JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Cell-adhesiveness is key to many approaches in biomaterial research and tissue engineering. A step-by-step technique is presented using wet-chemistry for the surface modification of the important polymer PTFE with peptides.

Resumen

Dotar a los materiales de superficie con propiedades de células adhesivo es una estrategia común en la investigación de biomateriales e ingeniería de tejidos. Esto es particularmente interesante para los polímeros ya aprobados que tienen un uso de larga data en la medicina debido a que estos materiales son bien caracterizados cuestiones y legales asociados a la introducción de los polímeros recién sintetizados puede ser evitado. Politetrafluoroetileno (PTFE) es uno de los materiales más frecuentemente empleado para la fabricación de injertos vasculares pero el polímero carece de adhesión celular promover características. Endotelización, es decir, la cobertura completa de los injertos de la superficie interior con una capa confluente de células endoteliales se considera clave para el rendimiento óptimo, principalmente mediante la reducción de la trombogenicidad de la interfaz artificial.

Este estudio investiga el crecimiento de células endoteliales en PTFE péptido modificado y compara estos resultados con los obtenidos en el sustrato sin modificar. El acoplamiento con elpéptido adhesivo de células endoteliales Arg-Glu-Asp-Val (REDV) se realiza a través de la activación del polímero que contiene fluorin-usando el reactivo naftalenuro sódico, seguido de pasos Conjugación posteriores. El cultivo celular se realiza utilizando células endoteliales de vena umbilical humana (HUVECs) y un excelente crecimiento celular en el material peptídico inmovilizado se demuestra en un período de dos semanas.

Introducción

Varios polímeros utilizados en la medicina que han sido aprobados por algún tiempo no exhiben una mayor biocompatibilidad, es decir, la falta de células adhesividad, la inducción de la encapsulación fibrótica y la trombogenicidad, por mencionar unos pocos. Las interacciones entre el biomaterial y el sistema biológico se lleva a cabo principalmente en la superficie del implante. Como consecuencia, la investigación se ha centrado en la modificación de superficie con el fin de crear propiedades adecuadas para una aplicación deseada, dejando las propiedades a granel del material no modificado. Politetrafluoroetileno (PTFE) como un polímero fisiológicamente inerte se utiliza en muchos campos de la medicina, tales como hernia de malla quirúrgica 1, los puertos médicos 2 y, lo más importante, los injertos vasculares 3.

Especialmente en situaciones de contacto con la sangre la naturaleza hidrófoba de PTFE hace que la adsorción no específica de los componentes del plasma y, como consecuencia de adhesión de plaquetas, resultando a menudo en thrombotic acontecimientos y la oclusión del injerto 4. Además, PTFE, como la mayoría de los polímeros, no es compatible con la adhesión celular y la cobertura de lo que sería una característica deseable para inducir la formación de una capa beneficioso de las células endoteliales (EC) en la superficie interna (luminal) del injerto vascular 5. Se espera que un endotelio biomimético para cumplir muchas de las funciones de su equivalente natural, en particular sus propiedades antitrombogénicas 6. Una estrategia general modificación biomimético se basa en el concepto de dotar exclusivamente el material con células adhesividad mientras que deja las propiedades materiales a granel no afectado. Además, la adhesión de plaquetas se puede reducir mediante la incorporación de anti-adhesivo (antifouling) atributos de 7. Varios péptidos - en su mayoría derivados de proteínas de la matriz extracelular - se han descrito que mejoran fuertemente de adhesión celular mediante la unión a receptores celulares, que pertenece a la clase de integrinas 8. El serejemplo st-conocido en este sentido es el péptido Arg-Gly-Asp (RGD) que interactúa con la mayoría de tipos de células. Otras secuencias de aminoácidos son reconocidos por las integrinas expresadas exclusivamente en células específicas. Por ejemplo, Arg-Glu-Asp-Val (REDV) y Tyr-Ile-Gly-Ser-Arg (YIGSR) se ha encontrado que se unen a ECs de una manera específica 9. La inmovilización covalente de tales péptidos se ha llevado a cabo en una gran variedad de materiales inherentemente no adhesivas, incluyendo metales y polímeros 10,11.

PTFE poroso, más precisamente PTFE expandido (ePTFE) - junto con tereftalato de polietileno (PET) - es el material más importante para la producción de injertos vasculares 12. Técnicas físicas establecidas para los tratamientos adecuados, como la modificación de plasma 13 o por métodos fotoquímicos 14, se ven obstaculizados por el hecho de que las estructuras porosas y / o tubulares no son fácilmente tratables dentro de los poros o el lumen respectivamente. química húmedaen PTFE es una tarea difícil debido a la naturaleza altamente inerte del polímero que contiene fluorin-que resiste ataques más químicos 15.

En este trabajo se describe un método relativamente fácil para una estrategia de modificación covalente. Adaptado de un procedimiento para hacer bondable PTFE, grupos funcionales fueron creados en la superficie de los materiales que sirven como puntos de anclaje para su posterior conjugación de moléculas biológicamente activas.

Protocolo

1. Preparación de sodio solución activadora naftalenuro y activación de superficies

Nota: Llevar a cabo las reacciones en una campana extractora bien ventilada. Seguir las reglas generales para la manipulación de disolventes altamente inflamables y corrosivos metales como el sodio metálico. Naftaleno tiene un olor muy desagradable (naftalina), incluso en cantidades muy pequeñas! Si no se indica lo contrario las reacciones se realizaron a temperatura ambiente. La azida de sodio es altamente tóxico! THF (99,9%, ver Lista de Materiales) se almacenó durante aproximadamente 20% (en volumen) de tamiz molecular. Se destila THF con un contenido de agua notable sobre sodio. La formación de naftalenuro sódico no se produce si trazas de agua están presentes.

  1. A una solución de 1,4 g (10,9 mmol) de naftaleno en 20 ml de tetrahidrofurano (THF, se secó sobre tamiz molecular 3 Å), añadir 0,25 g (10,9 mmol) de sodio metálico en una botella de vidrio de 100 ml con tapón de rosca equipado con un PTFE recubierto barra de agitación magnética.
    Nota: Dissolución se puede mejorar en gran medida mediante la reducción de las sales de sodio en trozos pequeños y calefacción modestos (35 - 40 ° C). La solución final tiene un color oscuro, ligeramente verdoso y se puede almacenar en condiciones estrictamente secas.
  2. Perforar discos de PTFE de 12 mm de diámetro a partir de material de aluminio de espesor 0,5 mm. Marcar un lado (por ejemplo, mediante una carta punzón sello) y limpio con iso-propanol.
  3. Incubar PTFE muestras individualmente en la solución de activación (paso 1.1) para el 1 - 2 min utilizando fórceps. Nota: El cambio de color de blanco a marrón oscuro indica un tratamiento exitoso.
  4. Posteriormente enjuagar dos veces con THF y después con iso-propanol.
    Nota: La solución naftalenuro se agota cuando su color cambia a un color marrón claro acuosa. naftalenuro solución no utilizada (que posiblemente contiene sodio metálico) tiene que ser descompuesto por adición lenta de iso-propanol antes de su eliminación.
  5. Oxidar las muestras tratadas en peróxido de hidrógeno (30%) que contiene 20% (w / v) de ácido tricloroacético durante 3 h. lavarcon agua y secar. La superficie tiene ahora una ligera apariencia de color marrón. Nota: La activación y el resultado de oxidación en un incrementado drásticamente humectabilidad de la superficie. Este hallazgo fue examinado en detalle previamente 14.
  6. El tratamiento de discos oxidados con 50% (v / v) hexametilendiisocianato (HMDI) en THF seco durante 2 horas, enjuague con THF y dejar secar.
  7. Hidrolizar muestras portadores de grupos isocianato en agua durante 2 - 3 horas y se seca. Nota: La superficie de PTFE amino-funcionalizado final es mucho más estable que las muestras de soporte de isocianato y es compatible con muchos agentes de reticulación estándar para acoplamiento adicional.

2. Péptido Inmovilización

  1. Preparar una solución de 20% (v / v) de éter de dietilenglicol diglicidil (diepóxido) en 50 mM de tampón carbonato, pH 9.
  2. Coloque los discos aminados con el lado marcado de forma individual en una placa de 24 pocillos y añadir 1,5 ml de la solución de epóxido. Garantizar la cobertura total de las muestras. Incubar durante 2 horas y se lava dosveces con agua y una vez con tampón de carbonato.
  3. Añadir 50 l de un 0,5 mg / ml de péptido (por ejemplo, REDV) en 50 mM de tampón carbonato, pH 9 que contiene 0,01% NaN 3, a la parte inferior de los pocillos individuales de una placa fresca 24 y se coloca cuidadosamente la epoxi-funcionalizado discos al revés -down (es decir, marcado de cara abajo) en la gota de la solución de péptido. Asegúrese de que el espacio entre el fondo del pozo y el disco de PTFE está completamente humectada debido a la acción capilar.
  4. Incubar en una cámara húmeda (por ejemplo, cualquier caja de plástico sellable con una tapa de cierre hermético) con atmósfera humidificada (mediante la colocación de papel de seda húmedo en la parte inferior) durante al menos 3 horas o durante la noche.
    Nota: Aunque el motivo REDV puede ser considerado como bien caracterizado, una secuencia de aminoácidos codificada o inversa puede ser incluido como un control negativo adicional.
  5. Lavar tres veces con agua y esterilizar en 50% iso-propanol / agua durante al menos 30 min. Antes de la siembra de células, Rinse las muestras en solución salina estéril tamponada con fosfato (PBS).

3. La siembra de la célula

  1. Crecer HUVEC utilizando procedimientos estándar de cultivo celular 17,18.
  2. Colocar las muestras de péptido conjugado con el lado modificado en unas placas de 24 pocillos. Utilice discos de PTFE sin tratar como control.
  3. Semilla de 5 x 10 4 HUVEC en 2 ml de medio por pocillo y se incuba durante 4 horas a 37 ° C y 5% de CO2 en una incubadora.
  4. Retire los discos, enjuagar cuidadosamente para eliminar las células no fijadas y la transferencia a una placa de 24 fresca. Añadir 2 ml de medio fresco y se incuba durante el periodo deseado (por ejemplo, 24 horas, 1 w, etc.). Cambio de medio cada dos días.
  5. Preparar una solución madre de 1 mg / ml de calceína-AM en sulfóxido de dimetilo (DMSO).
  6. Después de crecer las células eliminar el medio, se lavan con PBS y se añaden PBS que contiene 1 l / ml mancha calceína-AM (por ejemplo, 1 l de una solución madre por ml PBS). agitar y incubat suavementeE a 37 ° C durante 45 minutos en la oscuridad.
  7. Lavar con PBS e inmediatamente tomar micrografías en un microscopio de fluorescencia equipado con filtros de FITC estándar (Ex 488 nm, Em 515 nm). Utilice amplificación de 100 veces. Realizar triplicados de no modificado, así como las muestras tratadas.
  8. El uso de software ImageJ determinar el área colonizado por las células. Alternativamente contar las células manualmente o utilizar ImageJ. Ambos métodos darán información similar acerca de la unión y el crecimiento de las células en las superficies respectivas.

Resultados

Los resultados de las etapas de reacción químicas cruciales fueron controlados por espectroscopia de IR (Figura 1). La activación inicial con naftalenuro de sodio genera enlaces dobles - y en un grado menor - OH funcionalidades. La señal que indica C = C enlaces desaparecen tras la oxidación, produciendo una superficie de apoyo casi exclusivamente grupos hidroxilo. Análisis de nuevas medidas Conjugación estándar no se muestran aquí. Los cambios de color debido a...

Discusión

La descripción detallada del protocolo de modificación de la superficie de PTFE consiste en etapas sucesivas empezando con la eliminación de flúor de la cadena principal de polímero tal como se representa en la Figura 6. Como resultado, se forma una capa que contiene una abundante cantidad de dobles enlaces carbono-carbono conjugados en de acuerdo con el color de color marrón oscuro que se desarrolló en el tratamiento naftalenuro. oxidación estándar con peróxido de hidrógeno ácido produce un...

Divulgaciones

The authors have nothing to disclose.

Agradecimientos

The authors would like to acknowledge the help of Walter Scholdei (Max-Planck-Institute for Polymer Research, Mainz, Germany.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
PTFE foil 0.5 mmCadillac Plastic n/a
REDV peptideGenecustn/acustom synthesis >95% purity
iso-propanolSigma Aldrich34965
tetrahydrofurane (THF)Sigma Aldrich401757
dimethylsulfoxideSigma AldrichD8418
molecular sieve 3 ÅSigma Aldrich208574
sodium metalSigma Aldrich483745
phosphate buffered saline (PBS)Sigma AldrichD8537
naphthaleneSigma Aldrich147141
hydrogen peroxide 30%Sigma Aldrich95321
trichloroacetic acidSigma AldrichT6399 
diethylene glycol diglycidyl etherSigma Aldrich17741
hexamethylene diisocyanate (HMDI)Sigma Aldrich52650
Calcein-AMSigma Aldrich56496
sodium bicarbonateSigma AldrichS6014 
sodium azideSigma Aldrich71290
24 well platesGreiner-Bio-One662 160
ATR-FTIR spectrophotometer Nicolet Magna-IR 850 Nicoletn/a
fluorescence microscope Olympus X-70Olympusn/a
humbilical vein endothelial cells (HUVECs)Lonzan/a
ePTFE vascular graftGoren/a

Referencias

  1. Doctor, H. G. Evaluation of various prosthetic materials and newer meshes for hernia repairs. J. Minim. Access Surg. 2, 110-116 (2006).
  2. Zaghal, A., et al. Update on totally implantable venous access devices. Surg. Oncol. 21, 207-215 (2012).
  3. Niu, G., Sapoznik, E., Soker, S. Bioengineered blood vessels. Exp. Opin. Biol. Th. 14, 403-410 (2014).
  4. Wang, M. -. J., Tsai, W. -. B. . Biomaterials in Blood-Contacting Devices: Complications and Solutions. , (2010).
  5. de Mel, A., Jell, G., Stevens, M. M., Seifalian, A. M. Biofunctionalization of biomaterials for accelerated in situ endothelialization: a review. Biomacromolecules. 9, 2969-2979 (2008).
  6. Zdrahala, R. J. Small caliber vascular grafts. Part I: state of the art. J. Biomat. Appl. 10, 309-329 (1996).
  7. Cleary, M. A., et al. Vascular tissue engineering: the next generation. Trends Mol. Med. 18, 394-404 (2012).
  8. Ruoslahti, E. RGD and other recognition sequences for integrins. Annu. Rev. Dev. Bi. 12, 697-715 (1996).
  9. Lei, Y., Remy, M., Labrugere, C., Durrieu, M. C. Peptide immobilization on polyethylene terephthalate surfaces to study specific endothelial cell adhesion, spreading and migration. J. Mat. Sci. Mater. M. 23, 2761-2772 (2012).
  10. Gabriel, M., et al. Covalent RGD Modification of the Inner Pore Surface of Polycaprolactone Scaffolds. J. Biomat. Sci.. Polym. E. 23, 941-953 (2012).
  11. Ceylan, H., Tekinay, A. B., Guler, M. O. Selective adhesion and growth of vascular endothelial cells on bioactive peptide nanofiber functionalized stainless steel surface. Biomaterials. 32, 8797-8805 (2011).
  12. Chlupac, J., Filova, E., Bacakova, L. Blood vessel replacement: 50 years of development and tissue engineering paradigms in vascular surgery. Physiol. Res. / Academia Scientiarum Bohemoslovaca. 58, 119-139 (2009).
  13. Wise, S. G., Waterhouse, A., Kondyurin, A., Bilek, M. M., Weiss, A. S. Plasma-based biofunctionalization of vascular implants. Nanomedicine UK. 7, 1907-1916 (2012).
  14. Mikulikova, R., et al. Cell microarrays on photochemically modified polytetrafluoroethylene. Biomaterials. 26, 5572-5580 (2005).
  15. Gabriel, M., Dahm, M., Vahl, C. F. Wet-chemical approach for the cell-adhesive modification of polytetrafluoroethylene. Biomed. Mater. 6, 035007 (2011).
  16. Gabriel, M., van Nieuw Amerongen, G. P., Van Hinsbergh, V. W., Amerongen, A. V., Zentner, A. Direct grafting of RGD-motif-containing peptide on the surface of polycaprolactone films. J. Biomat. Sci.. Polym. E. 17, 567-577 (2006).
  17. Larsen, C. C., Kligman, F., Kottke-Marchant, K., Marchant, R. E. The effect of RGD fluorosurfactant polymer modification of ePTFE on endothelial cell adhesion, growth, and function. Biomaterials. 27, 4846-4855 (2006).
  18. Gabriel, M., Nazmi, K., Veerman, E. C., Nieuw Amerongen, A. V., Zentner, A. Preparation of LL-37-grafted titanium surfaces with bactericidal activity. Bioconjugate Chem. 17, 548-550 (2006).
  19. Lotz, A., Heller, M., Brieger, J., Gabriel, M., Förch, R. Derivatization of Plasma Polymerized Thin Films and Attachment of Biomolecules to Influence HUVEC-Cell Adhesion. Plasma Process Polym. 9, 10-16 (2012).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Bioingenier aNo 114politetrafluoroetileno PTFEbiomaterialingenier a de tejidosmodificaci n de la superficiela inmovilizaci n del p ptidoREDVc lulas endotelialesinjerto vascularla endotelizaci nlas superficies de contacto con la sangre

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados