Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
* Estos autores han contribuido por igual
En este trabajo presentamos un protocolo para evaluar los efectos de la radioterapia sobre los linfocitos del sistema inmune en el cáncer de pulmón microcítico.
El cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) ha atraído una atención significativa debido a su alta malignidad, propensión a la metástasis a distancia y mal pronóstico. La radioterapia sigue siendo la piedra angular del tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio limitado (LS-SCLC). Sin embargo, los resultados con radioterapia sola o en combinación con quimioterapia siguen siendo subóptimos. La radioterapia puede inducir linfopenia mediante la irradiación directa de órganos hematopoyéticos o la destrucción de linfocitos circulantes maduros, lo que conduce a la inmunosupresión y, en consecuencia, disminuye la eficacia terapéutica. El modelo de dosis estimada de radiación a las células inmunitarias (EDRIC) integra factores como la hemodinámica, la radiosensibilidad de los linfocitos y la capacidad de proliferación. Este estudio emplea el modelo EDRIC con mejoras para calcular la dosis de radiación de las células inmunitarias circulantes. Mediante la utilización de la metodología EDRIC, el estudio explora la correlación entre el EDRIC y el tamaño objetivo del tumor, la dosis pulmonar promedio, la dosis cardíaca promedio, las características clínicas y la linfocitopenia en sangre periférica durante la radioterapia para el LS-SCLC, con el objetivo de informar las estrategias de tratamiento personalizadas del paciente.
Este estudio analizó los datos de 64 pacientes con LS-SCLC que cumplieron los criterios de inclusión en el Hospital General de la Universidad Médica de Ningxia entre enero de 2023 y enero de 2024, todos los cuales recibieron radioterapia fraccionada convencional torácica radical. Los recuentos de linfocitos se registraron en los siguientes puntos: antes de la radioterapia, en el valor más bajo observado durante la radioterapia, al final de la radioterapia y un mes después de la radioterapia. Los datos dosimétricos, incluidas las dosis medias de pulmón, corazón y cuerpo, se extrajeron del sistema de planificación del tratamiento, y se calculó el EDRIC circulante utilizando este modelo. Se analizó la relación entre los valores de EDRIC y los resultados terapéuticos. En el LS-SCLC, el modelo EDRIC predice eficazmente la reducción del recuento de linfocitos, correlacionándose con la planificación del volumen objetivo (PTV; cm3), el estadio TNM y el porcentaje de contracción de la lesión objetivo. Después de la radioterapia, hubo una disminución significativa en los recuentos de linfocitos en sangre periférica, con mayores valores de EDRIC que indican una reducción de linfocitos más pronunciada.
El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, y el cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) representa entre el 13% y el 17% de los casos 1,2. El CPCP se caracteriza por un alto grado de malignidad y una propensión a la metástasis temprana a distancia, lo que a menudo conduce a un diagnóstico tardío y a un pronóstico precario. Los avances en la tecnología médica y una comprensión más profunda de las características biológicas del CPCP han puesto de relieve el valor potencial de la radioterapia en su tratamiento. No obstante, los resultados con radioterapia sola o en combinación con quimioterapia siguen siendo subóptimos. La identificación de los factores clave que influyen en la eficacia de la radioterapia en el CPCP es esencial para proporcionar una base teórica para las estrategias de tratamiento individualizadas y la predicción del pronóstico.
El sistema inmunitario presenta complejas interacciones con la radiación o la quimioterapia, lo que mejora la erradicación de las células tumorales durante el tratamiento 3,4. La radioterapia, por ejemplo, puede fomentar la activación inmunitaria a través de la liberación de citocinas o antígenos, induciendo así la regresión tumoral dentro del campo de radiación (conocido como efecto abscopal)5. Sin embargo, la radioterapia también puede inducir inmunosupresión en el tratamiento de diversos tumores sólidos, lo que puede comprometer la eficacia terapéutica. Esta inmunosupresión puede deberse a la mielosupresión debida a la irradiación directa de los órganos hematopoyéticos o a la destrucción de los linfocitos circulantes maduros, lo que da lugar a una reducción de los linfocitos. Los estudios han identificado el tamaño específico del tumor y las dosis de radiación a órganos críticos como el corazón y los pulmones en el cáncer de pulmón de células pequeñas como predictores cruciales de inmunosupresión, con implicaciones potenciales parala supervivencia del paciente.
Los linfocitos y sus células precursoras se encuentran entre los tipos de células más sensibles a la radiación7. La investigación de Susannah Yovino8 sobre la dosis de radiación celular circulante (DCC) en pacientes con glioma cerebral después de la radioterapia reveló que las alteraciones en el tamaño del volumen objetivo planificado (PTV) influyen en la dosis promedio de radiación DCC. La dosis de radiación a las células sanguíneas circulantes puede contribuir significativamente al mecanismo de linfocitopenia inducida. Si bien la irradiación de la médula ósea o los ganglios linfáticos puede inducir linfocitopenia, la irradiación de estructuras desprovistas de tejido linfoide o médula ósea, como el cerebro, también puede desencadenar linfocitopenia. Jin et al.9desarrollaron el modelo de dosis estimada de radiación a las células inmunitarias (EDRIC) y la dosimetría para cuantificar el daño del sistema inmunitario inducido por la radioterapia. En este estudio se emplea el modelo EDRIC con mejoras de Ladbury et al.6 para calcular la dosis de radiación de las células inmunitarias circulantes.
En consecuencia, se utilizó el método EDRIC para calcular la dosis de radiación de los linfocitos circulantes e investigar su relación con la eficacia y el pronóstico del tratamiento durante la radioterapia para el cáncer de pulmón microcítico10. Se analizó la correlación entre los valores de EDRIC y factores como la edad, el sexo, la puntuación del estado funcional de Karnofsky (KPS), los antecedentes de tabaquismo, el tamaño del tumor y el estadio tumoral. Además, se comparó la correlación entre la linfocitopenia en sangre periférica y la dosis de radiación de los linfocitos circulantes para sentar las bases de las estrategias de tratamiento personalizadas y la predicción del pronóstico.
Siguiendo un estricto cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión de este estudio, se obtuvo el consentimiento informado para la radioterapia de cada paciente y su tutor. La estadificación clínica se llevó a cabo de acuerdo con el sistema de estadificación TNM del American Joint Committee on Cancer (AJCC) (8ª edición). El Comité de Ética del Hospital General de la Universidad Médica de Ningxia (KYLL-2022-0984) otorgó la aprobación para este estudio.
NOTA: Los criterios de inclusión fueron los siguientes: (i) cáncer de pulmón microcítico en estadio limitado confirmado patológicamente (TNM, estadios II y III); ii) tratamiento inicial de radioterapia mediante radioterapia conformada de intensidad modulada (IMRT) o radioterapia de arco volumétrico con modulación de intensidad (VMAT), con una dosis total de radiación que oscila entre 50 y 60 Gy y una dosis única de 2 Gy; (iii) parámetros sanguíneos previos a la radioterapia dentro del rango normal (≥ de leucocitos 4 x 109 células/L, Hb ≥ 100 g/L, PLT ≥ 100 x 109/L) y función normal de órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones; (iv) disponibilidad de datos clínicos completos y registros de radioterapia; (v) supervivencia esperada de más de 3 meses; (vi) mujeres no embarazadas o en período de lactancia. Los criterios de exclusión incluían: (i) pacientes con trastornos de la sangre o del sistema inmunitario o daño orgánico significativo; (ii) antecedentes de tratamiento prolongado con esteroides orales; (iii) pacientes que no completaron la radioterapia programada; (iv) antecedentes recientes de infección confirmada.
1. Información clínica general
2. Preparación previa al tratamiento
3. Radioterapia
4. Método de evaluación e índice
5. Métodos estadísticos
Resultado clínico
Los cambios en el tiempo operatorio de las lesiones de la TC de tórax y de los ganglios linfáticos mediastínicos se observaron en todos los pacientes antes y 1 mes después de la radioterapia, evaluándose la eficacia terapéutica según los criterios RECIST. Entre los 64 pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio limitado, 4 casos mostraron una respuesta completa, mientras que 57 casos mostraron una respuesta parcial y tre...
El sistema inmunitario desempeña un papel fundamental en el control tumoral durante la radioterapia, pero la inmunotoxicidad inducida por la radiación, como la linfocitopenia, está relacionada con resultados de supervivencia desfavorables13,14. El CPCP se caracteriza por su alta malignidad, a menudo diagnosticada en estadios avanzados con un pronóstico sombrío. La radioterapia se erige como el tratamiento fundamental para el...
Los autores no tienen nada que revelar.
Este trabajo fue apoyado por el Proyecto de Investigación a nivel universitario de la Universidad Médica de Ningxia (XM2022017).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
CT machine | Siemens Healthcare | SOMATOM Force | |
MRI machine | Siemens Healthcare | MAGNETOM Terra | |
Varian Clinac_IX Medical electron linear Accelerator | Siemens Healthcare | IX |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados