Estudiamos la mecanobiología subyacente al pinzamiento del tendón y el proceso por el cual esta demanda mecánica única impulsa la formación de cartílago de fibra localizada en la salud y la enfermedad. En este trabajo se busca caracterizar la matriz para modelarla en relación con patrones espacialmente heterogéneos de deformación mecánica multiaxial, generados por el impacto e identificar los mecanismos moleculares que median esta respuesta. Los modelos in vitro para el estudio de la mecanobiología del pinzamiento han aplicado la compresión simple a células tendinosas aisladas o la compresión uniaxial artificial a explantes tendinosos parciales y completos.
Se establecieron modelos animales de pinzamiento tendinoso, manipulando la fuente externa de pinzamiento tendinoso in vivo, la mayoría de las veces quirúrgicamente, y explorando la biología después de reanudar la actividad física. Los modelos in vitro presentan limitaciones significativas ya que las células aisladas carecen de su entorno extracelular tridimensional, crucial para la mecano-respuesta. Si bien los modelos de explantes extirpados eluden esta limitación, ambos no logran recrear los patrones de deformación multiaxial generados por el impacto in vivo.
Por el contrario, los modelos animales ofrecen una capacidad limitada para medir o controlar las tensiones de los tejidos internos. Nuestro modelo de explante de extremidad posterior murina para estudiar la mecanobiología del pinzamiento mantiene las células dentro de su entorno extracelular y preserva la anatomía local de la inserción del tendón de Aquiles afectado in situ, lo que permite la prescripción controlada del pinzamiento a través del movimiento articular aplicado pasivamente para recrear patrones multiaxiales de tensión tisular que son medibles y están bien caracterizados.