Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

La novedosa técnica presentada aquí emplea una combinación de microtijeras y pinzas de 6-Fr para el tratamiento histeroscópico de los pólipos endometriales, lo que demuestra resultados alentadores para las pacientes infértiles afectadas por esta afección.

Resumen

Los pólipos endometriales suelen contribuir a la infertilidad femenina, y la resección histeroscópica es el enfoque quirúrgico establecido para su tratamiento. Existen numerosos métodos de resección, siendo las opciones más utilizadas y rentables la resección en frío con microtijeras o la resección en caliente con asa eléctrica. Sin embargo, ambos métodos implican una resección aguda, lo que plantea un desafío para lograr la extirpación completa del pólipo y evitar el daño al endometrio uterino. Para abordar esta cuestión, este estudio propone un enfoque innovador: el uso combinado de las microtijeras y pinzas de 6 Fr en histeroscopia. El método consiste en utilizar microtijeras de 6 Fr para extirpar inicialmente los pólipos grandes, seguido de unas micropinzas de 6 Fr para extraer el tejido de los pólipos restantes de forma rápida y sin rodeos cerca de la capa basal del endometrio. Este enfoque no solo evita el daño quirúrgico a la capa basal del endometrio, sino que también mitiga el riesgo de pólipos residuales como resultado de una resección incompleta. Este método es particularmente adecuado para mujeres con requisitos de fertilidad, ya que ofrece consideraciones adicionales para la selección de opciones de tratamiento para la resección de pólipos endometriales.

Introducción

Los pólipos endometriales son crecimientos anormales de tejido en el revestimiento uterino con implicaciones significativas para la fertilidad y la salud reproductiva1. La tasa de incidencia estimada de pólipos endometriales es de aproximadamente el 35% entre las pacientes con infertilidad2, aunque esta cifra puede variar. Estos pólipos pueden interrumpir la implantación del embrión al inducir deformidades estructurales en la cavidad uterina e impactar la capacidad del endometrio para soportar la implantación 3,4,5,6. Si bien la cirugía histeroscópica es un procedimiento común para la extirpación de pólipos endometriales, no está exenta de riesgos, siendo la perforación uterina la principal complicación, particularmente durante la extirpación de pólipos múltiples7. La histeroscopia con resectoscopios y la resección mecánica clásica con tijeras y/o pinzas siguen siendo el estándar para evaluar y tratar la patología del canal cervical y la cavidad endometrial8. La aplicación de energía eléctrica durante el procedimiento puede resultar en daño endometrial, especialmente en casos que involucran variaciones anatómicas como un útero unicornio9. La tecnología mecánica, como los morceladores y las tijeras, es menos dolorosa que los dispositivos eléctricos para eliminar lesiones estructurales en el consultorio10.

En respuesta a estos desafíos, se propone un enfoque novedoso que implica el uso combinado de microtijeras y fórceps durante la histeroscopia. Esta técnica tiene como objetivo minimizar el riesgo de lesiones en el endometrio, particularmente en la capa basal, al tiempo que garantiza la extirpación completa de los pólipos para mejorar los resultados de fertilidad de las mujeres. La técnica es fácil de aprender y requiere dos médicos para realizar la operación. Los médicos con experiencia en histeroscopia son capaces de realizar este procedimiento. Se trata de una técnica nueva y única que elimina el daño térmico en una indicación ginecológica muy común.

En general, este enfoque innovador presenta un método más seguro y preciso para eliminar los pólipos endometriales, particularmente en mujeres con problemas de fertilidad, ofreciendo una alternativa valiosa a los procedimientos histeroscópicos tradicionales y potencialmente mejorando los resultados para las pacientes que requieren tratamiento para los pólipos endometriales.

Protocolo

Este estudio observacional prospectivo, con pacientes ambulatorios de cirugía de histeroscopia, se realizó de marzo a diciembre de 2023. Fue aprobado por el comité de ética del hospital del Shanghai JiAi Genetics & IVF Institute (número de expediente ético: JIAI E2020-09). Todos los participantes dieron su consentimiento informado antes de su inclusión en el estudio.

1. Selección y preparación del paciente

  1. Elegibilidad del paciente
    1. Criterios de inclusión: incluir pacientes con infertilidad primaria o secundaria, con edades comprendidas entre los 18 y los 45 años, con al menos una ecografía transvaginal que sugiera un engrosamiento endometrial desigual o sospecha de pólipos endometriales.
    2. Criterios de exclusión: excluir a las personas menores de 18 años o mayores de 45 años, aquellas con comorbilidades médicas internas graves, hemodinámica inestable, enfermedades inflamatorias pélvicas agudas, infecciones no tratadas, temperatura corporal superior a 37,5 °C el día de la cirugía, mujeres embarazadas, personas con sospecha de cáncer de endometrio o de cuello uterino, hipertiroidismo no controlado, agrandamiento uterino con cavidad uterina superior a 12 cm y aquellos que no están dispuestos a dar su consentimiento informado.
  2. Preparación preoperatoria del paciente
    1. Realizar una evaluación exhaustiva que incluya pruebas de hepatitis B, hepatitis C, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y sífilis, junto con evaluaciones como un electrocardiograma, pruebas de función hepática y renal, análisis de la función de coagulación de la sangre, hemograma completo, examen de flujo vaginal y ecografía transvaginal preoperatoria.
    2. Programe la cirugía dentro de los 10 días posteriores al cese del sangrado menstrual. Prepare los siguientes instrumentos quirúrgicos: un espéculo, dilatadores Hegar, soporte para esponjas, pinzas cervicales, gasas esterilizadas, sondas y curetas, como se ilustra en la Figura 1A.

2. Preparación quirúrgica

  1. Preparación preoperatoria
    1. Reúna registros completos de historial médico que abarquen la edad de la paciente, el historial obstétrico y menstrual, las afecciones médicas subyacentes, el historial de procedimientos uterinos y abdominales y los síntomas clínicos pertinentes, como el sangrado vaginal irregular. Además, documente el tamaño uterino, la posición (antevertida o retrovertida), el grosor del endometrio, el eco endometrial y la presencia de otras enfermedades uterinas como miomas uterinos o adenomiosis a través de exámenes de ultrasonido transvaginal durante la fase folicular anterior a la cirugía.
    2. Determinar los riesgos quirúrgicos para el paciente y obtener su consentimiento informado firmado. Además, antes del procedimiento quirúrgico, evalúe los riesgos de la anestesia del paciente, obtenga su consentimiento informado firmado y permita que el paciente elija entre anestesia local y no anestesia en función de su condición individual.
  2. Campo de operación
    1. Pida al equipo quirúrgico que se ubique de la siguiente manera: el cirujano se sitúa a los pies del paciente, el primer asistente se sitúa a la derecha del cirujano, el anestesiólogo se sitúa en el lado izquierdo de la cabecera del paciente y la enfermera se coloca en el lado izquierdo del paciente (véase la Figura 1B).
    2. Coloque el equipo endoscópico en el lado derecho a los pies del paciente, coloque el equipo de anestesia en el lado derecho en la cabecera del paciente y sitúe el equipo de monitorización en la cabecera del paciente. Coloque al paciente en la posición de litotomía, con la parte inferior de las piernas asegurada por vendajes en ambos lados para asegurar la inmovilización durante el procedimiento.
  3. Desinfección
    1. Realice la desinfección de acuerdo con el principio de desinfección de arriba a abajo y de adentro hacia afuera. Use gasa de yodo para desinfectar los genitales externos, los labios, el perineo, la parte interna de los muslos y la piel perianal tres veces. Realizar la desinfección vaginal con gasa de yodo 3 veces. Complete el paño quirúrgico con paños quirúrgicos estériles.

3. Procedimiento quirúrgico

  1. Realizar las siguientes tareas según la especialización del personal: el anestesiólogo establece el acceso venoso periférico; El asistente quirúrgico principal es responsable de ensamblar la lente del histeroscopio, limpiar la lente, ajustar el enfoque y establecer el balance de blancos.
    NOTA: Todas las cirugías se realizan con un histeroscopio de 5,2 mm de diámetro por el mismo cirujano histeroscópico experimentado.
  2. Ajuste la presión del histeroscopio a 100 mmHg, con un caudal de 300 mL/min. Utilice solución salina al 0,9% como medio de distensión. Evacuar el gas de la cavidad uterina utilizando el histeroscopio. Utilice pinzas cervicales para agarrar el labio inferior derecho del cuello uterino y vuelva a realizar la desinfección con yodo de la vagina, el fórnix y el cuello uterino.
  3. Introducir el histeroscopio en la cavidad uterina a través del canal cervical. En caso de encontrar dificultades, retraiga el histeroscopio y utilice una sonda de medición con una escala para evaluar la posición y la profundidad de la cavidad uterina. A continuación, tire de la pinza cervical para aplanar el útero excesivamente curvado y facilitar la entrada del histeroscopio en la cavidad uterina.
  4. Realizar la dilatación cervical utilizando dilatadores Hegar que van desde el nº 3,5 hasta el nº 5,5. Administre floroglucinol (inyección intravenosa de 80 mg) para relajar el músculo liso cervical si es necesario.
  5. Mantenga registros detallados durante las cirugías de histeroscopia al introducir el histeroscopio en la cavidad uterina, documentando la presencia o ausencia de pólipos endometriales, junto con su ubicación, tamaño, morfología (pedunculado o de base ancha) y cualquier otra afección endometrial notable.
  6. Extirpación de pólipos
    1. Para pacientes con un solo pólipo uterino, realice los siguientes pasos.
      1. Realizar la extracción individual con micropinzas. Utilice el extremo romo de las micropinzas para identificar la capa basal del endometrio (consulte la Figura 2A). Existe un espacio anatómico entre el pólipo endometrial y la capa basal (como se ilustra en la Figura 2B); Coloque las pinzas aquí para agarrar la porción basal del pólipo endometrial.
      2. Retire rápidamente las micropinzas para asegurar la separación completa de la base del pólipo de la base endometrial (como se muestra en la Figura 2C). Lleve a cabo el procedimiento de forma gradual hasta que el pólipo se extirpe por completo. Recoger el tejido del pólipo extirpado para su examen patológico. Las imágenes típicas pre y postoperatorias se muestran en la Figura 3A, B.
    2. Para pacientes con pólipos endometriales múltiples, realice los siguientes pasos.
      1. En pacientes que presentan múltiples pólipos endometriales que causan efectos obstructivos durante la cirugía, emplee inicialmente microtijeras para extirpar la mayoría de los pólipos (consulte la Figura 2D). Con esta estrategia se pretende aumentar el espacio quirúrgico y mejorar la visibilidad dentro del campo operatorio. A continuación, elimine las bases de pólipos restantes utilizando el paso 3.6.1.
        NOTA: Se debe tener especial cuidado al usar microtijeras para evitar cortes demasiado profundos durante el procedimiento para evitar lesiones en la capa basal del endometrio.
      2. Comience la secuencia para la escisión de pólipos con la pared uterina posterior, seguida de la pared lateral uterina y las esquinas, y luego la pared uterina anterior. Este orden quirúrgico está diseñado para optimizar la claridad del campo quirúrgico.
      3. Una vez confirmada la extirpación completa de todas las bases de los pólipos, retire el histeroscopio y utilice una pequeña cureta o pinzas de esponja para asegurar la extirpación completa del tejido del pólipo. Las imágenes típicas pre y postoperatorias se muestran en la Figura 3C-E.
        NOTA: Para minimizar el mayor riesgo de infección asociado con las inserciones repetidas de histeroscopio, generalmente se recomienda no realizar más exploraciones histeroscópicas después de la extracción de tejido.
  7. Después de la recuperación de todos los instrumentos quirúrgicos, limpie el cuello uterino y la vagina con desinfección con yodo.

4. Procedimientos postoperatorios

  1. Después del procedimiento quirúrgico, documente minuciosamente todas las observaciones e intervenciones quirúrgicas realizadas. Después de esto, envíe las muestras para su evaluación patológica.
  2. Realizar un seguimiento postoperatorio durante 1 h para valorar el estado del paciente. En ausencia de complicaciones, dar de alta a los pacientes sin necesidad de medicación adicional.
    NOTA: El proceso quirúrgico no requiere ningún dispositivo electrónico y solo requiere el uso de microtijeras y micropinzas. Si se utilizan dispositivos electrónicos durante la cirugía, se documentará como un fracaso del procedimiento quirúrgico. Se deben documentar todas las complicaciones quirúrgicas y registrar los informes anatomopatológicos postoperatorios.

5. Análisis estadístico

  1. Para los datos cuantitativos, utilice estadísticos descriptivos como la media, la desviación estándar, la mediana y el intervalo de confianza; En el caso de los datos cualitativos, utilice la frecuencia y el porcentaje para la descripción.

Resultados

En este estudio participaron 114 pacientes con sospecha de pólipos endometriales según los hallazgos de la ecografía transvaginal (Figura 4). Todas las pacientes se sometieron a histeroscopia, con 15 pacientes diagnosticadas sin pólipos endometriales. Las 99 pacientes restantes se sometieron a resección de pólipos endometriales mediante la técnica de histeroscopia. Entre estas 99 pacientes, con edades comprendidas entre 26 y 44 años (Tabla 1), la paridad media fue de...

Discusión

Nuestra investigación presenta una nueva técnica quirúrgica para extirpar pólipos endometriales sin cortar ni causar daño eléctrico al endometrio uterino, que es especialmente beneficiosa para las mujeres con problemas de fertilidad. Sharon et al. introdujeron una técnica similar utilizando un asa no eléctrica para la extirpación de pólipos11, demostrando su eficacia y seguridad. Sin embargo, el resectoscopio tradicional tiene un diámetro mayor12, lo que requiere...

Divulgaciones

Los autores declaran no tener intereses contrapuestos.

Agradecimientos

Expresamos nuestro agradecimiento a los pacientes, cirujanos, anestesiólogos, enfermeras y técnicos que participaron activamente en este estudio. Sin su cooperación, esta investigación no habría sido posible.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Grasping ForcepsShenDaX5164B
Hysteroscope LensShenDaJ0122A
Hysteroscopic Infusion SetShenDaT7511 
IMAGE 1 S CONNECTKARL STORZTC200
IMAGE1 HDKARL STORZH3-Z
IMAGE1 S H3-LINKKARL STORZTC300
MonitorNDS surgical imaging, LLCN-90X0568-G
Optical CableShenDaU8724
ScissorsShenDaX5261A 
Sealing CapShenDaT7303
Uterine Balloon DilatorShenDaU9522 DG-1
XENON NOVA 300KARL STORZ201340 20

Referencias

  1. Kim, K. R., Peng, R., Ro, J. Y., Robboy, S. J. A diagnostically useful histopathologic feature of endometrial polyp: the long axis of endometrial glands arranged parallel to surface epithelium. Am J Surg Pathol. 28 (8), 1057-1062 (2004).
  2. Check, J. H., Bostick-Smith, C. A., Choe, J. K., Amui, J., Brasile, D. Matched controlled study to evaluate the effect of endometrial polyps on pregnancy and implantation rates following in vitro fertilization-embryo transfer (IVF-ET). Clin Exp Obstet Gynecol. 38 (3), 206-208 (2011).
  3. Afifi, K., Anand, S., Nallapeta, S., Gelbaya, T. A. Management of endometrial polyps in subfertile women: a systematic review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 151 (2), 117-121 (2010).
  4. Taylor, E., Gomel, V. The uterus and fertility. Fertil Steril. 89 (1), 1-16 (2008).
  5. Spiewankiewicz, B., et al. The effectiveness of hysteroscopic polypectomy in cases of female infertility. Clin Exp Obstet Gynecol. 30 (1), 23-25 (2003).
  6. Yan, C., et al. Impact of estrogen and progesterone receptor expression on the incidence of endometrial polyps. Biomark Med. 17 (21), 881-887 (2023).
  7. Shveiky, D., et al. Complications of hysteroscopic surgery: "Beyond the learning curve". J Minim Invasive Gynecol. 14 (2), 218-222 (2007).
  8. Raz, N., Feinmesser, L., Moore, O., Haimovich, S. Endometrial polyps: Diagnosis and treatment options-A review of literature. Minim. Invasive Ther. Allied Technol. 30, 278-287 (2021).
  9. Munro, M. G. Complications of hysteroscopic and uterine resectoscopic surgery. Obstet Gynecol Clin North Am. 37 (3), 399-425 (2010).
  10. De Silva, P. M., Stevenson, H., Smith, P. P., Clark, T. J. Pain and operative technologies used in office hysteroscopy: A systematic review of randomized controlled trials. J Minim Invasive Gynecol. 28 (10), 1699-1711 (2021).
  11. Sharon, A., Zidane, M., Aiob, A., Apel-Sarid, L., Bornstein, J. Nonelectric shaving of endometrial polyp by hysteroscopy - A new technique to eliminate thermal damage. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 285, 170-174 (2023).
  12. Mencaglia, L., Lugo, E., Consigli, S., Barbosa, C. Bipolar resectoscope: the future perspective of hysteroscopic surgery. Gyneco Surg. 6 (1), 15-20 (2009).
  13. Qu, D., Liu, Y., Zhou, H., Wang, Z. Chronic endometritis increases the recurrence of endometrial polyps in premenopausal women after hysteroscopic polypectomy. BMC Womens Health. 23 (1), 88 (2023).
  14. Clark, T. J., Stevenson, H. Endometrial polyps and abnormal uterine bleeding (AUB-P): what is the relationship, how are they diagnosed and how are they treated. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 40, 89-104 (2017).
  15. Yang, L., et al. Cold scissors versus electrosurgery for hysteroscopic adhesiolysis: A meta-analysis. Medicine. 100 (17), e25676 (2021).
  16. van Gemert, J., Herman, M. C., Beelen, P., Geomini, P. M., Bongers, M. Y. Endometrial polypectomy using tissue removal device or electrosurgical snare: a randomised controlled trial. Facts Views Vis Obgyn. 14 (3), 235-243 (2022).
  17. Noventa, M., et al. Intrauterine morcellator devices: The icon of hysteroscopic future or merely a marketing image? A systematic review regarding safety, efficacy, advantages, and contraindications. Reprod Sci. 22 (10), 1289-1296 (2015).
  18. Rothenberg, S., Nayak, S., Sanfilippo, J. S. Clinical use of the intrauterine morcellator: A single academic center's experience. Open J Obst Gynecol. 4 (6), 326-332 (2014).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Este mes en JoVEn mero 210

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados