Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Aquí, presentamos un protocolo conciso para crear un modelo de rata prematura, facilitando la investigación sobre el manejo temprano del dolor posnatal. El método consiste en realizar una cesárea tres días antes del parto previsto, extraer crías de rata prematuras mediante histerectomía e integrarlas con la descendencia biológica de una madre sustituta.
Esta investigación profundiza en las consecuencias de la estimulación constante de pinchazos en la descendencia prematura para determinar sus implicaciones a largo plazo para la sensibilidad al dolor. El objetivo principal de este protocolo fue investigar el impacto de los estímulos neonatales de pinchazo en el umbral del dolor en las últimas etapas de la vida utilizando un modelo de rata prematura. Al establecer este modelo, nuestro objetivo es avanzar en la investigación sobre la comprensión y el manejo del dolor posnatal temprano asociado con la prematuridad. Los hallazgos de este estudio indican que, si bien los umbrales basales a los estímulos mecánicos no se vieron afectados, hubo un aumento notable en la hipersensibilidad mecánica después de la inyección completa del adyuvante de Freund (CFA) en ratas adultas. Curiosamente, en comparación con las ratas macho, las ratas hembra demostraron una mayor hipersensibilidad inflamatoria. En particular, el comportamiento materno, el peso de las camadas y la trayectoria de crecimiento de las crías permanecieron inalterados por la estimulación. La manifestación de respuestas nociceptivas alteradas en la edad adulta después de estímulos dolorosos neonatales podría ser indicativa de cambios en el procesamiento sensorial y el funcionamiento de los receptores de glucocorticoides. Sin embargo, se necesita más investigación para comprender los mecanismos subyacentes involucrados y desarrollar intervenciones para las consecuencias de la prematuridad y el dolor neonatal en adultos.
Durante el período neonatal, las vías nociceptivas experimentan una maduración estructural y funcional significativa, y la presencia de daño tisular y dolor asociado tiene profundas implicaciones para el desarrollo del procesamiento somatosensorial1.
La utilización de modelos animales permite la manipulación experimental controlada de animales no humanos, lo que permite una comprensión más profunda de las consecuencias del dolor neonatal en el comportamiento posterior en la vida, al tiempo que mitiga las posibles variables de confusión 2,3. Un resultado comúnmente observado es la influencia del dolor neonatal en el aumento de la sensibilidad al dolor en la edad adulta 2,4,5. En la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), el dolor neonatal es una fuente de estrés muy prevalente, ya que los recién nacidos prematuros suelen someterse a una mediana de 10 procedimientos invasivos al día6. Los neonatos prematuros en la UCIN se encuentran con una serie de factores estresantes, que abarcan el dolor, el contacto materno limitado, los estímulos auditivos y la iluminación excesiva 7,8,9.
La utilización de modelos animales es esencial para avanzar en nuestra comprensión de los mecanismos subyacentes involucrados en estos procesos y facilitar nuevos avances en esta área. En particular, el empleo de modelos animales prematuros en los estudios puede contribuir en gran medida a ampliar el cuerpo de conocimientos sobre los recién nacidos prematuros y proporcionar información valiosa sobre las intervenciones de tratamiento del dolor para los recién nacidos prematuros10.
En la actualidad, existe un número limitado de modelos de roedores que abordan específicamente la prematuridad, y la mayoría de estos estudios investigan principalmente los efectos de la prematuridad en el cerebro11, el desarrollo pulmonar12, la enterocolitis necrotizante13 o los estudios nutricionales inmunitarios14. Sin embargo, ninguno de estos modelos examina la maduración del sistema del dolor, que es particularmente vulnerable en casos de prematuridad.
El parto prematuro y sus consecuencias para el manejo temprano del dolor postnatal siguen siendo áreas cruciales de estudio. Por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a la literatura mediante el establecimiento de un modelo de rata pretérmino. Este modelo proporciona información sobre el impacto de los estímulos neonatales en los umbrales de dolor durante las etapas posteriores de la vida, mejorando nuestra comprensión del dolor relacionado con la prematuridad.
Todos los procedimientos experimentales siguieron la Guía para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio adoptada por el Comité Ético para la Experimentación Animal de la Universidad Federal de Alfenas (protocolo 32/2016).
1. Animales
2. Comprobar si hay embarazo
3. Clasificación y gestión de las madres gestantes y sus crías
4. Cirugía de cesárea
5. Cuidados postoperatorios y preparación de cachorros para adopción
6. Interacción de la madre adoptiva y adopción de crías prematuras
7. Estandarización de camadas
8. Diseño experimental e implementación del protocolo
NOTA: El objetivo de este protocolo fue obtener crías pretérmino viables para el desarrollo de los siguientes procedimientos experimentales.
9. Evaluaciones posteriores al destete y pruebas de comportamiento
10. Inducción repetida del dolor neonatal
11. Evaluación de las conductas maternas
12. Registro de comportamientos maternos y no maternos
13. Evaluación del peso de la camada
14. Prueba de umbral mecánico
15. Análisis de datos
En este estudio, no hubo diferencias en el comportamiento materno o no materno entre las madres, independientemente de si sus crías se sometieron a experimentación con pinchazos durante el período neonatal o fueron prematuros o a término (Figura 1). En cuanto al comportamiento materno de madres adoptivas de crías prematuras, el ANOVA de dos factores mostró que hubo un efecto de la PND (día postnatal) pero no hubo efecto de los estímulos de pinchazo n...
En esta investigación, observamos que los comportamientos maternos y no maternos de las madres no se vieron afectados por la experimentación con pinchazos neonatales. Esta tendencia se extendió también al comportamiento no materno. Además, el aumento de peso de las camadas prematuras durante el período de estímulo del pinchazo no fue significativamente diferente entre los grupos control y pinchazo. Los análisis del umbral de retirada de las patas revelaron una reducción notable ...
No tenemos nada que revelar.
Este trabajo contó con el apoyo de la Universidad Federal de Alfenas - UNIFAL-MG y la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - Brasil (Beca CAPES, Laura Pereira Generoso; Natalie Lange Candido y Maria Gabriela Maziero Capello) - Código de Finanzas 001.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
0.9% NaCl solution | Concare, Brazil | ||
Acrylic cages (42 cm × 24 cm × 15 cm) with wire grid floors | Insight Equipamentos, Brazil | ||
Complete Freund's Adjuvant (CFA) | Sigma Aldrich, Brazil | ||
Electronic von Frey, | Insight Equipamentos, Brazil | ||
H2O2 (hydrogen peroxide) | ACS Cientifica, Brazil | ||
Infrared lighting | Carci, Brazil | ||
Isoflurane (2%) | Cristália, Brazil | ||
Upright microscope | Nikon, Brazil | ECLIPSE Ei | Microscope with 10x and 40x objective lenses |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados