Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Este protocolo demuestra la técnica de aspiración orofaríngea para su uso en el modelo murino de fibrosis pulmonar con bleomicina.
La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) representa un amplio espectro de trastornos caracterizados por la cicatrización progresiva y a menudo irreversible del parénquima pulmonar, siendo la más común la fibrosis pulmonar idiopática (FPI). Se han desarrollado varios modelos animales de fibrosis pulmonar idiopática, siendo el modelo murino de bleomicina el más utilizado. La bleomicina es un quimioterapéutico conocido por inducir daño en el ADN en el epitelio alveolar, lo que resulta en lesión pulmonar aguda y fibrosis pulmonar en humanos. Los modelos de roedores de la FPI utilizan la administración de bleomicina a través de varios métodos, siendo el más común el intratraqueal (IT). Recientemente, se ha demostrado que la técnica de aspiración orofaríngea (OA) es tan eficaz como la IT para múltiples agentes fibrosantes, con considerablemente menos efectos secundarios y una vía de administración más fácil. Este protocolo detalla el método de administración de bleomicina en el pulmón murino y destaca ejemplos de posibles aplicaciones posteriores para la cuantificación de datos. Esta metodología ofrece una forma sencilla, rápida y segura de utilizar este modelo animal ampliamente utilizado para estudiar los mecanismos moleculares que subyacen a la FPI.
La enfermedad pulmonar intersticial (EPI) se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por la cicatrización progresiva e irreversible del espacio alvéolo, el intersticio y las vías respiratorias distales1. La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es la forma más común de EPI y conlleva una mediana de supervivencia de aproximadamente tres años2. La fibrosis pulmonar idiopática es una afección terminal, y el trasplante de pulmón ortotópico es una terapia de rescate para pacientes seleccionados. Actualmente existen dos terapias aprobadas por la FDA para la FPI, las cuales simplemente ralentizan la tasa de progresión en lugar de estabilizar o mejorar la función pulmonar de los pacientes 3,4. Se están llevando a cabo importantes esfuerzos de investigación para dilucidar los fundamentos de la FPI e identificar nuevas dianas terapéuticas. Existen innumerables modelos animales para estudiar la patogénesis de la FPI, cada uno con sus propias ventajas y desventajas5. Si bien ningún modelo es capaz de recapitular completamente la complejidad de las enfermedades humanas, estos enfoques ofrecen una visión significativa de los mecanismos moleculares de la FPI y pueden complementar los estudios traslacionales.
El modelo murino de bleomicina sigue siendo el modelo in vivo más ampliamente utilizado y mejor caracterizado de la FPI6. La bleomicina es un agente peptídico que induce roturas de ADN monocatenario y bicatenario. Tras su descubrimiento en 1962, se descubrió que la bleomicina era eficaz en el tratamiento de varios tipos de cáncer, incluidos los tumores testiculares y el linfoma, sin embargo, su uso se ha visto limitado por la neumonitis dependiente de la dosis y la fibrosis pulmonar resultante 7,8. Esta toxicidad pulmonar se recapitula en ratones. Cuando se administra en una sola dosis, después de una fase inflamatoria inicial, la fibrosis puede observarse comenzando cerca del día 5, alcanzando su punto máximo en los días 14-21 9,10,11 (Figura 1). La resolución espontánea ocurre después de aproximadamente 6 semanas, aunque se pueden lograr cambios fibróticos permanentes con dosis repetidas12. Dada la naturaleza transitoria e inflamatoria, existen algunos inconvenientes inherentes con el modelo de bleomicina13, sin embargo, ofrece un sistema rápido, robusto y reproducible para comenzar a responder algunas de las principales brechas en la comprensión de la EPI en nuestro campo y permite a los investigadores comparar los resultados de las últimas cinco décadas. Otros enfoques de instalación incluyen los modelos murinos de asbestosis y sílice, que ofrecen cursos de tiempo similares (días 14-28)6,14,15,16. Sin embargo, estos modelos generan un patrón histológico más consistente con la neumoconiosis que con la FPI y requieren el uso de partículas en el aire, lo que requiere un manejo cuidadoso. Alternativamente, existen modelos animales que utilizan la expresión de transgenes impulsados por el epitelio, como la toxina diftérica y el TGF-β1. Estos recapitulan la lesión de células epiteliales alveolares no inflamatorias de tipo 2 observada en la FPI, sin embargo, toman un poco más de tiempo (21-30d) y requieren el uso de animales especializados que deben retrocruzarse con cualquier modelo transgénico existente de interés. Por último, se ha demostrado que la sobreexpresión de citocinas mediada por adenovirales, incluidos TGF-β1, IL-β1 y TNF-α, induce fibrosis pulmonar en roedores, generalmente en el día14 17,18,19. Estos modelos de sobreexpresión de citocinas permiten una administración intranasal conveniente, aunque requieren una purificación y manipulación cuidadosas.
Existen múltiples abordajes para la administración de bleomicina, incluyendo vía intratraqueal (IT), intranasal, intraperitoneal, subcutánea e intravenosa6. El tratamiento IT es el más común, tradicionalmente la intubación endotraqueal o la traqueostomía quirúrgica20, ambos requieren sedación profunda, finura técnica y se asocian con morbimortalidad perioperatoria. Recientemente, la técnica de aspiración orofaríngea (OA) ha demostrado ser tan eficaz como la IT, con considerablemente menos efectos secundarios y una vía de administración más fácil 14,21,22,23,24,25,26. Aquí, presentamos un protocolo visual detallado para el método de OA de administración de bleomicina en el pulmón murino y destacamos varias aplicaciones potenciales posteriores para la cuantificación de datos.
Los estudios en animales descritos en estos experimentos se llevaron a cabo bajo los protocolos (ARC-2021-025, ARC-2010-039) aprobados por el Comité de Investigación Animal (ARC) de UCLA y el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC). Se mantuvo el cumplimiento total de todas las regulaciones y políticas estatales y federales con respecto al uso de animales de laboratorio. Los animales fueron alojados en el Centro de Cuidado Animal de UCLA y atendidos por el personal calificado de la División de Medicina de Laboratorio y Animal (DLAM) de UCLA en condiciones libres de patógenos. Los ratones silvestres C57BL/6 se obtuvieron comercialmente y se les permitió aclimatarse durante al menos 14 días. Para estos estudios se utilizaron ratones macho de 8 a 12 semanas de edad, con un peso corporal medio de 20 a 25 g. También se pueden utilizar ratones hembra, aunque es importante que los animales coincidan por sexo y edad en todos los grupos y condiciones experimentales27. Los detalles comerciales de los animales, reactivos y equipos utilizados en este estudio se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Administración orofaríngea de bleomicina
2. Inducción de la anestesia
3. Administración orofaríngea
4. Recuperación de animales
5. Recolección de tejidos, procesamiento y análisis de puntos finales
El protocolo descrito aquí resume la vía de administración de la aspiración orofaríngea en el modelo murino de bleomicina. En estos experimentos, los animales fueron tratados con bleomicina (0,75 U/kg de peso corporal) o PBS para el control simulado. En los días 7, 14 y 21, los ratones fueron sacrificados, se les explantaron los pulmones y se fijó el tejido, comose describió anteriormente. La fibrosis se evaluó mediante tinción histológica de hematoxili...
Se proporciona un protocolo de vídeo detallado sobre la técnica de aspiración orofaríngea para la administración de bleomicina para su uso en el modelo murino de fibrosis pulmonar. Además, destacamos las posibles aplicaciones posteriores para cuantificar los cambios fibróticos y de inflamación inducidos por la bleomicina OA.
Si bien ningún animal recapitula completamente la complejidad de la enfermedad humana, el modelo de ratón de bleomicina se ha u...
Los autores no tienen conflictos de intereses.
Este trabajo fue apoyado por la Beca de Capacitación en Investigación Institucional (T32) del Premio del Servicio Nacional de Investigación Ruth L. Kirchstein (NRSA) de los NIH otorgada a RW (2T32HL072752-16). Los autores también desean agradecer el apoyo del Centro de Salud Pulmonar de la Fundación Saul y Joyce Brandman.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
anti-mouse CD45, Brlliant Violet 605 | BioLegend | 103155 | |
anti-mouse CD64, AlexaFluor 647 | BioLegend | 139322 | |
anti-mouse Ly6G, AlexaFluor 700 | BioLegend | 127622 | |
anti-mouse MerTK, PE/Cy7 | BioLegend | 151522 | |
anti-mouse SiglecF, PE | BD Biosciences | 552126 | |
BD Luer-Stub Adaptors | Fisher Scientific | 13-681-21 | |
Bleomycin | McKesson | 1129996 | From NorthStar Rx 16714088601 |
Endotracheal Mouse Intubation Kit | Kent Scientific | ETI-MSE | |
Fixable Live/Dead Violet | Thermo | L34955 | |
FlowJo v10 Software | FlowJo | ||
gentleMACS Dissociator | Miltenyi | 130-093-235 | |
Hydroxyproline Assay Kit | Sigma | MAK463 | |
Liberase TM | Roche | 5401127001 | |
Moria Vessel Clamp | Fine Science Tools | 18350-11 | |
Mouse Endotracheal Intubation Kit | Kent | ETI-MSE | |
Stepper Pipette | Dymax | TI15469 | |
Wildtype C57BL/6 mice | Jackson Laboratories | JAX, stain #000664 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados