JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

El artículo describe un protocolo de rescate embrionario para la regeneración de embriones inmaduros derivado de la hibridación interespecífica de Cucurbita pepo y Cucurbita moschata. El protocolo se puede replicar fácilmente y será un recurso importante para los programas de cría de calabazas.

Resumen

La hibridación interespecífica en cultivos de Cucurbita (calabaza) es deseable para ampliar la variación genética y para la introgresión de alelos útiles. Los embriones inmaduros generados a partir de estos cruces anchos deben regenerarse utilizando técnicas apropiadas de rescate embrionario. Aunque esta técnica está bien establecida para muchos cultivos, falta una descripción detallada de la metodología adecuada para la calabaza que permita su aplicación rutinaria. Aquí, describimos un protocolo de rescate embrionario útil para la hibridación interespecífica de C. pepo y C . moschata. Para identificar combinaciones viables para el rescate embrionario, se realizaron 24 cruces interespecíficos. El cuajado se obtuvo a partir de veintidós cruces, lo que indica una tasa de éxito del 92%. Sin embargo, la mayoría de los frutos obtenidos eran partenocárpicos, con semillas desprovistas de embriones (semillas vacías). Solo una combinación cruzada contenía embriones inmaduros que podían regenerarse utilizando medios de crecimiento basal de plantas. Un total de 10 embriones fueron rescatados de la fruta F1 interespecífica, y la tasa de éxito del rescate de embriones fue del 80%. El protocolo de rescate de embriones desarrollado aquí será útil para la hibridación interespecífica en programas de cría de calabazas.

Introducción

Cucurbita (2n = 40) es un género muy diverso en la familia Cucurbitaceae que contiene 27 especies diferentes, de las cuales cinco son domesticadas1. Entre estos, Cucurbita moschata, C. pepo y C. maxima son los más importantes económicamente a nivel mundial. En los Estados Unidos, C. moschata y C. pepo son las dos especies más importantes en la producción agrícola. C. pepo consiste en cuatro subespecies (ovifera, pepo, fraternal y gumala) que contienen grupos de cultivares de calabaza de verano e invierno de cuello torcido, cuello recto, bellota, vieira, cocozelle, médula vegetal, calabacín y calabaza 2,3,4,5. C. moschata consiste principalmente en tipos de mercado de calabaza de invierno, incluyendo butternut, Dickinson y el grupode queso 1. Las dos especies son morfológica y fenotípicamente diversas, con C. pepo considerado por su rendimiento, precocidad, hábito de crecimiento de arbustos y diversos rasgos de la fruta que incluyen la forma de la fruta, el tamaño de la fruta, el color de la carne y el patrón de la corteza. Por otro lado, C. moschata es apreciada por su adaptación al calor y la humedad, así como por su resistencia a enfermedades y plagas 6,7. La hibridación interespecífica entre C. moschata y C. pepo no sólo es una estrategia importante para la introgresión de características deseables entre las dos especies, sino que también permite la ampliación de la base genética en los programas de mejoramiento 7,8.

Los primeros cruces entre C. moschata y C. pepo se realizaron para determinar su compatibilidad y/o barreras taxonómicas 9,10,11, mientras que estudios posteriores se centraron principalmente en la transferencia de rasgos deseables12,13,14. La hibridación interespecífica entre las dos especies se ha centrado en la transferencia de nuevos rasgos como un hábito de crecimiento arbustivo o semiarbusto y un mejor rendimiento de C. pepo junto con resistencia a enfermedades, adaptabilidad al estrés abiótico y mayor vigor de C. moschata14,15,16. Por ejemplo, cruces específicos entre C. pepo (P5) y C. moschata (MO3) han resultado en un mayor rendimiento de la fruta 13, mientras que las accesiones de C. moschata (Nigerian Local y Menina) han sido ampliamente utilizadas como la principal fuente de resistencia a potyvirus en cultivares cultivados de C. pepo 17,18.

Estudios previos mostraron que la hibridación entre C. moschata y C. pepo es posible pero difícil 8,15. Los cruces interespecíficos podrían resultar en ningún cuajado (aborto), frutos partenocárpicos desprovistos de semillas viables (semillas vacías), frutos sin semillas donde los embriones inmaduros no se desarrollan (estenospermocarpia), o frutos con pocos embriones inmaduros que pueden ser rescatados en plantas maduras a través del rescate de embriones15,16. Por ejemplo, no se obtuvieron semillas viables cruzando C. pepo (reina de mesa, materna) con C. moschata (queso grande, paterno), sin embargo, el cruce recíproco arrojó 57 semillas viables de 134 polinizaciones9. Hayase obtuvo semillas viables de cruces de C. moschata y C. pepo solo cuando se hicieron cruces a las 04:00 a.m. usando polen almacenado a 10 ° C durante la noche19. Baggett cruzó ocho variedades diferentes de C. moschata con C. pepo (delicata) e informó que de 103 polinizaciones totales, se obtuvieron 83 frutos que parecían normales, pero ninguno de ellos contenía semillas viables8. En un cruce entre C. pepo (S179) y C. moschata (NK), Zhang et al. obtuvieron 15 frutos con 2.994 semillas, pero solo 12 de esas semillas eran viables, mientras que el resto mostraba solo un desarrollo rudimentario. Estos estudios sugieren que a pesar de que el cruce interespecífico entre C. moschata y C. pepo es altamente beneficioso, la obtención de frutos con semillas viables de los cruces es exigente16.

El rescate embrionario ha sido sugerido como un método apropiado para superar los problemas derivados del aborto precoz o embriones poco desarrollados y es una de las técnicas de cultivo in vitro más tempranas y exitosas para la regeneración de embriones inmaduros16,20. El rescate embrionario implica el cultivo in vitro de embriones subdesarrollados/inmaduros, seguido de la transferencia a un medio nutriente estéril para facilitar la recuperación de las plántulas y, en última instancia, de las plantas maduras21. Aunque el rescate de embriones se usa comúnmente en la cría de calabazas, falta una descripción detallada de la metodología adecuada que permita su aplicación rutinaria. El uso de la técnica de rescate embrionario para superar las barreras de hibridación interespecífica en especies de Cucurbita se informó ya en 195422. Sin embargo, el éxito del rescate de embriones en los primeros estudios no se informó o fue muy bajo. Metwally et al. reportaron una tasa de éxito del 10% (regeneración en plantas maduras) entre 100 embriones híbridos interespecíficos rescatados de un cruce entre C. pepo y C. martinezii23. Sisko et al. reportaron una tasa de éxito variable de regeneración embrionaria entre embriones obtenidos de diferentes combinaciones cruzadas: la tasa de regeneración de híbridos obtenidos por cruce de C. maxima (Bos. Max) y C. pepo (Gold Rush) fue de 15,5%, para C. pepo (calabacín) y C. moschata (Hokaido) fue de 20%, mientras que para C. pepo (fiebre del oro) y C. moschata (Dolga) fue de 37,5%24. Además del genotipo, los medios y las condiciones de cultivo in vitro son factores importantes para el éxito de la técnica25,26. En el estudio actual, se probaron varias combinaciones cruzadas entre C. moschata y C. pepo, y se desarrolló una metodología simple para utilizar la técnica de rescate de embriones en calabaza. El desarrollo de una técnica de rescate embrionario simple y fácilmente reproducible facilitará la hibridación interespecífica y la mejora del germoplasma en los programas de mejoramiento de calabazas.

Protocolo

1. Plantación y polinización

NOTA: Es importante identificar genotipos compatibles cuya hibridación daría lugar a la fructificación y la producción de embriones viables.

  1. Condiciones de plantación y mantenimiento
    1. Obtener semillas de genotipos de calabaza (cultivares/accesiones) para hibridación (Tabla 1).
    2. Llene 50 celdas planas de arranque (25 cm de ancho x 50 cm de largo) con medio de maceta modificado con fertilizante NPK completo que contenga 1.38 g / kg N, 1.38 g / kg P y 1.38 g / kg K.
    3. Siembre las semillas a una profundidad igual a su longitud y cúbralas con un medio para macetas. Riegue los pisos sin crear agua estancada. Después, mantenga el medio húmedo regándolo a mano una vez al día.
    4. En la segunda etapa de hoja verdadera, transplante las plántulas en macetas de 25 cm a 30 cm de diámetro enmendadas con un fertilizante NPK completo a 3 cucharadas / maceta. Fertilice las plantas una vez a la semana con 500 ml / maceta de fertilizante líquido que contenga NPK 20:20:20 agregado a una concentración de 1 g por galón de agua.
    5. Mantener las plantas en el invernadero a temperaturas entre 22-28 °C bajo régimen de luz natural. Para los genotipos de vid, proporcione un enrejado de soporte en el invernadero (Figura 1).
  2. Realización de polinización
    1. Por lo general, la floración en la calabaza comienza a las 6 a 8 semanas de la siembra, dependiendo del cultivar (Figura 2A, B). Comience a hacer hibridación controlada (cruces) tan pronto como las plantas comiencen a florecer. En condiciones de invernadero, la polinización se puede hacer durante todo el año.
    2. Identifique las flores masculinas y femeninas de los cultivares C. pepo y C. moschata que estarán listas para la polinización al día siguiente. Para identificar tales flores, verifique si hay flores cuyos pétalos tengan un tono amarillo pero no estén abiertos. Cierre suavemente las flores en la parte superior con cinta adhesiva para evitar la polinización accidental de insectos (Figura 2C, D).
    3. La mañana del día siguiente, las flores están listas para polinizar. Realizar la polinización antes de las 10:00 a.m. para mejorar la tasa de éxito de la hibridación27.
    4. Abra las flores femeninas y masculinas retirando suavemente la parte superior pegada con cinta adhesiva de los pétalos. Retire los pétalos de la flor masculina y transfiera el polen frotando suavemente la antera sobre el estigma de la flor femenina (Figura 3A).
    5. Después de la polinización, cierre inmediatamente la flor femenina polinizada con cinta adhesiva. Use una etiqueta para registrar la fecha de polinización e indicar los padres paternos y maternos utilizados en la cruz (Figura 3B).
    6. Un cruce exitoso se indica mediante un ovario expandido que forma rápidamente un pequeño fruto en 1 semana (Figura 4A). La planta está lista para la cosecha 45-55 días después de la polinización28 (Figura 4B).

2. Técnica de rescate embrionario

  1. Preparación de los medios
    1. Preparar existencias de antibióticos: Para cefotaxima (sal de sodio), disolver el antibiótico en 4 ml de agua desionizada o destilada, filtrar a través de un filtro de jeringa estéril de 0,22 μm y hacer 0,5 ml de alícuotas. Conservar a -20 °C. La solución madre resultante tendrá una concentración de 250 mg/ml.
    2. Para la ampicilina (sal de sodio), disolver el polvo en 10 ml de agua, filtrar a través de un filtro de jeringa estéril de 0,22 μm y alícuota en 1 ml de material con una concentración final de 100 mg/ml. Conservar a -20 °C.
    3. Haga que Murashige y Skoog (MS) sean medianos disolviendo 2,45 g de medio (concentración de 4,91 g/L) en 500 ml de agua destilada en una botella de 1 L. Añadir 1,5 g de goma gellan y autoclave a 121 °C durante 20 min. La goma gellan se disuelve completamente durante el autoclave.
    4. Después del autoclave, enfriar el medio colocando la botella en un baño maría a 50 °C. Retire las existencias de antibióticos del congelador y descongélelas en el gabinete de flujo laminar.
    5. Transfiera la botella mediana a la campana de flujo laminar. Agregue 0.6 ml de solución madre de cefotaxima (250 mg / ml) y 0.25 ml de ampicilina (100 mg / ml) al frasco mediano y mezcle bien. Vierta aproximadamente 7 ml del medio en una placa de Petri estéril (60 mm x 15 mm).
    6. Deje que el medio se solidifique en las placas de Petri durante aproximadamente 15-20 min. Cierre las placas de Petri con una envoltura selladora y colóquelas en una caja de almacenamiento. Conservar a temperatura ambiente.
  2. Rescate de embriones
    1. Antes de comenzar, limpie y esterilice el gabinete de flujo de aire laminar con alcohol etílico al 70%.
    2. Coseche la fruta de calabaza rompiéndola / cortándola de la vid principal y desinfecte la superficie de la fruta lavándola con detergente líquido (por ejemplo, cloroxilenol al 0,3%) en el fregadero del laboratorio hasta que se elimine toda la suciedad suelta (Figura 5A).
    3. Enjuague con abundante agua del grifo. Seque la fruta con toallas de papel limpias. Mueva la fruta al gabinete de flujo de aire laminar (Figura 5B).
    4. Esterilice la superficie de la fruta rociando etanol al 70% sobre la fruta en el gabinete estéril de flujo de aire laminar. Dividir la fruta con un cuchillo estéril (Figura 5C) y extraer las semillas.
    5. Utilice fórceps estériles para abrir asépticamente la capa de la semilla y exponer los embriones inmaduros (Figura 6). Coloque cuidadosamente los embriones inmaduros en una placa de Petri que contenga medio MS suplementado con cefotaxima y ampicilina (Figura 7A). Cierre la placa de Petri y selle con una película de envoltura.
      NOTA: Dependiendo del tamaño del embrión, es posible colocar cinco o seis embriones en una placa de Petri.
    6. Colocar las placas de Petri selladas con embriones en una cámara de crecimiento bajo fotoperiodo de 16 h a 25 °C y 70% de humedad relativa. Si se produce contaminación, subcultive rápidamente los embriones no contaminados en una nueva placa con el mismo medio.
    7. Los cotiledones comenzarán a expandirse después de 4 días y se volverán verdes en 10 días (Figura 7B). En este punto, si es necesario, realice el subcultivo en nuevas placas que contengan el mismo medio para permitir la expansión del tejido. Las raíces comenzarán a aparecer a los 14 días (Figura 7C), y a los 21 días las plántulas tendrán raíces extendidas y cotiledones (Figura 7D).
      NOTA: El medio de cultivo utilizado en el protocolo es apropiado para la diferenciación en brotes y raíces sin reguladores de crecimiento suplementarios.
    8. En esta etapa, retire las plántulas de las placas de Petri y lave suavemente los medios de las raíces con agua del grifo (Figura 8). Coloque las plántulas en un recipiente de plástico (14 cm x 9 cm x 4 cm) y cubra las raíces con toallas de papel húmedas (Figura 9A). Cubra el recipiente y vuelva a humedecer las toallas de papel según sea necesario.
    9. Conservar los envases a temperatura ambiente (25-28 ºC) y con un fotoperiodo de 16 h. Este paso aclimatará las plántulas. Después de la aclimatación durante 7-10 días en el contenedor, las plántulas tendrán aproximadamente 3-4 de largo. Durante este período, vuelva a humedecer las toallas de papel según sea necesario.
    10. Transfiera las plántulas a 50 planos de partida de celdas (25 cm de ancho x 50 cm de largo) modificados con fertilizante como se describió anteriormente y muévalos al invernadero (Figura 9B). No riegue demasiado las plántulas para evitar que se pudran; agregue aproximadamente 10-20 ml por celda según sea necesario.
    11. En la segunda a tercera etapa de hoja verdadera, transplante las plántulas en macetas de 30 cm de diámetro llenas de medio para macetas modificado con fertilizante como se describió anteriormente (Figura 10A). Proporcionar soporte de enrejado para las plantas de enredadera y realizar una hibridación controlada cuando las plantas comiencen a florecer, como se describió anteriormente (Figura 10B).
    12. Mantener las plantas en el invernadero a temperaturas entre 22-28 °C bajo régimen de luz natural. Evalúe las características de las plantas para las frutas y semillas.

Resultados

Cuajado de frutos y viabilidad de semillas
Se realizó una prueba inicial para determinar la viabilidad del cuajado de frutos y la semilla en una variedad de combinaciones cruzadas. Se eligieron un total de 15 genotipos de calabaza, cuatro de C. pepo y 11 de C. moschata (Tabla 1). De las 24 combinaciones cruzadas interespecíficas intentadas, se obtuvo un cuajado para 22 (Tabla 2), lo que representa un éxito global del >92% en el cuajado. No se obtu...

Discusión

Hay dos cuellos de botella principales para una hibridación interespecífica exitosa entre C. moschata y C. pepo: la barrera de compatibilidad cruzada, que está determinada por la capacidad de respuesta del genotipo para producir embriones híbridos, y las barreras posteriores a la fertilización, que dificultan el desarrollo de embriones híbridos a semillas normales. Como se informó anteriormente para la calabaza, la prueba de compatibilidad cruzada en el estudio actual reveló que la mayor parte d...

Divulgaciones

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Agradecimientos

Este trabajo fue apoyado por el Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del USDA, Proyecto NRS No. FLA-TRC-006176 y el Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
ampicillinFisher ScientificBP1760-5
autoclaveSterisAMSCO LAB 250
balance
cefotaximeSigma AlfrichC 7039
centrifuge tubes (1.5 ml)Sigma AlfrichT9661
detergent
ethanol, 95%Decon Labs2805HC
forcepsVWR82027-408
gellan gumCaisson LaboratoriesG024
growth chamber or illuminated shelf
laminar hood / biosafety cabinetThe Baker Company, IncEdgegard
masking tapeUlineS-11735
media bottle
Murashige & Skoog MediumResearch Products InternationalM10200
NPK fertilizer (20-20-20)BWI Companies, Inc PR200
Osmocote Plus fertilizerBWI Companie,s IncOS90590
Parafilm MSigma AlfrichP7793
Petri dish (60 x 15 mm)USA Scientific, Inc8609-0160
plant potsBWI Companies, IncNP4000BXL
plastic food containers, reusedOscar Mayer4470003330
plastic hang tagsAmazonB07QTZRY6T
potting mixJolly GardenerPro-Line C/B
seedling starter traysBWI Companies IncGPPF128S4
syringe filter (0.22 um )ExtraGeneB25CA022-S
trellis supportThe Home Depot 2A060006
water bath

Referencias

  1. Paris, H. S., Grumet, R., Katzir, N., Garcia-Mas, J. Genetic Resources of Pumpkins and Squash, Cucurbita spp. Genetics and Genomics of Cucurbitaceae. Plant Genetics and Genomics: Crops and Models. 20, (2016).
  2. Gong, L., Stift, G., Kofler, R., Pachner, M., Lelley, T. Microsatellites for the genus Cucurbita and an SSR-based genetic linkage map of Cucurbita pepo L. Theoretical and Applied Genetics. 117 (1), 37-48 (2008).
  3. Paris, H. S., et al. Assessment of genetic relationships in Cucurbita pepo (Cucurbitaceae) using DNA markers. Theoretical and Applied Genetics. 106 (6), 971-978 (2003).
  4. Robinson, R. W., Decker-Walters, D. S. . Cucurbits. , (1997).
  5. Teppner, H. Cucurbita pepo (Cucurbitaceae)-history, seed coat types, thin coated seeds and their genetics. Phyton (Horn). 40 (1), 1-42 (2000).
  6. Hazra, P., Mandal, A. K., Dutta, A. K., Ram, H. H. Breeding pumpkin (Cucurbita moschata Duch. Ex Poir.) for fruit yield and other characters. International Journal of Plant Breeding. 1 (1), 51-64 (2007).
  7. Paris, H. S. History of the cultivar-groups of Cucurbita pepo. Horticultural Reviews-Westport Then New York. 25, 71 (2001).
  8. Baggett, J. R. Attempts to cross Cucurbita moschata (Duch.) Poir. 'Butternut and C. pepo L. 'Delicata'. The Cucurbit Genetics Cooperative. 2, 32-34 (1979).
  9. Erwin, A. T., Haber, E. S. Species and Varietal Crosses in Cucurbits. Agricultural Experiment Station, Iowa State College of Agriculture and Mechanical Arts. , (1929).
  10. Whitaker, T. W., Bohn, G. W. The taxonomy, genetics, production and uses of the cultivated species of Cucurbita. Economic Botany. 4 (1), 52-81 (1950).
  11. Bemis, W. P., Nelson, J. M. Interspecific hybridization within the genus Cucurbita I, fruit set, seed and embryo development. Journal of the Arizona Academy of Science. 2 (3), 104-107 (1963).
  12. Washek, R. L., Munger, H. M. Hybridization of Cucurbita pepo with disease resistant Cucurbita species. The Cucurbit Genetics Cooperative. 6, 92 (1983).
  13. Davoodi, S., Olfati, J. A., Hamidoghli, Y., Sabouri, A. Standard heterosis in Cucurbita moschata and Cucurbita pepo interspecific hybrids. International Journal of Vegetable Science. 22 (4), 383-388 (2016).
  14. De Oliveira, A. C. B., Maluf, W. R., Pinto, J. E. B., Azevedo, S. M. Resistance to papaya ringspot virus in summer squash Cucurbita pepo L. introgressed from an interspecific C. pepo× C. moschata cross. Euphytica. 132 (2), 211-215 (2003).
  15. Rakha, M. T., Metwally, E. I., Moustafa, S. A., Etman, A. A., Dewir, Y. H. Production of Cucurbita interspecific hybrids through cross pollination and embryo rescue technique. World Applied Sciences Journal. 20 (10), 1366-1370 (2012).
  16. Zhang, Q. I., Yu, E., Medina, A. Development of advanced interspecific-bridge lines among Cucurbita pepo, C. maxima, and C. moschata. HortScience. 47 (4), 452-458 (2012).
  17. Brown, R. N., Bolanos-Herrera, A., Myers, J. R., Miller Jahn, M. Inheritance of resistance to four cucurbit viruses in Cucurbita moschata. Euphytica. 129 (3), 253-258 (2003).
  18. Pachner, M., Paris, H. S., Winkler, J., Lelley, T. Phenotypic and marker-assisted pyramiding of genes for resistance to zucchini yellow mosaic virus in oilseed pumpkin (Cucurbita pepo). Plant Breeding. 134 (1), 121-128 (2015).
  19. Hayase, H. Cucurbita-crosses. XV. Flower pollination at 4 am in the production of C. pepo x C. moschata F1 hybrids. Japanese Journal of Breeding. 13 (2), 76-82 (1963).
  20. Reed, S. Embryo rescue. Plant development and biotechnology. , 235-239 (2004).
  21. Sharma, D. R., Kaur, R., Kumar, K. Embryo rescue in plants-a review. Euphytica. 89 (3), 325-337 (1996).
  22. Wall, J. R. Interspecific hybrids of Cucurbita obtained by embryo culture. Proceedings of the American Society of Horticultural Science. 63, 427-430 (1954).
  23. Metwally, E. I., Haroun, S. A., El-Fadly, G. A. Interspecific cross between Cucurbita pepo L. and Cucurbita martinezii through in vitro embryo culture. Euphytica. 90 (1), 1-7 (1996).
  24. Sisko, M., Ivancic, A., Bohanec, B. Genome size analysis in the genus Cucurbita and its use for determination of interspecific hybrids obtained using the embryo-rescue technique. Plant Science. 165 (3), 663-669 (2003).
  25. Giancaspro, A., et al. Optimization of an in vitro embryo rescue protocol for breeding seedless table grapes (Vitis vinifera L.) in Italy. Horticulturae. 8 (2), 121 (2022).
  26. Warchol, M., et al. The effect of genotype, media composition, pH and sugar concentrations on oat (Avena sativa L.) doubled haploid production through oat x maize crosses. Acta Physiologiae Plantarum. 40 (5), 1-10 (2018).
  27. Nepi, M., Pacini, E. Pollination, pollen viability and pistil receptivity in Cucurbita pepo. Annals of Botany. 72 (6), 527-536 (1993).
  28. Harvey, W. J., Grant, D. G., Lammerink, J. P. Physical and sensory changes during development and storage of buttercup squash. New Zealand Journal of Crop and Horticultural Science. 25 (4), 341-351 (1997).
  29. Moon, P., Meru, G. Embryo rescue of aged Cucurbita pepo seeds using squash rescue medium. Journal of Horticultural Science and Research. 2 (1), 62-69 (2018).
  30. Nuñez-Palenius, H. G., Ramírez-Malagón, R., Ochoa-Alejo, N. Muskmelon embryo rescue techniques using in vitro embryo culture. Plant Embryo Culture. , 107-115 (2011).
  31. Vining, K. J., Loy, J. B., McCreight, J. M. Seed development and seed fill in hull-less seeded cultigens of pumpkin (Cucurbita pepo L). Cucurbitaceae 98: Evaluation and Enhancement of Cucurbit Germplasm. , 64-69 (1998).
  32. Vining, K. J. . Seed development in hull-less-seeded pumpkin (Cucurbita pepo L.). , (1999).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Biolog aN mero 187

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados