Estamos trabajando con células madre neurales cerebrales, células muy dispersas que se agrupan dentro de microambientes especializados llamados nichos. Aunque contribuyen al olfato, la memoria y el aprendizaje, son extremadamente ineficientes para impulsar la regeneración. Así, investigamos sus propiedades y formas de manipularlos para aumentar la cicatrización del tejido nervioso.
Hemos demostrado que la contribución de las células madre neurales cerebrales a la regeneración está limitada por factores endógenos y endógenos, como su potencial de diferenciación restringido y su dependencia de factores microambientales. Igualmente, hemos identificado propiedades clave que pueden ser utilizadas para diseñar estrategias para modular su capacidad. El protocolo de ordeño permite la recolección de células progenitoras de células progenitoras de células madre neurales del cerebro y de oligodendrocitos de animales vivos de experimentación.
Así, permite un análisis más ininterrumpido de sus propiedades y la realización de estudios longitudinales. En la actualidad, no existen técnicas alternativas para el aislamiento de células madre y progenitoras murinas cerebrales de animales vivos de experimentación. El estándar de comparación actual es el aislamiento postmortem de tales células, lo que introduce varias incertidumbres experimentales y sesgos biológicos.
Ahora estamos investigando cómo las células madre neurales del cerebro se activan por la quiescencia existente. También estamos comparando las propiedades de diferentes poblaciones progenitoras del cerebro. Por ejemplo, neurogénicos versus oligodendrogénicos, con el fin de definir sus propiedades diferenciales y sus adaptaciones a microambientes variados.