrían conducir a una recuperación sensorial locomotora y funcional efectiva. Con un caminante de ratón, podemos avanzar un paso adelante hacia un análisis más cuantitativo de la recuperación de la médula espinal combinando varias salidas gráficas y parámetros cinemáticos con un conjunto de herramientas de postcuantificación. Las cámaras de video de alta calidad y los sofisticados paquetes de software permiten una descripción más directa y cuantitativa de la actividad motora.
El caminante del ratón es un buen ejemplo de esto. Actualmente existen dos desafíos principales. En primer lugar, la capacidad de los laboratorios para implementar estas tecnologías en su cartera experimental.
Y segundo, reducir el tiempo y los pasos desde las grabaciones de video hasta la generación de datos. Nos dimos cuenta de que los protocolos estándar eran insuficientes para describir todos los déficits locomotores que vemos después de una lesión de la médula espinal. También encontramos que el andador del ratón nos ayudó a medir la coordinación, uno de los parámetros más difíciles de evaluar en las pruebas estándar.
Aquí, no solo el software es gratuito y de código abierto, sino que el hardware también es fácil de ensamblar con materiales sencillos. También proporcionamos herramientas de código abierto para analizar los datos del caminante del ratón. El caminante de ratón es un método valioso para estudiar otras disfunciones motoras o motoras, no solo la lesión de la médula espinal.
También se puede utilizar en combinación con protocolos de comportamiento ya establecidos.