Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
El presente protocolo describe el entrenamiento y las pruebas de resistencia utilizando escaleras estáticas y dinámicas en modelos animales.
El entrenamiento de resistencia es un modelo de ejercicio físico con profundos beneficios para la salud a lo largo de la vida. El uso de modelos animales de ejercicio de resistencia es una forma de obtener información sobre los mecanismos moleculares subyacentes que orquestan estas adaptaciones. El objetivo de este artículo es describir modelos de ejercicios y protocolos de entrenamiento diseñados para el entrenamiento de fuerza y la evaluación de la resistencia en modelos animales y proporcionar ejemplos. En este artículo, el entrenamiento de fuerza y la evaluación de la resistencia se basan en la actividad de subir escaleras, utilizando escaleras estáticas y dinámicas. Estos dispositivos permiten una variedad de modelos de entrenamiento, así como proporcionar un control preciso de las principales variables que determinan el ejercicio de resistencia: volumen, carga, velocidad y frecuencia. Además, a diferencia del ejercicio de resistencia en humanos, este es un ejercicio forzado. Por lo tanto, se deben evitar estímulos aversivos en esta intervención para preservar el bienestar animal. Antes de la implementación, es necesario un diseño detallado, junto con un período de aclimatación y aprendizaje. La aclimatación a los dispositivos de entrenamiento, como escaleras, pesas y cinta clínica, así como a las manipulaciones requeridas, es necesaria para evitar el rechazo del ejercicio y minimizar el estrés. Al mismo tiempo, a los animales se les enseña a subir la escalera, no hacia abajo, hasta el área de descanso en la parte superior de la escalera. La evaluación de la resistencia puede caracterizar la fuerza física y permitir ajustar y cuantificar la carga de entrenamiento y la respuesta al entrenamiento. Además, se pueden evaluar diferentes tipos de fuerza. En cuanto a los programas de entrenamiento, con un diseño y uso adecuado del dispositivo, pueden ser lo suficientemente versátiles como para modular diferentes tipos de fuerza. Además, deben ser lo suficientemente flexibles como para ser modificados dependiendo de la respuesta adaptativa y conductual de los animales o la presencia de lesiones. En conclusión, el entrenamiento de resistencia y la evaluación con escaleras y pesas son métodos versátiles en la investigación con animales.
El ejercicio físico es un factor determinante del estilo de vida para promover la salud y disminuir la incidencia de las enfermedades crónicas más prevalentes, así como algunos tipos de cáncer en humanos1.
El ejercicio de resistencia ha despertado interés por su abrumadora relevancia para la saluda lo largo de la vida 2, especialmente por sus beneficios para contrarrestar las enfermedades relacionadas con la edad que afectan al aparato locomotor, como la sarcopenia, la osteoporosis, etc3. Además, el ejercicio de resistencia también afecta a tejidos y órganos que no están directamente involucrados en la ejecución del movimiento, como el cerebro4. Esta relevancia en los últimos años ha fomentado el desarrollo de modelos de ejercicios de resistencia en animales para estudiar los mecanismos tisulares y moleculares subyacentes, cuando no es posible en humanos o cuando los animales proporcionan una mejor visión y son un modelo más controlado.
A diferencia del ejercicio de resistencia en humanos, para los modelos animales los investigadores generalmente confían en procedimientos forzados. Sin embargo, los estímulos aversivos deben evitarse en este contexto, principalmente para preservar el bienestar animal, reducir el estrés y disminuir la gravedad de los procedimientos experimentales5. Cabe señalar que los animales disfrutan del ejercicio incluso en la naturaleza6. Por estas razones, es necesario mejorar la adaptación al experimento a través de una aclimatación prolongada y gradual.
Los dispositivos, materiales y protocolos utilizados para el entrenamiento y evaluación de resistencia en animales de experimentación deben permitir el control y la modulación precisos de numerosas variables: carga, volumen, velocidad y frecuencia7. También deben permitir que se realicen diferentes tipos de contracciones musculares: concéntricas, excéntricas o isométricas. Teniendo en cuenta lo anterior, los protocolos utilizados deben ser capaces de evaluar o entrenar específicamente para diferentes aplicaciones de fuerza: fuerza máxima, hipertrofia, velocidad y resistencia.
Existen varios métodos de entrenamiento de fuerza, como saltar en el agua8,9, nadar con pesas en el agua 10 o electroestimulación muscular11. Sin embargo, las escaleras estáticas y dinámicas son dispositivos versátiles que son ampliamente utilizados12,13,14.
La evaluación de la resistencia en modelos animales experimentales proporciona información valiosa para muchos entornos de investigación, como la descripción de las características fenotípicas de los animales modificados genéticamente, la evaluación del efecto de diferentes protocolos de intervención (suplementos de componentes dietéticos, tratamientos farmacológicos, trasplante de microbiota, etc.) o la evaluación del efecto de los protocolos de entrenamiento. Los modelos de entrenamiento proporcionan información sobre la fisiología de la adaptación al ejercicio de fuerza, lo que ayuda a comprender mejor el efecto del ejercicio en el estado de salud y la fisiopatología.
En consecuencia, no existe un protocolo universal para el entrenamiento de resistencia o la evaluación funcional de la fuerza en modelos animales, por lo que se necesitan protocolos versátiles.
El objetivo de este estudio es identificar los factores más relevantes a tener en cuenta a la hora de diseñar y aplicar un protocolo de entrenamiento y evaluación de resistencia utilizando escaleras estáticas y dinámicas en modelos animales, así como proporcionar ejemplos específicos.
Los métodos presentados en este protocolo han sido evaluados y aprobados por el comité técnico de investigación animal (referencia PROAE 04/2018, Principado de Asturias, España).
1. Planificación
2. Dispositivos y materiales para el ejercicio de resistencia
Figura 1: Dispositivos de entrenamiento de resistencia: escaleras estáticas y dinámicas. (A) Entrenamiento del ratón con peso externo en una escalera estática. (B) Dos ratones entrenando con peso en una escalera dinámica. (C) Representación esquemática de los ángulos de escalera para capacitación y evaluación. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
3. Aclimatación
NOTA: La aclimatación adecuada es esencial para evitar el rechazo del ejercicio y minimizar el estrés. La aclimatación es una etapa crucial antes de realizar pruebas de evaluación de resistencia o protocolos de entrenamiento. Se debe dedicar el tiempo adecuado para lograr signos de comportamiento de comodidad en los animales. Los detalles de la aclimatación diaria con las escaleras estáticas y dinámicas se muestran en la Tabla 1 y la Tabla 2, respectivamente.
4. Evaluación de la resistencia
5. Entrenamiento de resistencia con escalera estática
NOTA: Antes de comenzar el período de entrenamiento, es necesaria la aclimatación (Tabla 1) y la planificación del entrenamiento. Para reducir la ansiedad, adapte y entrene a los ratones en grupos de cuatro animales que comparten la misma jaula.
6. Entrenamiento de resistencia con escalera dinámica
NOTA: Después de la aclimatación, el entrenamiento en la escalera dinámica es bastante similar al estático (Tabla 2). El entrenamiento se realiza en 2-4 ratones a la vez.
7. Evaluación del efecto cruzado del entrenamiento de resistencia en el rendimiento de resistencia
NOTA: Para ello, se realiza una prueba incremental en cinta rodante4, después de 24 h de descanso.
8. Comportamiento animal durante los procedimientos
NOTA: Se debe realizar un monitoreo continuo de la adaptación de los ratones al entrenamiento para detectar fatiga extrema, sobreentrenamiento o lesiones.
9. Procedimientos de seguridad
Resultados con escalera estática
El protocolo de entrenamiento de resistencia progresiva utilizado y descrito por Codina-Martínez et al.4 (Tabla 4) se probó en un estudio preliminar que consistió en 7 semanas de entrenamiento en una escalera estática con ratones C57BL6J de tipo salvaje de 6 meses de edad (n = 4). En este estudio preliminar, se realizaron pruebas incrementales para evaluar la fuerza máxima antes y después del período de entrenamiento. Ob...
El entrenamiento es una intervención con múltiples aplicaciones en la investigación, aparte del estudio del ejercicio en sí. Así, el análisis de su efecto sobre el envejecimiento20 o ciertas condiciones patológicas y la fisioterapia21 ha recibido mucha atención en los últimos años. Además, numerosos autores han analizado el efecto de las intervenciones farmacológicas22 o dietéticas21 sobre la aptitud física. En e...
El autor de correspondencia se asegura de que todos los autores no tengan conflictos de intereses.
Este trabajo fue apoyado en parte por el Ministerio de Economía y Competitividad, España (DEP2012-39262 a EI-G y DEP2015-69980-P a BF-G). Gracias a Frank Mcleod Henderson Higgins del Centro de Inglés de McLeod en Asturias, España, por su ayuda lingüística.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Dynamic ladder | in-house production | ||
Elastic adhesive bandage 6 cm x 2.5 m | BSN medical | 4005556 | |
Gator Clip Steel NON-INSUL 10A | Digikey electronics | BC60ANP | |
Static ladder | in-house production | ||
Weights | in-house production | ||
Wire for holding weigths | in-house production |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados