Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

El medio libre de rojo fenol/fetal libre de suero bovino es una mejor opción que el RPMI avanzado para eliminar hormonas exógenas sin alterar la función normal de las células caliciformes conjuntivales en el estudio de las diferencias basadas en el sexo.

Resumen

El ojo seco es una enfermedad multifactorial que afecta a la salud de la superficie ocular, con una prevalencia profundamente mayor en las mujeres. La alteración de la mucina gelificadora que secretan las células caliciformes conjuntivales (CGC) en la superficie ocular contribuye a múltiples enfermedades de la superficie ocular. La eliminación de hormonas sexuales exógenas es esencial para obtener resultados consistentes durante el estudio in vitro de las diferencias basadas en el sexo en las CGC. En este trabajo se describe un método para minimizar la presencia de hormonas exógenas en el estudio de las diferencias basadas en el sexo en los CGC, manteniendo su función fisiológica. Los CGC de donantes humanos postmortem de ambos sexos se cultivaron a partir de trozos de la conjuntiva en medio RPMI con un 10% de suero fetal bovino (FBS) (denominado medio completo) hasta la confluencia. Casi 48 h antes del inicio de los experimentos, los CGC se transfirieron al medio RPMI sin rojo de fenol o FBS, pero con un 1% de BSA (lo que se conoce como medio libre de rojo de fenol). La función celular normal se estudió midiendo el aumento de [Ca 2+] ([Ca 2+]i) intracelular después de la estimulación con carbachol (Cch, 1 x 10-4 M) mediante microscopía de fura 2/acetoximetilo (AM). El resultado muestra que los CGC mantuvieron una función normal en los medios libres de rojo de fenol después de 48 h. No se observaron diferencias significativas en la respuesta [Ca2+]i entre el medio RPMI libre de rojo de fenol y el medio completo tras la estimulación con Cc. Por lo tanto, recomendamos utilizar el medio RPMI libre de rojo fenol con BSA al 1% para eliminar hormonas exógenas sin alterar la función normal de las CGC en el estudio de las diferencias basadas en el sexo.

Introducción

Las diferencias basadas en el sexo afectan a múltiples procesos de la superficie ocular 1,2,3. La manifestación clínica de estas diferencias basadas en el sexo es la diferencia en la prevalencia de muchas enfermedades de la superficie ocular entre hombres y mujeres, como el ojo seco y la conjuntivitis 4,5,6. La evidencia sugiere que las diferencias basadas en el sexo surgen de múltiples niveles biológicos, incluidos los diferentes perfiles de genes en los cromosomas X e Y7 y los efectos de las hormonas8. El estudio de las bases moleculares de las diferencias basadas en el sexo puede proporcionar una mejor comprensión de la enfermedad y, eventualmente, mejorar la medicina personalizada.

La superficie ocular comprende la película lagrimal suprayacente, la córnea y la conjuntiva. Se observan diferencias basadas en el sexo en múltiples componentes de la superficie ocular, incluyendo la película lagrimal 9,10, la córnea 11, la glándula lagrimal 12,13 y las glándulas de Meibomio que también secretan lágrimas 12. Numerosos estudios mecanicistas han investigado el efecto de las hormonas sexuales sobre la córnea y sus componentes asociados14,15; Sin embargo, se sabe poco sobre las diferencias basadas en el sexo en la conjuntiva y sus células caliciformes. La conjuntiva es una membrana mucosa que recubre la esclerótica y la superficie interna del párpado. El epitelio de la conjuntiva está compuesto por células escamosas estratificadas, estratificadas, no queratinizantes16.

Entre las células escamosas estratificadas de la conjuntiva, hay células caliciformes (CGC) intercaladas en la superficie apical del epitelio. Estas células caliciformes se caracterizan por el gran número de gránulos secretores localizados en el polo apical17. Los CGC sintetizan y secretan la mucina gelificadora MUC5AC para hidratar la superficie ocular y lubricarla durante el parpadeo17. La secreción de mucina está estrechamente regulada por la [Ca 2+] intracelular ([Ca 2+]i) y la activación de la quinasa regulada por señales extracelulares dependiente de Ras (ERK1/2)18. La incapacidad para secretar mucina provoca sequedad de la superficie ocular y secuelas de anomalías patológicas. Sin embargo, en una superficie ocular inflamada, la secreción extensa de mucina estimulada por mediadores inflamatorios conduce a una percepción de pegajosidad y picazón del ojo19. Estas condiciones con alteración de la secreción de mucina eventualmente conducirán al deterioro de la superficie ocular.

El papel de las células caliciformes como la principal fuente de mucina ocular ha sido reconocido desde hace mucho tiempo20, sin embargo, las diferencias basadas en el sexo en la regulación de la mucina tanto en estados fisiológicos como patológicos siguen sin descubrirse. Un sistema in vitro sería útil para monitorizar la función de las células caliciformes sin el efecto hormonal o con un nivel de hormonas sexuales controlado con precisión. A pesar de que se ha desarrollado una línea celular epitelial conjuntival21, no hay ninguna línea celular caliciforme con secreción funcional de mucina disponible. Por lo tanto, modificamos nuestro cultivo primario de CGC humano desarrollado para establecer un método para analizar la diferencia basada en el sexo in vitro16, y la presentamos como se muestra a continuación.

Protocolo

Todo el tejido humano fue donado al banco de ojos con el consentimiento informado previo y la autorización del donante para su uso en investigación científica. El uso del tejido conjuntival humano fue revisado por el Comité de Estudios Humanos de Ojos y Oídos de Massachusetts y se determinó que estaba exento y no cumplía con la definición de investigación con sujetos humanos.

1. Cultivo primario de células caliciformes humanas

  1. Del banco de ojos, obtener tejido conjuntival humano16.
  2. Prepare el medio de cultivo, medio de cultivo RPMI-1640 suplementado con suero fetal bovino (FBS) al 10%, 2 mM de glutamina, 2 mM de aminoácidos no esenciales (NEAA), 2 mM de piruvato de sodio, 100 μg/mL de penicilina-estreptomicina y 2 mM de ácido 4-(2-hidroxietil)-1-piperazinaetanosulfónico (HEPES).
  3. Realice el cultivo celular primario como se describe a continuación.
    1. Picar el tejido entrozos de 1 mm y 3 con un bisturí estéril y sembrar en placas de cultivo en una campana de cultivo. Siembre cuatro piezas en cada pocillo de una placa de 6 pocillos, en 1 mL de medio RPMI completo. Aunque la orientación de la pieza de tejido no afecta al crecimiento celular, asegúrese de que las piezas se adhieran a la placa de cultivo para asegurar el crecimiento con la hoja de bisturí.
    2. Coloque los trozos de tejido en la incubadora que contenga un 95% de aire y un 5% de CO2 a 37 °C. Refresque el mismo medio de cultivo cada dos días hasta que las células caliciformes alcancen el 70%-80% de confluencia en aproximadamente 14 días. Retire el tapón de tejido aproximadamente 72 h después de la siembra.
      NOTA: El epitelio conjuntival humano contiene principalmente células escamosas estratificadas y células caliciformes. RPMI es un medio selectivo para las células caliciformes. En raras ocasiones, en el cultivo humano de CGC, los fibroblastos pueden crecer alrededor del día 7. El método para purificar el cultivo fue descrito en una publicación anterior 22.
    3. Verificar la pureza del cultivo de GC mediante microscopía de inmunofluorescencia (IFM) dirigida a la citoqueratina (CK)7 y a la lectina-1 de Helix pomatia (HPA-1)22 siguiendo el método estándar de IFM descrito en19; Ver resultados representativos.

2. Paso de células caliciformes conjuntivales humanas y preparación experimental

  1. Enjuagar las células con PBS (pH = 7,4) y separar las células con tripsinización utilizando tripsina al 0,05% en 1x EDTA. Observa las células cada minuto bajo un microscopio. Una vez que las células se desprenden de la parte inferior, desactive la tripsina utilizando medios RPMI completos.
  2. Centrifugar las células a 150 × g durante 5 min a temperatura ambiente. Vuelva a suspender el gránulo celular en el medio de cultivo RPMI completo y vuelva a sembrar en placas de cultivo con fondo de vidrio para la medición de [Ca2+]i . El volumen total del medio es de 300 μL por plato. Mantenga el medio en el centro de la parte de vidrio del plato.
  3. Eliminación de hormonas en medios de cultivo: El medio de cultivo puede contener hormonas sexuales, especialmente el FBS. Como el rojo de fenol contenido en RPMI-1640 tiene actividad estrogénica 23,24, reemplace el medio RPMI con medio RPMI sin rojo de fenol y ajuste el pH a 7.45 usando tiras de pH después de preparar el medio completo. El HEPES contenido en el medio completo mantiene el pH en un rango relativamente pequeño.

3. Ensayo de fura-2/acetoximetilo (AM) para la medición de [Ca2+]i

  1. Realice la carga de Fura-2/AM como se describe a continuación.
    1. Incubar las células en placas con fondo de vidrio durante 1 h a 37 °C, atmósfera ambiente, y protegidas de la luz con tampón de bicarbonato Krebs-Ringer (KRB; que contiene 119 mM de NaCl, 4,8 mM de KCl, 1,0 mM de CaCl 2, 1,2 mM de MgSO4 y 25 mM de NaHCO3) con 0,5 % de HEPES (Tabla 1), más 0,5 % de BSA, 0,5 μM de fura-2/AM, 8 μM de ácido plurónico F127 y 250 μM de sulfinpirazona.
    2. Ajuste el pH a 7.45 usando un medidor de pH antes de usar. Después de cargar con fura-2/AM, lavar las células con KRB que contenga 250 μM de sulfinpirazona inmediatamente antes de la medición de [Ca2+]i .
  2. Realice la medición [Ca2+]i como se describe a continuación.
    1. Coloque las placas que contienen las células cargadas con fura-2 bajo el microscopio, localice un campo representativo que contenga entre 20 y 50 células con un aumento de 200x, y utilice la función Mano alzada para dibujar un contorno alrededor de cada célula para indicar al software qué es y qué no es fluorescencia de fondo.
    2. Espere a que el software reste automáticamente la fluorescencia de fondo de la medición y haga clic en el botón Iniciar experimento .
    3. A continuación, espere entre 8 s y 15 s para establecer los niveles de calcio basal en las células antes de pipetear cuidadosamente el agonista de interés. Continúe midiendo durante al menos 120 s después de agregar el agonista o hasta que los niveles de calcio hayan regresado a la línea de base.
  3. Realice el análisis de datos como se describe a continuación.
    1. Utilice el cambio en el pico [Ca2+]i para representar las acciones de los estímulos. Calcule el nivel medio de calcio basal en cada célula a partir de los primeros 8-15 s de mediciones. Si ese número es igual o superior a 500 nM, elimine esa celda del conjunto de datos, ya que está experimentando apoptosis o necrosis.
    2. Una vez que se ha calculado el nivel basal de cada celda, reste esa cantidad del máximo medido [Ca2+]i para la misma celda. Promedie el cambio en el pico [Ca2+]I para todas las celdas de un plato dado.
    3. Para garantizar la coherencia, registre las respuestas de cada estímulo por duplicado y calcule el valor medio de los cambios en el pico [Ca2+]i obtenidos a partir de los duplicados como un punto de datos de la muestra humana individual. Compare los datos de diferentes grupos utilizando un método de análisis de datos apropiado basado en el diseño del estudio.

Resultados

Los CGC humanos en cultivo primario crecen hasta el 80% de confluencia en aproximadamente 14 días. El tipo de célula se confirmó mediante tinción por inmunofluorescencia con anticuerpos contra los marcadores caliciformes CK7 y HPA-125 (Figura 1). A pesar de que la eliminación de FBS del medio puede eliminar las hormonas sexuales, la falta de FBS podría afectar potencialmente la respuesta celular. Para verificar el método de eliminación hormonal, se utilizó un...

Discusión

La investigación de las diferencias basadas en el sexo en los tejidos oculares ayuda a comprender los procesos de las enfermedades, especialmente el ojo seco y la conjuntivitis alérgica, que afectan de manera desproporcionada a un sexo 4,5,6. Aunque se pueden utilizar modelos animales para estos estudios, los datos obtenidos directamente de tejido humano son esenciales debido a la mayor similitud con las células humanas i...

Divulgaciones

Los autores no tienen conflictos de intereses.

Agradecimientos

El trabajo está financiado por el National Eye Institute Grant EY019470 (D.A.D).

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
0.05% trypsin with 1x EDTAGibco (Grand Island, NY)25300-054
4-(2-hydroxyethyl)-1- piperazineethanesulfonic acidFisher Bioreagent (Pittsburgh, PA)BP310-500
Advanced RPMI mediaGibco (Grand Island, NY)12633020
carbacholCayman Chemical (Ann Arbor, MI)144.86
Fetal Bovin SerumR&D (Minneapolis, MN)S11150H
Fura-2- acetoxymethyl ester Thermo Fisher Scientific (Waltham, MA, USA)F1221
Human conjunctival tissueEversight Eye Bank (Ann Arbor, MI)N/A
inorganic salt for KRB bufferSigma-Aldrich (St. Louis, MO)Any brand will work
L-glutamine Lonza Group (Basel, Switzerland)17-605F
non-essential amino acidsGibco (Grand Island, NY)11140-050
penicillin/streptomycinGibco (Grand Island, NY)15140-122
phenol red-free RPMI media Gibco (Grand Island, NY)11835055
Pluronic acid F127MilliporeSigma (Burlington, MA, USA)P2443-250G
RPMI-1640 culture mediumGibco (Grand Island, NY)21875034
scalpelThermo Fisher Scientific (Waltham, MA, USA)12460451Any sterile surgical scalpel can work
sodium pyruvateGibco (Grand Island, NY)11360-070
sulfinpyrazoneMilliporeSigma (Burlington, MA, USA)S9509-5G

Referencias

  1. Gao, Y., et al. Female-specific downregulation of tissue polymorphonuclear neutrophils drives impaired regulatory T cell and amplified effector T cell responses in autoimmune dry eye disease. Journal of Immunology. 195, 3086-3099 (2015).
  2. Wang, S. B., et al. Estrogen negatively regulates epithelial wound healing and protective lipid mediator circuits in the cornea. FASEB Journal. 26, 1506-1516 (2012).
  3. Sullivan, D. A., Block, L., Pena, J. D. Influence of androgens and pituitary hormones on the structural profile and secretory activity of the lacrimal gland. Acta Ophthalmologica Scandinavica. 74, 421-435 (1996).
  4. Schaumberg, D. A., Dana, R., Buring, J. E., Sullivan, D. A. Prevalence of dry eye disease among US men: estimates from the Physicians' Health Studies. Archives of Ophthalmology. 127, 763-768 (2009).
  5. Tellefsen Nøland, S., et al. Sex and age differences in symptoms and signs of dry eye disease in a Norwegian cohort of patients. The Ocular Surface. 19, 68-73 (2021).
  6. Sullivan, D. A., et al. TFOS DEWS II Sex, gender, and hormones report. The Ocular Surface. 15, 284-333 (2017).
  7. Meester, I., et al. SeXY chromosomes and the immune system: reflections after a comparative study. Biology of Sex Differences. 11, 3 (2020).
  8. Yang, J. -. H., et al. Hormone replacement therapy reverses the decrease in natural killer cytotoxicity but does not reverse the decreases in the T-cell subpopulation or interferon-gamma production in postmenopausal women. Fertility and Sterility. 74, 261-267 (2000).
  9. Orucoglu, F., Akman, M., Onal, S. Analysis of age, refractive error and gender related changes of the cornea and the anterior segment of the eye with Scheimpflug imaging. Contact Lens & Anterior Eye. 38, 345-350 (2015).
  10. Strobbe, E., Cellini, M., Barbaresi, U., Campos, E. C. Influence of age and gender on corneal biomechanical properties in a healthy Italian population. Cornea. 33, 968-972 (2014).
  11. Sullivan, D. A., Jensen, R. V., Suzuki, T., Richards, S. M. Do sex steroids exert sex-specific and/or opposite effects on gene expression in lacrimal and meibomian glands. Molecular Vision. 15, 1553-1572 (2009).
  12. Bukhari, A. A., Basheer, N. A., Joharjy, H. I. Age, gender, and interracial variability of normal lacrimal gland volume using MRI. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery. 30, 388-391 (2014).
  13. Sullivan, B. D., Evans, J. E., Dana, M. R., Sullivan, D. A. Influence of aging on the polar and neutral lipid profiles in human meibomian gland secretions. Archives of Ophthalmology. 124, 1286-1292 (2006).
  14. Ebeigbe, J. A., Ebeigbe, P. N. The influence of sex hormone levels on tear production in postmenopausal Nigerian women. African Journal of Medicine and Medical Sciences. 43, 205-211 (2014).
  15. Suzuki, T., et al. Estrogen's and progesterone's impact on gene expression in the mouse lacrimal gland. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 47, 158-168 (2006).
  16. Shatos, M. A., et al. Isolation and characterization of cultured human conjunctival goblet cells. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 44, 2477-2486 (2003).
  17. Huang, A. J., Tseng, S. C., Kenyon, K. R. Morphogenesis of rat conjunctival goblet cells. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 29, 969-975 (1988).
  18. Li, D., et al. Resolvin D1 and aspirin-triggered resolvin D1 regulate histamine-stimulated conjunctival goblet cell secretion. Mucosal Immunology. 6, 1119-1130 (2013).
  19. Dartt, D. A., Masli, S. Conjunctival epithelial and goblet cell function in chronic inflammation and ocular allergic inflammation. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology. 14, 464-470 (2014).
  20. Mantelli, F., Argüeso, P. Functions of ocular surface mucins in health and disease. Current Opinion in Allergy and Clinical Immunology. 8, 477-483 (2008).
  21. García-Posadas, L., et al. Characterization and functional performance of a commercial human conjunctival epithelial cell line. Experimental Eye Research. 223, 109220 (2022).
  22. Shatos, M. A., et al. Isolation, characterization, and propagation of rat conjunctival goblet cells in vitro. Investigative Ophthalmology & Visual Science. 42, 1455-1464 (2001).
  23. Welshons, W. V., Wolf, M. F., Murphy, C. S., Jordan, V. C. Estrogenic activity of phenol red. Molecular and Cellular Endocrinology. 57, 169-178 (1988).
  24. Berthois, Y., Katzenellenbogen, J. A., Katzenellenbogen, B. S. Phenol red in tissue culture media is a weak estrogen: implications concerning the study of estrogen-responsive cells in culture. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 83, 2496-2500 (1986).
  25. García-Posadas, L., et al. Interaction of IFN-γ with cholinergic agonists to modulate rat and human goblet cell function. Mucosal Immunology. 9, 206-217 (2016).
  26. Li, D., Jiao, J., Shatos, M. A., Hodges, R. R., Dartt, D. A. Effect of VIP on intracellular [Ca2 ], extracellular regulated kinase 1/2, and secretion in cultured rat conjunctival goblet cells. Investigative Opthalmology & Visual Science. 54, 2872-2884 (2013).
  27. Contrò, V., et al. Sex steroid hormone receptors, their ligands, and nuclear and non-nuclear pathways. AIMS Molecular Science. 2, 294-310 (2015).
  28. Valley, C. C., Solodin, N. M., Powers, G. L., Ellison, S. J., Alarid, E. T. Temporal variation in estrogen receptor-alpha protein turnover in the presence of estrogen. Journal of Molecular Endocrinology. 40, 23-34 (2008).
  29. Campen, C. A., Gorski, J. Anomalous behavior of protein synthesis inhibitors on the turnover of the estrogen receptor as measured by density labeling. Endocrinology. 119, 1454-1461 (1986).
  30. Yang, M., et al. Sex-based differences in conjunctival goblet cell responses to pro-inflammatory and pro-resolving mediators. Scientific Reports. 12, 16305 (2022).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

M todo in vitroestudiodiferencias basadas en el sexoc lulas caliciformes conjuntivalesojo secoenfermedadsalud de la superficie ocularprevalenciamujeresmucina gelificantesecreci nhormonas sexuales ex genasresultados consistentesfunci n fisiol gicadonantes humanos post mortemcultivomedio RPMIsuero fetal bovino FBSrojo de fenolBSAfunci n celularintracelular Ca2estimulaci n de carbachol

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados