Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Los hamartomas hipotalámicos son malformaciones congénitas no neoplásicas raras que se originan principalmente en el hipotálamo inferior o tubérculo cinereum. El tratamiento quirúrgico es una de las opciones más efectivas, y el abordaje quirúrgico debe determinarse con precisión para cada paciente. En este trabajo describimos la técnica endoscópica completa para la resección de hamartomas hipotalámicos.
Los hamartomas hipotalámicos (HH) son anomalías raras del desarrollo del hipotálamo inferior que a menudo causan epilepsia refractaria, incluidas las convulsiones elásticas. La resección quirúrgica es un método eficaz para tratar la epilepsia y la endocrinopatía resistentes a los fármacos en un grupo de pacientes adecuado. Se puede utilizar la cirugía abierta, la cirugía endoscópica, los procedimientos ablativos y la radiocirugía estereotáctica. En este estudio, nos propusimos describir el abordaje endoscópico completo para la resección de HH. La técnica implica el uso de un sistema de ultrasonografía intraoperatoria (USG), un sistema de endoscopio rígido de 30° que tiene un diámetro exterior de 2,7 mm con dos canales de trabajo, un estilete que tiene un diámetro exterior de 3,8 mm, un electrodo de coagulación monopolar, una guía de luz de fibra óptica y el sistema de endovisión. Las micropinzas y la electrocauterización monopolar son los dos principales instrumentos quirúrgicos para la extirpación de HH. El protocolo es fácil de aplicar después de que se haya superado una curva de aprendizaje particular y es más corto que los abordajes quirúrgicos abiertos. Conduce a una menor pérdida de sangre. La cirugía endoscópica completa para la HH es una técnica mínimamente invasiva que se puede aplicar de manera segura y efectiva con buenos resultados convulsivos y endocrinológicos. Proporciona un dolor bajo en el sitio quirúrgico y una movilización temprana.
Los hamartomas hipotalámicos (HH) son tejidos heterótrofos no neoplásicos que contienen tejido neuronal y glial en una distribución anormal. Las tasas de incidencia de HHs son de 1 en 50.000-1.000.000 de personas, con predominio masculino1. Los HH presentan diferentes síntomas clínicos, como pubertad precoz, deterioro cognitivo, cambios de comportamiento y varios tipos de convulsiones, las más características, convulsiones gelásticas. La mayoría de las convulsiones gelásticas, así como otros tipos de convulsiones, son extremadamente refractarias a los fármacos antiepilépticos (FAE)2,3.
En función de su morfología y relación con el hipotálamo, existen varias clasificaciones para los HH. Los síntomas y la gravedad dependen principalmente del tamaño, la ubicación, el tipo de inserción y el grado de desplazamiento hipotalámico. Las convulsiones y los problemas conductuales, cognitivos y hormonales se originan principalmente en los HH sésiles. Los HH pedunculados causan principalmente pubertad precoz 4,5,6.
Las convulsiones se pueden controlar quirúrgicamente mediante la resección o la desconexión de la lesión. Los resultados más favorables se obtuvieron de resecciones casi totales o totales4. El objetivo principal es prevenir la propagación del estallido epiléptico y así detener las convulsiones generalizadas secundarias. La cirugía abierta, ya sea por abordaje predial, transcalloso o transventricular, conduce a buenos resultados quirúrgicos; sin embargo, la tasa de complicaciones es alta, de hasta el 30%. Las cirugías de desconexión basadas en láser y radiofrecuencia basadas en termocoagulación, la radiocirugía estereotáctica y el ultrasonido focalizado también se describen como alternativas a la cirugía abierta. El abordaje del tratamiento debe seleccionarse individualmente, ya que el área hipotalámica y las estructuras cercanas son críticas 5,6,7.
La posibilidad de que un abordaje endoscópico pudiera lograr la resección de HH se describió por primera vez en 20038. Otros autores también han demostrado la factibilidad de la resección endoscópica y las cirugías de desconexión para la HH. Estos estudios nos llevaron a creer que, especialmente en los HH intrahipotalámicos sésiles, es factible un abordaje endoscópico completo 7,9,10,11. Las indicaciones quirúrgicas son principalmente convulsiones gelásticas médicamente intratables, deterioro neuroconductual y endocrinopatía intratable. Los posibles factores de riesgo para la cirugía son principalmente la pérdida de memoria, la endocrinopatía, los problemas conductuales y cognitivos y la pérdida de la visión. Con los recientes avances tecnológicos en neuroendoscopia e instrumental quirúrgico, este estudio tuvo como objetivo describir nuestra técnica de abordaje endoscópico completo para la resección de HH 3,12,13.
PRESENTACIÓN DEL CASO:
Un niño de 15 años nació a término por parto vaginal normal. El paciente tuvo las primeras convulsiones hace 7 años. Los antecedentes perinatales no presentaban diferencias destacables. Las primeras convulsiones se caracterizaron por convulsiones gelásticas; Sin embargo, después de 2 años, las convulsiones cambiaron de carácter, convirtiéndose en de tipo tónico. La frecuencia de las convulsiones fue de 9 a 10 veces al día. El examen neurológico reveló retraso mental moderado y ningún déficit neurológico. Desde el inicio de las convulsiones, al paciente se le administró carbamazepina, ácido valproico, fenobarbital, lamotrigina, levetiracetam y clobazam en diferentes combinaciones. Pero no hubo mejoría en su condición. La resonancia magnética (RM) reveló un hamartoma del hipotálamo derecho. Una electroencefalografía (EEG) de cuero cabelludo de rutina mostró foco epileptogénico activo en las regiones frontocentral y temporal derecha. Durante el video-EEG, se registraron 10 convulsiones. La descarga electrográfica mostró un origen del lado derecho. La tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) ictal e interictal y la tomografía por emisión de positrones (PET) no contribuyeron. No se realizaron pruebas neuropsicológicas (TNP), ya que el paciente no cooperó. La paciente no presentaba problemas endocrinológicos como pubertad precoz, y todos los parámetros hormonales estaban dentro del rango normal. Dado que el paciente presentaba convulsiones médicamente intratables y retraso mental moderado, se decidió la resección quirúrgica de la HH.
El paciente no presentó complicaciones después de la cirugía, ni presentó diabetes insípida (DI) ni ninguna otra endocrinopatía. El examen oftalmológico fue normal, no había hiperfagia central ni fiebre. El paciente fue dado de alta en el día 5 del postoperatorio. A los 25meses de la cirugía, se le realizó un seguimiento sin convulsiones, clase Engel 1. Una resonancia magnética de control a los 2 años del postoperatorio no mostró recidiva de la HH. El paciente y sus familiares manifestaron que el paciente tenía un mejor nivel educativo y cognitivo; sin embargo, no se aplicaron pruebas con respecto a la neurocognición.
El protocolo del estudio fue aprobado por la junta de revisión institucional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Estambul. Se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes para este estudio.
1. Procedimientos preoperatorios
NOTA: La evaluación preoperatoria es similar a la de cualquier otro paciente con epilepsia médicamente intratable. Se debe completar la monitorización rutinaria de electroencefalografía (EEG) del cuero cabelludo y la monitorización video-EEG, la tomografía computarizada (SPECT) por emisión de fotón único (SPECT) interictal e ictal, la resonancia magnética (RM), la prueba neuropsicológica (NPT), la evaluación oftalmológica con perimetría y la evaluación endocrinológica.
2. Técnica quirúrgica
3. Procedimientos postoperatorios y seguimiento
Se ha presentado un ejemplo de un paciente tratado por un abordaje endoscópico completo para la resección de HH. La resonancia magnética preoperatoria, la vista endoscópica intraoperatoria y la resonancia magnética postoperatoria se han mostrado en la Figura 1, Figura 2 y Figura 3. Hubo una pérdida mínima de sangre durante el procedimiento, por lo que no se pudo medir. El pro...
En 2003, Delalande clasificó los HH en cuatro subtipos. Las HH de tipo 1 son pequeñas lesiones pedunculares adheridas al tubérculo cinirreo, las HH de tipo 2 son lesiones que sobresalen hasta el tercer ventrículo, las lesiones de tipo 3 son la combinación de HH de tipo 1 y tipo 2, y las HH de tipo 4 son lesiones grandes con una amplia inserción tanto en el cuerpo mamilar como en el hipotálamo y tienen una extensión hasta la cisterna interpeduncular8. Depen...
Los autores no reportan ningún conflicto de intereses con respecto a los materiales o métodos utilizados en este estudio.
No hay una fuente de financiación para este estudio.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Burr-hole probe of intraoperative ultrasound system | Hitachi | UST-52114P | Aloka Linear UST-52114P, Frequency Range: 8 – 3 MH, Scan Angle: 90° FOV |
Fiberoptic light guide | RiwoSpine | 806635231 | 80663523 fiber light cable Ø 3.5 mm, TL 2.3 m, 8095.09 adaptor endoscope side, 8095.07 adaptor projector side |
Intraoperative Ultrasound system | Hitachi | Hitachi Arietta 70, Tokyo, Japan | |
Microforceps | RiwoSpine | 89240.3023 | |
Monopolar-coagulating electrode | RiwoSpine | 8922095000 | |
Rigid neuroendoscope | Karl Storz | 8921092051 | 30° Hopkins pediatric telescope, outside diameter 2.7 mm |
Sheath for the telescope | Karl Storz | 892209510 | 3.8 mm outside diameter with two working channels |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados