JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Esta intervención experimental examina la satisfacción corporal de las personas mayores. El objetivo es comparar una intervención específica con otro programa general y determinar cuál es más eficaz para mejorar la satisfacción corporal en personas mayores de cincuenta años.

Resumen

Para la mayoría de las personas, la satisfacción corporal es crucial para desarrollar tanto un autoconcepto positivo como una autoestima, y por lo tanto, puede influir en la salud mental y el bienestar. Esta idea se ha probado con personas más jóvenes, pero ningún estudio explora si las intervenciones de imagen corporal son útiles cuando las personas envejecen. Esta investigación valida un programa específico diseñado para personas mayores (IMAGINA Specific Body Image Program). Esto se hace mediante el empleo de un diseño experimental mixto, con comparaciones entre sujetos y dentro del sujeto que se centran en la satisfacción corporal antes y después del tratamiento experimental, comparando dos grupos. El uso de esta metodología experimental permite identificar el efecto de la intervención en un grupo de 176 personas. La puntuación obtenida con el Body Shape Questionnaire (BSQ) fue la variable dependiente, y el programa IMAGINA fue la independiente. En cuanto a la edad, el género, el estado civil, la temporada y el entorno de residencia, estas fueron variables controladas. Hubo diferencias significativas en la satisfacción corporal entre los dos programas, obteniendo mejores resultados con IMAGINA. Las variables controladas tuvieron un efecto mucho menos significativo que el tratamiento. Por lo tanto, es posible mejorar la satisfacción corporal en adultos mayores a través de intervenciones similares a la que aquí se presenta.

Introducción

En las sociedades occidentales, verse bien, saludable y joven es muy importante para sentirse bien, encajar, interactuar con los demás y tener éxito, convirtiéndose en un elemento central del autoconcepto y la autoestima. La satisfacción de una persona con su cuerpo depende de la percepción personal, específicamente, de cómo se siente, percibe, imagina y reacciona a la apariencia física y al funcionamiento del cuerpo1,2. Siguiendo esta definición, es posible identificar dos dimensiones cualitativamente diferentes dentro de este constructo. Por un lado, está la dimensión perceptiva, que depende de evaluar el tamaño, la forma y las proporciones del propio cuerpo; por otro lado, está el dominio cognitivo-emocional (es decir, la "satisfacción corporal"3), que es el tema de esta investigación.

Esencialmente, la satisfacción corporal es el grado de aceptación de una persona de su apariencia física4, lo cual es malo si esta evaluación afecta negativamente a la confianza en sí mismo de manera negativa y positiva cuando aumenta la confianza personal en la interacción con los demás5,6. Tradicionalmente, se ha considerado que cuando una persona envejece y entra en la última etapa de la vida (tomando la edad de 50 años como punto de corte para la mediana edad), las preocupaciones sobre la imagen corporal disminuyen sustancialmente. En otras palabras, se cree que las distorsiones perceptivas sobre la imagen corporal típicas en la adolescencia y la juventud6,7,8 son raras en las personas mayores9,10. La razón es que el foco de preocupación cambia del peso y la condición física a otros defectos físicos significativos más asociados con la falta de salud y el deterioro físico.

En esta línea, la literatura científica ha demostrado que las principales preocupaciones sobre la apariencia física de las personas mayores se centran en los signos del envejecimiento, como la pérdida de la forma física, las arrugas y el envejecimiento de la piel, la pérdida de cabello y canas, el olor corporal, entre otros11,12. También se ha argumentado que la percepción de estos signos de envejecimiento juega un papel evolutivo y adaptativo, ya que permite a las personas tomar conciencia progresiva del envejecimiento, ayudando así a aceptar la transformación y el deterioro de la apariencia física. Aunque esto puede ser correcto, no es menos cierto que la conciencia del envejecimiento influye negativamente en la satisfacción del cuerpo. No en vano, el fenómeno generalizado de la "crisis de la mediana edad" se refiere a un punto de inflexión en el que la persona comienza a darse cuenta de que está envejeciendo y, en algunos casos, esto viene acompañado de experimentar síntomas depresivos que, si no se abordan adecuadamente, pueden interferir con el bienestar personal y la salud mental11,13.

Se han estudiado las implicaciones psicológicas y emocionales derivadas de la conciencia de la senescencia14. En ese sentido, el deterioro de la apariencia física ha sido considerado el signo más inconfundible que alguien puede experimentar respecto a la llegada de la senescencia15. A esto se suma la sensación de jugar un papel social irrelevante e infravalorado 16. Por lo tanto, la autoidentificación como "persona mayor" está irremediablemente ligada a una aceptación gradual de nuevas limitaciones y circunstancias desfavorables. Así, la persona mayor comienza a experimentar dificultades y problemas emocionales, como ansiedad, estrés o depresión. En breve, la persona puede identificarse con roles sociales negativos mientras acepta mal las limitaciones físicas asociadas con el envejecimiento17,18.

En diferentes grupos de edad, como adolescentes y jóvenes, se sabe que la satisfacción y la imagen corporal pueden mejorar con los programas de intervención1,19. Ejemplos de ello son las conocidas intervenciones de Cash (1997)20 y PICTA (Programa preventivo sobre imagen corporal y trastornos alimentarios) de Maganto, del Río y Roiz (2002)21, así como algunos programas más recientes (Kilpela et al., 2016)22, Halliwell et al. (2016)23, McCabe et al. (2017)24 o Bailey, Gammage y Van Ingen (2019)25 . Sin embargo, ninguno de ellos se dirige a personas maduras y se centra principalmente en las mujeres, a excepción de la intervención desarrollada por Sánchez-Cabrero (2012)26 denominada 'IMAGINA' que este estudio pretende validar. Supongamos que una intervención terapéutica sobre la imagen corporal puede contribuir a la autoaceptación y desarrollar un yo positivo en los jóvenes. No hay razón para no aplicarlo e intervenir en personas mayores que enfrentan cambios radicales en sus cuerpos27,28,29.

El diseño experimental es la metodología más efectiva para determinar las relaciones causales y evaluar si una intervención terapéutica produce mejoras. En primer lugar, es necesario aislar el efecto de intervención del resto de variables intervinientes, algo que en las ciencias sociales es muy costoso y complejo ya que los factores que pueden influir son casi innumerables. En segundo lugar, también requiere una comparación pre-post tratamiento, comparaciones entre grupos control y experimentales, la aleatorización de los participantes en las condiciones de control y tratamiento, así como el estudio de las variables intervinientes más relevantes. Así, este experimento sigue dos objetivos principales: (1) analizar la mejora en la satisfacción de la imagen corporal de las personas mayores de 50 años que se inscriben en un programa específico de satisfacción corporal en comparación con el progreso obtenido en un programa general (no específico); (2) examinar la relación entre la satisfacción corporal y las variables intervinientes como la edad, el género, el estado civil, la época del año de participación y la vida en una residencia metropolitana o rural.

Protocolo

El Comité revisó el Protocolo sobre Conducta Científica y Ética de la Universidad Alfonso X el Sabio. Además, un grupo de científicos externos al equipo de investigación verificó y aprobó el proceso experimental completo. Para permitir la participación en el estudio, fue necesario firmar un consentimiento informado aceptando inscribirse en el programa, como lo recomienda la Declaración de Helsinki30. Antes de la inscripción, se aseguró que ninguno de los participantes sufriría ningún estrés psicológico o daño resultante de la intervención.

1. Realizar el estudio de campo

NOTA: El diseño experimental sigue un diseño mixto, con mediciones entre sujetos (grupos experimentales y de control) y mediciones repetidas antes y después del tratamiento. Este diseño experimental permite aislar el efecto del tratamiento (los resultados obtenidos en un programa específico de satisfacción corporal) de otras variables relacionadas con las diferencias individuales ya que la satisfacción corporal se midió antes y después del tratamiento. El estudio también compara el tratamiento con lo que sucedió al participar en un programa de intervención no específico (grupo de control) aislando el efecto de manipulación durante la intervención. Los participantes fueron asignados aleatoriamente en las condiciones experimentales y de control, garantizando las condiciones óptimas para la realización del experimento.

  1. Selección de herramientas de investigación
    1. Elegir un programa psicosocial dirigido a mejorar la imagen corporal en personas mayores adecuado al objetivo del estudio. En este caso, la opción elegida fue el programa IMAGINA de Sánchez-Cabrero (2012)26 ya que cumple con todos los requisitos.
      NOTA: Los criterios para seleccionar el instrumento experimental fueron los siguientes: (1) tenía que ser un programa específico para la satisfacción corporal; (2) debe adaptarse perfectamente a las personas mayores; (3) debe ser un programa grupal que haga hincapié en la interacción social entre los participantes; (4) tiene que durar de 6 a 10 sesiones de 60-120 minutos cada una, por lo que los cambios de actitud y comportamiento podrían lograrse de manera consistente.
    2. Elija un programa psicosocial general para que las personas mayores trabajen en grupos que cumplan con todas las condiciones requeridas y sirvan como una comparación de control. En este experimento, el programa es 'Promoting Healthy Aging: Consistent Health', dirigido por Cruz Roja Española31 ya que era la mejor opción disponible.
      NOTA: El criterio para seleccionar el programa de control es que (1) debe basarse en la interacción social positiva sin centrarse en la imagen corporal; (2) debe estar diseñado para trabajar en grupos; (3) debe ser apropiado para las personas mayores; (4) debe tener un horario similar al programa de intervención experimental.
    3. Elegir un instrumento científico para evaluar la satisfacción de la imagen corporal en personas mayores. El Body Shape Questionnaire (BSQ) de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987)33 fue considerado como el instrumento más adecuado para los objetivos de la investigación.
      NOTA: El criterio para seleccionar el instrumento científico para evaluar la satisfacción corporal en la vejez fue que (1) debe ser un instrumento revisado y publicado por pares; (2) mide la satisfacción del cuerpo y tiene validez convergente con otros instrumentos científicos; (3) debe ser breve y sencillo de adaptar a la población mayor (3) debe traducirse al español y escalarse para la población española.
    4. Diseñar un cuestionario (Archivo Complementario 1) para recopilar todos los datos demográficos y variables intervinientes para controlar en este estudio.
      NOTA: Los datos sociodemográficos sobre edad, género y estado civil se recopilaron con un cuestionario específico ad hoc. La edad fue tratada como una variable cuantitativa y discreta y el resto como variables categóricas dicotómicas. En cuanto a 'estación del año' y 'entorno de residencia', esta información fue registrada por el investigador a cargo del experimento.
  2. Método de muestreo
    1. Solicitar la colaboración de una organización sin ánimo de lucro (ONG) que lleve a cabo programas psicosociales de aplicación grupal para personas mayores en diferentes localidades.
    2. Seleccionar diez ubicaciones diferentes para aplicar los programas psicosociales experimentales y de control. La mitad de ellos vivían en el campo (lugares con menos de 1000 residentes), y la otra mitad vivía en pueblos y ciudades metropolitanas.
  3. Aplicación de intervenciones experimentales y de control
    1. Realizar la medición previa al tratamiento de BSQ. Las medidas individuales se reunieron con papel y bolígrafo, pero los participantes estaban en el mismo espacio que su grupo de racimo.
    2. Realizar más de ocho sesiones de ambos programas psicosociales (control y experimentales) en diez localidades.
      NOTA: Los programas estaban bajo la supervisión de la misma persona en dos estaciones diferentes del año: verano e invierno. En ambos casos, las actividades se realizaron por la noche, durante 4 semanas, y dos veces por semana. En ambos programas, los participantes trabajaron en grupos, teniendo actividades lúdicas y reuniones sociales, lo que redujo drásticamente la retirada de los participantes.
    3. Reúna la medición posterior al tratamiento del BSQ.
      NOTA: Las solicitudes individuales se reunieron con papel y bolígrafo, pero los participantes estaban en la misma sala con su grupo de grupos. Esto se hizo justo después de terminar las sesiones. El BSQ no se aplicó a aquellas personas que no asistieron a todas las sesiones. En consecuencia, los resultados del 10% de la muestra se omitieron en los análisis finales.

2. Digitalizar los datos obtenidos en el estudio de campo

  1. Abra el software estadístico y vaya a Menú Archivo | Nuevas | Datos, haga clic en el icono Datos y luego vaya a Vista de variables (Figura 1) y cree una variable estadística para cada una de las siguientes variables que se muestran en la Tabla 1.
Nombre de la variableTipoValoresMedirDescripción
Medición previa al tratamiento BSQNumérico34-204EscamaResultado numérico obtenido en el pretratamiento
BSQ Post-tratamientoNumérico34-204EscamaResultado numérico obtenido en la medición post-tratamiento
Condición experimentalVariable dicotómica{0, CONTROL} / {1, EXPERIMENTAL}NominalSi el participante ha estado o no en la condición experimental o de control
GéneroVariable dicotómica{0, Hombre} / {1, Mujer}NominalEl género biológico del participante
EdadNumérico50-85EscamaLa edad de los participantes medida en años
Estado de relación estableVariable dicotómica{0, Con un socio actual} / {1, Sin un socio actual}NominalSi el participante está o no en una relación formal
Entorno de ResidenciaVariable dicotómica{0, Rural} / {1, Urbano}NominalSi el participante vive o no en el campo (localidad de menos de 1000 habitantes) o metropolitano (localidad de más de 1000 habitantes)
Temporada de intervenciónVariable dicotómica{0, Frío} / {1, Cálido}NominalSi el tratamiento tuvo lugar o no en invierno o verano

Tabla 1: Principales características de las variables estadísticas de investigación. Descripción detallada de las principales características de las variables de investigación en su proceso de digitalización.

figure-protocol-8896
Figura 1: Cómo importar datos de variables al paquete de software estadístico. (1) Haga clic en el icono Datos ; (2) Haga clic en el icono Vista variable . Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

  1. Vaya a Data View en el software estadístico (Figura 2) y, para cada participante, complete los datos de las medidas previas y posteriores de la prueba BSQ. Haga lo mismo con los datos demográficos y atributivos del cuestionario.
    NOTA: Los resultados obtenidos con el BSQ y la información relativa a los datos sociodemográficos del estudio fueron recogidos en papel y bolígrafo, por lo que fue necesario digitalizarlos uno a uno.
    1. Crear una nueva variable con la diferencia entre la medición pre y post-BSQ en el software estadístico (datos obtenidos con la prueba). Para ello, vaya a Transformar | Compute Variable, y en el menú emergente asigne un nombre en Target Variable gap, luego seleccione la variable de pretratamiento en el menú Type & Label... y muévala a Numeric Expression gap, luego haga clic en el icono de resta (-) en la calculadora.
    2. Después, seleccione la variable posterior al tratamiento en el menú Tipo y etiqueta y muévala de nuevo al intervalo de expresión numérica . Finalmente, haga clic en ok, y luego se crea la variable que explica la diferencia entre la medición previa y posterior (Figura 3).

figure-protocol-10799
Figura 2: Cómo importar datos de investigación al paquete de software estadístico. Seleccione el icono Vista de datos . Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-protocol-11286
Figura 3: Cómo crear una nueva variable con la diferencia entre la medición previa y posterior de la prueba BSQ en el software estadístico. (1) Haga clic en Transformar | Variable de cómputo; (2) Asignar un número en la brecha de la variable objetivo; (3) Seleccione la variable de pretratamiento en el menú Tipo y etiqueta... y moverlo a la brecha de expresión numérica; (4) Haga clic en el icono de resta (-) en la calculadora; (5) Seleccione la variable posterior al tratamiento en el menú Tipo y etiqueta y muévala al espacio de expresión numérica; (6) haga clic en el icono Aceptar. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

3. Análisis estadísticos

  1. Observe la confiabilidad y consistencia de la medición de BSQ y vuelva a probar con el Coeficiente de Correlación Intraclase (ICC) con el paquete de software estadístico.
    1. Para ello, seleccione el menú Analizar | Escala | Análisis de confiabilidad, mueva las mediciones de BSQ previas y posteriores al tratamiento utilizadas en el experimento al cuadro de diálogo Análisis de confiabilidad .
    2. Haga clic en Estadísticas... y elija Coeficiente de correlación intraclase y las opciones Mixto bidireccional y Consistencia. Finalmente, haga clic en el icono Aceptar para generar la salida deseada (Figura 4).

figure-protocol-13265
Figura 4: Cómo evaluar la consistencia interna del cuestionario. Seleccione analizar menú | Escala Análisis de confiabilidad. (1) Mueva las variables utilizadas en el experimento al cuadro de diálogo Análisis de confiabilidad; (2) Haga clic en el icono Aceptar. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

NOTA: Las mediciones de BSQ pre y post-tratamiento tuvieron excelentes valores de confiabilidad y consistencia (ICC=0,916).

  1. Ejecute el análisis descriptivo con el paquete de software estadístico. Comience con estadísticas descriptivas como la media aritmética y la desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas 'BSQ pre-tratamiento', 'BSQ post-tratamiento' y 'Pre-post diferencia'. Primero globalmente, luego teniendo en cuenta cada categoría de las otras variables incluidas en el estudio. Finalmente, estudiar la distribución de frecuencias en las variables categóricas intervinientes y controladas.
    1. Para realizar este análisis, seleccione Analizar menú | Estadística descriptiva | Frecuencias y, tras la salida, analizar | Estadística descriptiva | Descriptivo (Figura 5). Para especificar la estadística descriptiva de las variables cuantitativas para cada condición de las variables categóricas, seleccione la opción Dividir archivo en el menú principal, y en el menú emergente elija la variable categórica a analizar y seleccione la opción 'Organizar salida por grupos'; luego haga clic en Aceptar (Figura 6).
    2. Repetir este proceso para cada variable categórica considerada en el estudio (condición experimental, época del año, género, estado civil y residencia).

figure-protocol-15530
Figura 5: Cómo realizar el análisis descriptivo de los datos. Seleccione analizar menú | Estadística descriptiva Frecuencias y, tras la salida, analizar | Estadística descriptiva Descriptivo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-protocol-16265
Figura 6: Cómo especificar las estadísticas descriptivas de las variables cuantitativas para cada condición de las variables nominales intermedias controladas. (1) Haga clic en el icono Dividir archivo ; (2) Elija la variable categórica a analizar y seleccione la opción Organizar la salida por grupos; (3) Haga clic en el icono Aceptar . Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

  1. Realizar una prueba t de Student de muestras pareadas con el paquete de software estadístico para examinar la imagen corporal antes y después de participar en las dos condiciones (efecto IV entre sujetos).
    1. Para ello, seleccione Analizar menú | Comparar medios | Muestras pareadas t-Test, y en el cuadro de diálogo Muestras pareadas t-test , ponga BSQ pre-tratamiento y BSQ post-tratamiento como Variable 1 y 2 (Figura 7).
    2. Para especificar las muestras pareadas Prueba t del estudiante según cada variable categórica (condición experimental, género, estado civil, época del año y lugar de residencia) seleccione la opción Dividir archivo en el menú principal, y en el menú emergente elija la variable categórica a analizar y seleccione la opción 'Organizar salida por grupos' y haga clic en Aceptar (Figura 6).
    3. Repita este proceso antes de cada análisis para cada variable nominal (época del año, género, estado civil y residencia).

figure-protocol-18137
Figura 7: Cómo realizar muestras emparejadas Análisis de la prueba t de Student. (1) Seleccione analizar el menú | Comparar medios | Muestras pareadas t-Test; (2) poner BSQ pre-tratamiento y BSQ post-tratamiento como Variables 1 y 2; (3) Haga clic en el icono Aceptar . Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

  1. Realice un análisis ANOVA unidireccional con el paquete de software estadístico para ver el efecto de cada programa (efecto intergrupo IV), género, estado civil, época del año y lugar de residencia.
    1. Para ello, seleccione Analizar menú | Comparar medios | ANOVA unidireccional (Figura 8), y en el cuadro de diálogo ANOVA unidireccional , coloque las variables BSQ pre-tratamiento, BSQ post-tratamiento y la diferencia pre-post en la Lista dependiente y la variable de condición experimental como el Factor.
    2. Repita este proceso para cada una de las variables nominales (condición experimental, género, estado civil, época del año y lugar de residencia). El resultado muestra la significación estadística del pretratamiento BSQ, el postratamiento BSQ y la diferencia pre-post como variable cuantitativa discreta mediante la comparación de medias con la distribución F de Snedecor (no considerando la igualdad de varianzas).

figure-protocol-19870
Figura 8: Cómo realizar un análisis ANOVA unidireccional. (1) Seleccione el menú Analizar | Comparar medios | ANOVA unidireccional; (2) poner las variables BSQ pre-tratamiento, BSQ post-tratamiento y la diferencia pre-post en la Lista de Dependientes, y la variable de condición experimental como el Factor; (3) Haga clic en el icono Aceptar . Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

  1. Realizar análisis ANOVA de Medidas Repetidas con el paquete de software estadístico utilizando las estadísticas Trace de Pillai y Lambda de Wilks, ya que ofrecen resultados opuestos y complementarios del efecto interingrupal de variables independientes.
    1. Para ello, seleccione Analizar menú | | general del modelo lineal Medidas repetidas, y en el cuadro de diálogo Medidas repetidas , asigne un nombre en el cuadro Nombre del factor dentro del sujeto (por ejemplo, PRE-POST), coloque '2' en el cuadro Número de niveles y en el cuadro Nombre de la medida ponga BSQ. Finalmente, haga clic en el icono 'Definir' para cambiar al cuadro de selección de variables (Figura 9).
    2. Dentro de ese menú emergente, seleccione las medidas previas y posteriores de la prueba BSQ como Variables dentro de los sujetos, la condición experimental como Factor (s) entre sujetos y todas las variables sociodemográficas (época del año, sexo, edad, estado civil y entorno de residencia) como Covariables.
    3. Antes de obtener el resultado del análisis, haga clic en Modelo y seleccione 'Factorial completo'; luego vaya a 'Opciones' y elija 'Estimaciones del tamaño del efecto' (consulte la Figura 10). Por último, repite todo el proceso pero en lugar de elegir 'Factorial completo' en Modelo elige la opción 'Construir términos personalizados', combinando la variable 'Condición' con todas las variables sociodemográficas (época del año, sexo, edad, estado civil y entorno de residencia) utilizando para ello el icono 'Por *'.

figure-protocol-22363
Figura 9: Cómo configurar el análisis ANOVA de medidas repetidas. (1) Seleccione el menú Analizar | | general del modelo lineal Medidas repetidas; (2) Asigne un nombre en el cuadro Nombre del factor dentro del sujeto ; (3) Ponga '2' en el cuadro Número de niveles y haga clic en el icono Agregar ; (4) Coloque BSQ en el cuadro Nombre de la medida y haga clic en el icono Agregar ; (5) Haga clic en el icono Definir . Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

figure-protocol-23249
Figura 10: Cómo seleccionar variables para realizar análisis ANOVA de Medidas Repetidas. Seleccione las medidas previas y posteriores de la prueba BSQ como Variables dentro de los sujetos y la condición experimental como Factor (s) entre sujetos. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.

Resultados

La investigación experimental siguió un diseño mixto, con mediciones entre sujetos (grupos experimentales y de control) y mediciones repetidas antes y después del tratamiento.

El programa IMAGINA de Sánchez-Cabrero (2012)26 fue seleccionado como el programa terapéutico experimental para aumentar la satisfacción de la imagen corporal de los adultos mayores en España. Cuenta con ocho sesiones grupales de 90-120 minutos de duración cada una, con el objetivo de ent...

Discusión

Este trabajo experimental apoya las consecuencias positivas de participar en un programa de satisfacción corporal en personas mayores mediante el examen de los valores de satisfacción antes y después de la intervención y la comparación de grupos experimentales y no experimentales. Asimismo, el control de otras variables intervinientes mejora la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos.

El paso más crítico del protocolo fue la selección del programa aplicado en el grupo de contr...

Divulgaciones

Los autores no tienen nada que revelar.

Agradecimientos

Todos los autores colaboradores desean expresar su agradecimiento a Cruz Roja Española, porque sin su apoyo no podríamos haber realizado esta investigación. Asimismo, agradecemos mucho el feedback y la ayuda de la Comisión de Conducta Científica y Ética de la Universidad Alfonso X el Sabio.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Body Shape Questionnaire (BSQ)International Journal of Eating Disorders1987Body Shape Questionnaire (BSQ) developed by Cooper, Taylor, Cooper, and Fairburn (1987), which was adapted and scaled to Spanish participants by Raich et al. (1996). This is a self-report of 34 items following a Likert scale that goes from 1 (never) to 6 (always). The final score ranges from 34 to 204 and scoring above 110 indicates dissatisfaction and discomfort with physical appearance (Cooper et al., 1987). It is a reliable instrument since several studies have reported Cronbach’s α between 0.95 and 0.97. Also, the BSQ has good external validity, i.e., it is convergent with other similar tools, such as the Multidimensional Body Self-Relations Questionnaire, MBSRQ (Cash, 2015) and the body dissatisfaction subscale of the Eating Disorders Inventory, EDI (Garner, Olmstead, and Polivy, 1983).
IMAGINA: programa de mejora de la autoestima y la imagen corporal para adultosSinindice2012IMAGINA Program was meant to be a therapeutical tool to increase a body image satisfaction of older adults in Spain. It has eight group-sessions of 90-120 minutes duration each, aiming at entertaining and engaging participants. Body image and self-esteem are expected to improve through social participation, communication, body image workshops, and healthy nutrition information.
Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)IBM24Software package used in statistical analysis of data

Referencias

  1. Cash, T. F. Body Image: A joyous journey. Body Image. 23, 1-2 (2017).
  2. Sánchez-Cabrero, R., León-Mejía, A. C., Arigita-García, A., Maganto-Mateo, C. Improvement of Body Satisfaction in Older People: An Experimental Study. Frontiers inPsychology. 10 (2823), (2019).
  3. Maganto, C., Garaigordobil, M., Kortabarria, L. Eating Problems in Adolescents and Youths: Explanatory Variables. The Spanish Journal of Psychology. 19, 81 (2016).
  4. McGuire, J. K., Doty, J. L., Catalpa, J. M., Ola, C. Body image in transgender young people: Findings from a qualitative, community based study. Body Image. 18, 96-107 (2016).
  5. Tylka, T. L., Wood-Barcalow, N. L. What is and what is not positive body image? Conceptual foundations and construct definition. Body Image. 14, 118-129 (2015).
  6. Fernández-Bustos, J. -. G., González-Martí, I., Contreras, O., Cuevas, R. Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología. 47 (1), 25-33 (2015).
  7. Grogan, S. . Body image: Understanding body dissatisfaction in men, women and children. , (2016).
  8. Kvalem, I. L., Træen, B., Markovic, A., von Soest, T. Body image development and sexual satisfaction: A prospective study from adolescence to adulthood. The Journal of Sex Research. 56 (6), 791-801 (2019).
  9. Jankowski, G. S., Diedrichs, P. C., Williamson, H., Christopher, G., Harcourt, D. Looking age-appropriate while growing old gracefully: A qualitative study of ageing and body image among older adults. Journal of Health Psychology. 21 (4), 550-561 (2016).
  10. Sabik, N., Versey, H. S. Functional limitations, body perceptions, and health outcomes among older African American women. Cultural Diversity and Ethnic Minority Psychology. 22 (4), 94 (2016).
  11. Gubrium, J. F., Holstein, J. A. The Life Course. Handbook of symbolic interactionism. , 835-855 (2006).
  12. Longo, M. R. Implicit and explicit body representations. European Psychologist. 10 (1), 6-15 (2015).
  13. Chang, H. K. Influencing factors on mid-life crisis. Korean Journal of Adult Nursing. 30 (1), 98-105 (2018).
  14. Sánchez-Cabrero, R., Carranza-Herrezuelo, N., Novillo-López, M. A., Pericacho-Gómez, F. J. The Importance of Physical Appearance during the Ageing Process in Spain. Interrelation between Body and Life Satisfaction during Maturity and the Old Age. Activities, Adaptation & Aging. 44 (3), 210-224 (2020).
  15. Schoufour, J. D., et al. Socio-economic indicators and diet quality in an older population. Maturitas. 107, 71-77 (2018).
  16. Kihlstrom, J. F., Srull, T. K., Wyer, R. S. . What does the self-look like? The mental representation of trait and autobiographical knowledge about the self. , 87-98 (2015).
  17. Bratt, C., Abrams, D., Swift, H. J., Vauclair, C. M., Marques, S. Perceived age discrimination across age in Europe: From an ageing society to a society for all ages. Developmental Psychology. 54 (1), 167-180 (2018).
  18. Sanchez-Cabrero, R. Mejora de la satisfacción corporal en la madurez a través de un programa específico de imagen corporal. Universitas Psychologica. 19 (1), 1-15 (2020).
  19. Voelker, D. K., Reel, J. J., Greenleaf, C. Weight status and body image perceptions in adolescents: Current perspectives. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics. 6, 149-158 (2015).
  20. Cash, T. F. . The body image workbook: An 8-step program for learning to like your looks. , (1997).
  21. Maganto, C., Del Río, A., Roiz, O. . Programa preventivo sobre Imagen corporal y Trastornos de la Alimentación (PICTA). , (2002).
  22. Kilpela, L. S., Blomquist, K., Verzijl, C., Wilfred, S., Beyl, R., Becker, C. B. The body project 4 all: A pilot randomized controlled trial of a mixed-gender dissonance-based body image program. International Journal of Eating Disorders. 49 (6), 591-602 (2016).
  23. Halliwell, E., et al. Body image in primary schools: A pilot evaluation of a primary school intervention program designed by teachers to improve children's body satisfaction. Body Image. 19, 133-141 (2016).
  24. McCabe, M. P., Connaughton, C., Tatangelo, G., Mellor, D., Busija, L. Healthy me: A gender-specific program to address body image concerns and risk factors among preadolescents. Body Image. 20, 20-30 (2017).
  25. Bailey, K. A., Gammage, K. L., van Ingen, C. Designing and implementing a positive body image program: Unchartered territory with a diverse team of participants. Action Research. 17 (2), 146-161 (2019).
  26. Sánchez-Cabrero, R. . IMAGINA: programa de mejora de la autoestima y la imagen corporal para adultos. , (2012).
  27. Kozar, J. M. Relationship of attitudes toward advertising images and self-perceptions of older women. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences. 65 (8), 3116 (2005).
  28. Hudson, N. W., Lucas, R. E., Donnellan, M. B. Getting older, feeling less? A cross-sectional and longitudinal investigation of developmental patterns in experiential well-being. Psychology and Aging. 31 (8), 847-861 (2016).
  29. Mangweth-Matzek, B., et al. Never too old for eating disorders or body dissatisfaction: A community study of elderly women. International Journal of Eating Disorders. 39 (7), 583-586 (2006).
  30. World Medical Association. WMA declaration of Helsinki: Ethical principles for medical research involving human subjects. World Medical Association. , (2013).
  31. Spanish Red Cross. . Promoting Healthy Aging: Consistent Health. , (2017).
  32. Spanish Red Cross. . Exercise book and mental agility activities for the elderly. , (2013).
  33. Cooper, P. J., Taylor, M. J., Cooper, Z., Fairburn, C. G. The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders. , (1987).
  34. Raich, R. M., et al. Adaptación de un instrumento de evaluación de la insatisfacción corporal (BSQ). Clínica y Salud. 8, 51-66 (1996).
  35. Garner, D. M., Olmstead, M. P., Polivy, J. Development and validation of a multidimensional eating disorder inventory for anorexia nervosa and bulimia. International Journal of Eating Disorders. 2 (2), 15-34 (1983).
  36. Cash, T. F. Multidimensional Body-Self Relations Questionnaire (MBSRQ). Encyclopedia of Feeding and Eating Disorders. , 1-4 (2015).
  37. Baile, J. I., Guillén, F., Garrido, E. Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): Efecto del anonimato, el sexo y la edad. Revista Internacional de Psicología Clínica y de La Salud. 2 (3), 439-450 (2002).
  38. Conti, M. A., Cordás, T. A., Latorre, M. R. D. O. A study of the validity and reliability of the Brazilian version of the Body Shape Questionnaire (BSQ) among adolescents. Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil. 9 (3), 331-338 (2009).
  39. Moreno, D. C., Montaño, I. L., Prieto, G. A., Pérez-Acosta, A. M. Validación del Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la Figura Corporal) BSQ para la población colombiana. Acta Colombiana de Psicología. 10 (1), 15-23 (2015).
  40. Kapstad, H., Nelson, M., Øverås, M., Rø, &. #. 2. 1. 6. ;. Validation of the Norwegian short version of the Body Shape Questionnaire (BSQ-14). Nordic Journal of Psychiatry. 69 (7), 509-514 (2015).
  41. Kim, T. S., Chee, I. S. The reliability and validity of the Korean version of the Body Shape Questionnaire. Anxiety Mood. 14 (1), 36 (2018).
  42. Homan, K. J., Tylka, T. L. Development and exploration of the gratitude model of body appreciation in women. Body Image. 25, 14-22 (2018).
  43. Tylka, T. L., Homan, K. J. Exercise motives and positive body image in physically active college women and men: Exploring an expanded acceptance model of intuitive eating. BodyImage. 15, 90-97 (2015).
  44. Mellor, D., Connaughton, C., McCabe, M. P., Tatangelo, G. Better with age: A health promotion program for men at midlife. Psychology of Men and Masculinity. 18 (1), 40-49 (2017).
  45. Roses-Gómez, M. R. Desarrollo y evaluación de la eficacia de dos programas preventivos en comportamientos no saludables respecto al peso y la alimentación: Estudio piloto. Universidad Autónoma de Barcelona. , (2014).
  46. Fardouly, J., Diedrichs, P. C., Vartanian, L. R., Halliwell, E. The Mediating Role of Appearance Comparisons in the Relationship Between Media Usage and Self-Objectification in Young Women. Psychology of Women Quarterly. 39 (4), 447-457 (2015).
  47. Ridgway, J. L., Clayton, R. B. Instagram unfiltered: Exploring associations of body image satisfaction, Instagram# selfie posting, and negative romantic relationship outcomes. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking. 19 (1), 2-7 (2016).
  48. Raich, R. M. Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances En Psicología Latinoamericana. 22 (1), 15-27 (2004).
  49. Thompson, J. K. . Handbook of eating disorders and obesity. , (2004).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

ComportamientoN mero 171Imagen corporalsatisfacci n corporalpercepci n corporalvejezpersonas mayoresdiferencias de g nero

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados