JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Los hamartomas hipotalámicos son malformaciones congénitas no neoplásicas raras que se originan principalmente en el hipotálamo inferior o tubérculo cinereum. El tratamiento quirúrgico es una de las opciones más efectivas, y el abordaje quirúrgico debe determinarse con precisión para cada paciente. En este trabajo describimos la técnica endoscópica completa para la resección de hamartomas hipotalámicos.

Resumen

Los hamartomas hipotalámicos (HH) son anomalías raras del desarrollo del hipotálamo inferior que a menudo causan epilepsia refractaria, incluidas las convulsiones elásticas. La resección quirúrgica es un método eficaz para tratar la epilepsia y la endocrinopatía resistentes a los fármacos en un grupo de pacientes adecuado. Se puede utilizar la cirugía abierta, la cirugía endoscópica, los procedimientos ablativos y la radiocirugía estereotáctica. En este estudio, nos propusimos describir el abordaje endoscópico completo para la resección de HH. La técnica implica el uso de un sistema de ultrasonografía intraoperatoria (USG), un sistema de endoscopio rígido de 30° que tiene un diámetro exterior de 2,7 mm con dos canales de trabajo, un estilete que tiene un diámetro exterior de 3,8 mm, un electrodo de coagulación monopolar, una guía de luz de fibra óptica y el sistema de endovisión. Las micropinzas y la electrocauterización monopolar son los dos principales instrumentos quirúrgicos para la extirpación de HH. El protocolo es fácil de aplicar después de que se haya superado una curva de aprendizaje particular y es más corto que los abordajes quirúrgicos abiertos. Conduce a una menor pérdida de sangre. La cirugía endoscópica completa para la HH es una técnica mínimamente invasiva que se puede aplicar de manera segura y efectiva con buenos resultados convulsivos y endocrinológicos. Proporciona un dolor bajo en el sitio quirúrgico y una movilización temprana.

Introducción

Los hamartomas hipotalámicos (HH) son tejidos heterótrofos no neoplásicos que contienen tejido neuronal y glial en una distribución anormal. Las tasas de incidencia de HHs son de 1 en 50.000-1.000.000 de personas, con predominio masculino1. Los HH presentan diferentes síntomas clínicos, como pubertad precoz, deterioro cognitivo, cambios de comportamiento y varios tipos de convulsiones, las más características, convulsiones gelásticas. La mayoría de las convulsiones gelásticas, así como otros tipos de convulsiones, son extremadamente refractarias a los fármacos antiepilépticos (FAE)2,3.

En función de su morfología y relación con el hipotálamo, existen varias clasificaciones para los HH. Los síntomas y la gravedad dependen principalmente del tamaño, la ubicación, el tipo de inserción y el grado de desplazamiento hipotalámico. Las convulsiones y los problemas conductuales, cognitivos y hormonales se originan principalmente en los HH sésiles. Los HH pedunculados causan principalmente pubertad precoz 4,5,6.

Las convulsiones se pueden controlar quirúrgicamente mediante la resección o la desconexión de la lesión. Los resultados más favorables se obtuvieron de resecciones casi totales o totales4. El objetivo principal es prevenir la propagación del estallido epiléptico y así detener las convulsiones generalizadas secundarias. La cirugía abierta, ya sea por abordaje predial, transcalloso o transventricular, conduce a buenos resultados quirúrgicos; sin embargo, la tasa de complicaciones es alta, de hasta el 30%. Las cirugías de desconexión basadas en láser y radiofrecuencia basadas en termocoagulación, la radiocirugía estereotáctica y el ultrasonido focalizado también se describen como alternativas a la cirugía abierta. El abordaje del tratamiento debe seleccionarse individualmente, ya que el área hipotalámica y las estructuras cercanas son críticas 5,6,7.

La posibilidad de que un abordaje endoscópico pudiera lograr la resección de HH se describió por primera vez en 20038. Otros autores también han demostrado la factibilidad de la resección endoscópica y las cirugías de desconexión para la HH. Estos estudios nos llevaron a creer que, especialmente en los HH intrahipotalámicos sésiles, es factible un abordaje endoscópico completo 7,9,10,11. Las indicaciones quirúrgicas son principalmente convulsiones gelásticas médicamente intratables, deterioro neuroconductual y endocrinopatía intratable. Los posibles factores de riesgo para la cirugía son principalmente la pérdida de memoria, la endocrinopatía, los problemas conductuales y cognitivos y la pérdida de la visión. Con los recientes avances tecnológicos en neuroendoscopia e instrumental quirúrgico, este estudio tuvo como objetivo describir nuestra técnica de abordaje endoscópico completo para la resección de HH 3,12,13.

PRESENTACIÓN DEL CASO:
Un niño de 15 años nació a término por parto vaginal normal. El paciente tuvo las primeras convulsiones hace 7 años. Los antecedentes perinatales no presentaban diferencias destacables. Las primeras convulsiones se caracterizaron por convulsiones gelásticas; Sin embargo, después de 2 años, las convulsiones cambiaron de carácter, convirtiéndose en de tipo tónico. La frecuencia de las convulsiones fue de 9 a 10 veces al día. El examen neurológico reveló retraso mental moderado y ningún déficit neurológico. Desde el inicio de las convulsiones, al paciente se le administró carbamazepina, ácido valproico, fenobarbital, lamotrigina, levetiracetam y clobazam en diferentes combinaciones. Pero no hubo mejoría en su condición. La resonancia magnética (RM) reveló un hamartoma del hipotálamo derecho. Una electroencefalografía (EEG) de cuero cabelludo de rutina mostró foco epileptogénico activo en las regiones frontocentral y temporal derecha. Durante el video-EEG, se registraron 10 convulsiones. La descarga electrográfica mostró un origen del lado derecho. La tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) ictal e interictal y la tomografía por emisión de positrones (PET) no contribuyeron. No se realizaron pruebas neuropsicológicas (TNP), ya que el paciente no cooperó. La paciente no presentaba problemas endocrinológicos como pubertad precoz, y todos los parámetros hormonales estaban dentro del rango normal. Dado que el paciente presentaba convulsiones médicamente intratables y retraso mental moderado, se decidió la resección quirúrgica de la HH.

El paciente no presentó complicaciones después de la cirugía, ni presentó diabetes insípida (DI) ni ninguna otra endocrinopatía. El examen oftalmológico fue normal, no había hiperfagia central ni fiebre. El paciente fue dado de alta en el día 5 del postoperatorio. A los 25meses de la cirugía, se le realizó un seguimiento sin convulsiones, clase Engel 1. Una resonancia magnética de control a los 2 años del postoperatorio no mostró recidiva de la HH. El paciente y sus familiares manifestaron que el paciente tenía un mejor nivel educativo y cognitivo; sin embargo, no se aplicaron pruebas con respecto a la neurocognición.

Protocolo

El protocolo del estudio fue aprobado por la junta de revisión institucional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Estambul. Se obtuvo el consentimiento informado de los pacientes para este estudio.

1. Procedimientos preoperatorios

NOTA: La evaluación preoperatoria es similar a la de cualquier otro paciente con epilepsia médicamente intratable. Se debe completar la monitorización rutinaria de electroencefalografía (EEG) del cuero cabelludo y la monitorización video-EEG, la tomografía computarizada (SPECT) por emisión de fotón único (SPECT) interictal e ictal, la resonancia magnética (RM), la prueba neuropsicológica (NPT), la evaluación oftalmológica con perimetría y la evaluación endocrinológica.

  1. Bajo anestesia endotraqueal general, coloque al paciente en decúbito supino con la cabeza flexionada sobre una pinza de cabeza Mayfield de tres puntas.
    NOTA: El paciente puede recibir modificaciones a base de gel si es menor de 18 meses.
  2. Planifique la incisión en el punto de Kocher, que es 3 cm lateral a la línea media y 1 cm anterior a la sutura coronal. La sutura coronal se puede delinear mediante palpación.
    NOTA: El punto de entrada se puede ajustar mediante el sistema de ecografía intraoperatoria (iUSG) para una trayectoria óptima a la interfaz HH y a la interfaz del tejido normal. Los sistemas de neuronavegación electromagnética óptica o sin marco son alternativas a iUSG para lograr una trayectoria adecuada.
  3. Configure el sistema iUSG con una sonda de orificio de rebaba antes de comenzar el procedimiento quirúrgico primario. La mayoría de los casos de HHs tienen ventrículos de tamaño normal. El tamaño del ventrículo se puede ver en la resonancia magnética preoperatoria.
  4. Ajuste el sistema de endoscopio rígido de 30° según la posición preferida del cirujano. El neuroendoscopio tiene un diámetro exterior de 2,7 mm con dos canales de trabajo. La vaina del neuroendoscopio tiene un diámetro exterior de 3,8 mm y un estilete.
  5. Configure otros instrumentos, como un electrodo de coagulación monopolar, una guía de luz de fibra óptica y el sistema de endovisión.
  6. Desinfecte el sitio quirúrgico con hisopos empapados en una solución de povidona yodada disponible comercialmente al menos 10 veces. Cubra la región periauricular con mantas estériles.
  7. Ajuste el balance de blancos y las opciones de claridad de la cámara. Para el control se puede utilizar cualquier apósito blanco estéril y material escrito estéril.

2. Técnica quirúrgica

  1. Haga una incisión vertical de aproximadamente 3 cm en la punta de Kocher con una cuchilla de 20 números. Después de pasar la piel, el tejido conectivo y la galea, incidir el periostio. Coloque el retractor automático cubriendo la piel, el tejido subcutáneo y el periostio para exponer el hueso. Ingrese al ventrículo derecho ya que es el hemisferio no dominante a menos que haya dificultad anatómica.
  2. Abra un orificio de rebaba de 14 mm de diámetro. El tamaño es de 14 mm debido al uso de iUSG, que solo puede caber para su sonda de orificio de rebaba.
  3. Expandir el orificio de rebaba medial o lateralmente de acuerdo con la imagen ultrasonográfica, visualizando la trayectoria adecuada hacia el HH.
  4. Irrigar el campo con solución salina isotónica para una visualización clara de la sección coronal de los ventrículos. Introducir la vaina con su estilete a la altura del foramen de Monro en vista coronal.
  5. Retire el estilete de la vaina y luego introduzca el endoscopio.
  6. Bajo visualización directa, avance el endoscopio a través del agujero de Monro. Visualice la HH que sobresale del suelo y de la pared lateral del tercer ventrículo. La visión directa suele apreciar los límites de la HH que sobresale y del tejido normal.
  7. Coagular la lesión mediante cauterización monopolar introducida desde el canal de trabajo. Extirpar la lesión con micropinzas. Continúe diseccionando hasta que se alcancen la pial y la membrana aracnoidea. La resección completa y la desconexión pueden confirmarse mediante resonancia magnética postoperatoria.
  8. Lograr la hemostasia por irrigación con suero fisiológico isotónico o coagulación monopolar. Por lo general, no se produce sangrado masivo; en caso de ocurrencia, puede ser necesario dejar el drenaje ventricular externo (EVE) o convertirse en cirugía microscópica abierta.
  9. Después de la hemostasia, complete el procedimiento retirando el sistema endoscópico. Suturar el tejido subcutáneo con 3-0 Vicryl y la piel con 3-0 prolene.

3. Procedimientos postoperatorios y seguimiento

  1. Iniciar la ingesta oral a las 6 h postoperatorias. Movilizar a los pacientes al día siguiente de la operación.
  2. Monitorear al paciente inmediatamente después de la cirugía para detectar complicaciones tempranas, como pérdida transitoria de la memoria, aumento de peso, infarto talámico e hipotalámico, diabetes insípida, insuficiencia hipofisaria y alteración visual.
    NOTA: El endoscopio puede dañar el fórnix, el quiasma y el tracto óptico y el hipotálamo. La cauterio monopolar puede causar una destrucción similar a través del efecto térmico.
  3. Controle al paciente para el equilibrio de ingesta y salida. Pida al paciente y a los familiares que anoten la ingesta de líquidos de cada paciente y calculen la producción de orina. Si el paciente tiene insuficiencia hipofisaria, se debe aplicar una terapia de reemplazo con hidrocortisona.
  4. Continuar con los fármacos antiepilépticos (FAE) hasta que se haya establecido un seguimiento adecuado. El DEA puede reducirse según el estado de la convulsión y los electroencefalogramas (EEG) de control.
  5. Al alta, seguimiento del paciente en la 2ª semana, mes, mes y mes.

Resultados

Se ha presentado un ejemplo de un paciente tratado por un abordaje endoscópico completo para la resección de HH. La resonancia magnética preoperatoria, la vista endoscópica intraoperatoria y la resonancia magnética postoperatoria se han mostrado en la Figura 1, Figura 2 y Figura 3. Hubo una pérdida mínima de sangre durante el procedimiento, por lo que no se pudo medir. El pro...

Discusión

En 2003, Delalande clasificó los HH en cuatro subtipos. Las HH de tipo 1 son pequeñas lesiones pedunculares adheridas al tubérculo cinirreo, las HH de tipo 2 son lesiones que sobresalen hasta el tercer ventrículo, las lesiones de tipo 3 son la combinación de HH de tipo 1 y tipo 2, y las HH de tipo 4 son lesiones grandes con una amplia inserción tanto en el cuerpo mamilar como en el hipotálamo y tienen una extensión hasta la cisterna interpeduncular8. Depen...

Divulgaciones

Los autores no reportan ningún conflicto de intereses con respecto a los materiales o métodos utilizados en este estudio.

Agradecimientos

No hay una fuente de financiación para este estudio.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Burr-hole probe of intraoperative ultrasound systemHitachiUST-52114PAloka Linear UST-52114P, Frequency Range: 8 – 3 MH, Scan Angle: 90° FOV
Fiberoptic light guideRiwoSpine80663523180663523 fiber light cable Ø 3.5 mm, TL 2.3 m,
8095.09 adaptor endoscope side,
8095.07 adaptor projector side
Intraoperative Ultrasound systemHitachiHitachi Arietta 70, Tokyo, Japan
MicroforcepsRiwoSpine89240.3023
Monopolar-coagulating electrodeRiwoSpine8922095000
Rigid neuroendoscopeKarl Storz892109205130° Hopkins pediatric telescope, outside diameter 2.7 mm
Sheath for the telescopeKarl Storz8922095103.8 mm outside diameter with two working channels

Referencias

  1. Kerrigan, J. F., et al. Hypothalamic hamartoma: Neuropathology and epileptogenesis. Epilepsia. 58, 22-31 (2017).
  2. Gascon, G. G., Lombroso, C. T. Epileptic (Gelastic) Laughter. Epilepsia. 12, 63-76 (1971).
  3. Berkovic, S. F., et al. Hypothalamic hamartoma and seizures: a treatable epileptic encephalopathy. Epilepsia. 44 (7), 969-973 (2003).
  4. Wait, S. D., Abla, A. A., Killory, B. D., Nakaji, P., Rekate, H. L. Surgical approaches to hypothalamic hamartomas. Neurosurg Focus. 30 (2), E2 (2011).
  5. Choi, J. U., et al. Endoscopic disconnection for hypothalamic hamartoma with intractable seizure. Report of four cases. J Neurosurg. 100, 506-511 (2004).
  6. Shim, K. W., et al. Treatment modality for intractable epilepsy in hypothalamic hamartomatous lesions. Neurosurgery. 62 (4), 847-856 (2008).
  7. Shim, K. W., Park, E. K., Kim, D. S. Endoscopic treatment of hypothalamic hamartomas. J Korean Neurosurg Soc. 60 (3), 294-300 (2017).
  8. Delalande, O., Fohlen, M. Disconnecting surgical treatment of hypothalamic hamartoma in children and adults with refractory epilepsy and proposal of a new classification. Neurol Med Chir (Tokyo). 43 (2), 61-68 (2003).
  9. Valdueza, J. M., et al. Hypothalamic hamartomas: with special reference to gelastic epilepsy and surgery. Neurosurgery. 34 (6), 949-958 (1994).
  10. Chibbaro, S., et al. Pure endoscopic management of epileptogenic hypothalamic hamartomas. Neurosurg Rev. 40 (4), 647-653 (2017).
  11. Ng, Y. T., et al. Endoscopic resection of hypothalamic hamartomas for refractory symptomatic epilepsy. Neurology. 70, 1543-1548 (2008).
  12. Bourdillon, P., et al. Surgical treatment of hypothalamic hamartomas. Neurosurg Rev. 44 (2), 753-762 (2021).
  13. Feiz-Erfan, I., et al. Surgical strategies for approaching hypothalamic hamartomas causing gelastic seizures in the pediatric population: transventricular compared with skull base approaches. J Neurosurg. 103, 325-332 (2005).
  14. Dorfmüller, G., Fohlen, M., Bulteau, C., Delalande, O. Surgical disconnection of hypothalamic hamartomas. Neurochirurgie. 54, 315-319 (2008).
  15. Ng, Y. T., et al. Endoscopic resection of hypothalamic hamartomas for refractory symptomatic epilepsy. Neurology. 70 (17), 1543-1548 (2008).
  16. Rosenfeld, J. V., Freeman, J. L., Harvey, A. S. Operative technique: The anterior transcallosal transseptal interforniceal approach to the third ventricle and resection of hypothalamic hamartomas. J Clin Neurosci. 11 (7), 738-744 (2004).
  17. Rosenfeld, J. V., Feiz-Erfan, I. Hypothalamic hamartoma treatment: surgical resection with the transcallosal approach. Semin Pediatr Neurol. 14 (2), 88-98 (2007).
  18. Ng, Y. T., et al. Transcallosal resection of hypothalamic hamartoma for intractable epilepsy. Epilepsia. 47 (7), 1192-1202 (2006).
  19. Castinetti, F., Brue, T., Morange, I., Carron, R., Régis, J. Gamma Knife radiosurgery for hypothalamic hamartoma preserves endocrine functions. Epilepsia. 58, 72-76 (2017).
  20. Akai, T., Okamoto, K., Iizuka, H., Kakinuma, H., Nojima, T. Treatments of hamartoma with neuroendoscopic surgery and stereotactic radiosurgery: a case report. Minim Invasive Neurosurg. 45 (4), 235-239 (2002).
  21. Abla, A. A., et al. Gamma Knife surgery for hypothalamic hamartomas and epilepsy: patient selection and outcomes. J Neurosurg. 113, 207-214 (2010).
  22. Selch, M. T., et al. Linear accelerator stereotactic radiosurgery for the treatment of gelastic seizures due to hypothalamic hamartoma. Minim Invasive Neurosurg. 48 (5), 310-314 (2005).
  23. Hoppe, C., Helmstaedter, C. Laser interstitial thermotherapy (LiTT) in pediatric epilepsy surgery. Seizure. 77, 69-75 (2020).
  24. Calisto, A., et al. Endoscopic disconnection of hypothalamic hamartomas: safety and feasibility of robot-assisted, thulium laser-based procedures. J Neurosurg Pediatr. 14 (6), 563-572 (2014).
  25. Curry, D. J., Raskin, J., Ali, I., Wilfong, A. A. MR-guided laser ablation for the treatment of hypothalamic hamartomas. Epilepsy Res. 142, 131-134 (2018).
  26. Wei, P. H., et al. Stereoelectroencephalography-guided radiofrequency thermocoagulation for hypothalamic hamartomas: Preliminary evidence. World Neurosurg. 114, e1073-e1078 (2018).
  27. Bourdillon, P., et al. Stereo electroencephalography-guided radiofrequency thermocoagulation (SEEG-guided RF-TC) in drug-resistant focal epilepsy: Results from a 10-year experience. Epilepsia. 58 (1), 85-93 (2017).
  28. Wethe, J. V., et al. Cognitive functioning before and after surgical resection for hypothalamic hamartoma and epilepsy. Neurology. 81 (12), 1044-1050 (2013).
  29. Choi, J. U., Kim, D. S. Treatment modalities for intractable epilepsy in hypothalamic hamartoma. Adv Tech Stand Neurosurg. 39, 117-130 (2012).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Hamartoma hipotal micoResecci n de HHEpilepsia refractariaConvulsiones gel sticasCirug a endosc pica completaEcograf a intraoperatoriaEndoscopio r gidoInstrumental quir rgicoT cnica m nimamente invasivaElectrocauterizaci nP rdida de sangreResultados convulsivosResultados endocrinol gicos

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados