Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

En este trabajo se presenta un protocolo de resección transaxilar de la primera costilla para el tratamiento del síndrome de salida torácica causado por la compresión del plexo braquial, la vena subclavia y la arteria.

Resumen

El síndrome de salida torácica (TOS, por sus siglas en inglés) es un trastorno común que causa una pérdida significativa de productividad. El protocolo de resección transaxilar de la primera costilla (TFRR) se ha utilizado para la descompresión de las estructuras neurovasculares atrapadas en el TOS. Entre los otros procedimientos quirúrgicos, la ventaja del TFRR es que tiene la menor tasa de recurrencia y mejores resultados cosméticos. La desventaja de la TFRR es que proporciona un pasillo de trabajo estrecho y profundo que dificulta la obtención del control vascular.

Introducción

La compresión del plexo braquial, la arteria subclavia o la vena en el triángulo escaleno se conoce clínicamente como síndrome de salida torácica (TOS), descrito por primera vez por Peet et al.1. El síndrome de salida torácica se subdivide en neurogénico (NTOS), TOS arterial y TOS venoso según la etiología subyacente1. Los pacientes con NTOS (93-95% de los casos de TOS) presentan dolor, entumecimiento y debilidad ipsilateral. Los pacientes con TOS venoso (3-5%) presentan trombosis venosa y los pacientes con TOS arterial (1-2%) presentan evento tromboembólico arterial e isquemia. El tratamiento conservador del TOS incluye medicamentos y fisioterapia y es la primera opción para los casos de TOS. Las modalidades de tratamiento quirúrgico incluyen procedimientos de descompresión y se realizan después de que el manejo conservador ha fracasado2. Las técnicas de descompresión incluyen la resección transaxilar de la primera costilla (TFRR), la escalnectomía de la primera costilla supraclavicular (SFRRS), la scalenectomía (sin resección de la primera costilla por vía supraclavicular o transaxilar) y la resección de la primera costilla por abordaje posterior (PA-FRR)3. La resección transaxilar de la primera costilla, técnica descrita por Roos et al. en 1966, es un método eficaz para el tratamiento del TOS 4,5. El objetivo principal de la TFRR es extirpar completamente las últimas costillas cervicales y las primeras torácicas y descomprimir el haz neurovascular subyacente.

El TOS vascular (VTOS) se diagnostica con angiografía por TC, USG dúplex color y arteriografía o venografía, mientras que el NTOS se diagnostica con rayos X, estudios electrodiagnósticos (electromielografía con aguja), USG Doppler dúplex color y RM cervical. Se deben obtener consultas con fisioterapeutas y psiquiatras para descartar otros trastornos antes de la operación. El alivio de los síntomas con la inyección de lidocaína en el músculo escaleno anterior también es un buen indicador para el diagnóstico y un predictor de beneficio quirúrgico en pacientes con NTOS6.

Protocolo

Este estudio se realizó de acuerdo con la Declaración de Helsinki y el comité de ética clínica local (2018/09).

1. Examen físico

NOTA: Las pruebas de provocación para el diagnóstico del TOS se muestran en la Figura 1.

  1. Para la prueba de Adson (prueba escalénica, Figura 1A), lleve el hombro del paciente a rotación externa con una ligera abducción y un poco de extensión y palpe el pulso radial. Extienda la cabeza del paciente hacia atrás y gírela hacia el hombro evaluado. Pídale al paciente que inhale y contenga la respiración.
    1. Considerar que la prueba es positiva en los casos en que se produce la reproducción de los síntomas o la abolición del pulso radial mientras los síntomas se resuelven con la rotación de la cabeza hacia el lado controlateral.
  2. Para la prueba del corsé costoclavicular (Figura 1B), lleve el brazo del paciente hacia atrás, presione y retraiga sobre la escápula del paciente en el lado ipsilateral. Compruebe el pulso. Si el pulso radial desaparece o se reproducen los síntomas, la prueba se considera positiva.
  3. Para la prueba de hiperabducción (Figura 1C), extienda ligeramente el brazo del paciente y palpe la arteria radial. Abduce el brazo 90-180°. Una prueba positiva es una disminución en el pulso de la arteria radial desde el inicio hasta la nueva posición.
  4. Para la prueba de Roos (Este) (Figura 1D), realice la prueba en posición sentada o de pie. Lleve los hombros del paciente a una abducción de 90°, gírelos externamente y flexione los codos a 90°. Los codos deben estar ligeramente detrás del plano frontal. Haga que el paciente abra y cierre las manos durante 3 minutos.
    1. Considere que la prueba es positiva si el paciente experimenta pesadez, dolor isquémico o debilidad en los brazos o entumecimiento y hormigueo en las manos. La decoloración de las manos también es significativa para la prueba.
      NOTA: El tratamiento quirúrgico es la primera opción en los casos de VTOS, mientras que el tratamiento quirúrgico se realiza en los casos de NTOS después de 3 meses de terapia conservadora sin ninguna mejoría en su vida diaria, vida laboral y calidad del sueño.

2. Valoración clínica y electrodiagnóstica preoperatoria

  1. Para la evaluación de la mejoría clínica con el tratamiento quirúrgico, realizar hallazgos clínicos en el examen físico, hallazgos de EMG y el cuestionario QuickDASH (Discapacidad de Brazo, Hombro y Mano: https://www.hss.edu/physician-files//-quickdash-questionnaire.pdf) relacionados con los síntomas de las actividades diarias y los períodos preoperatorios sociales y psicológicos.
  2. Determine los EMG preoperatorios midiendo el potencial de acción motor compuesto (CMAP), el potencial de acción del nervio sensorial (SNAP) y la velocidad de conducción nerviosa (NCV) y la latencia de la onda F. Realice grabaciones utilizando un sistema de medición comercial de EMG/NCV/EP (por ejemplo, Nihon Kohden Neuropack 2).

3. Resección transaxilar de la primera costilla de forma escalonada

  1. Realice la anestesia utilizando un protocolo de inducción anestésica estándar que incluye 0,6 mg/kg de bromuro de rocuronio, 0,05 mg/kg de midazolam y 1-2 μg/kg de fentanilo.
  2. Administrar tiopental-sódico a 6 mg/kg para mantenimiento.

4. Posición del paciente (Figura 2)

  1. Después de colocar al paciente en la posición de decúbito lateral, envuelva el brazo, elevélo y cuélguelo en una posición de abducción de 90°. Si es necesario, reduzca la tracción cada 3-5 minutos para evitar complicaciones postoperatorias.
  2. Use una solución de povidona yodada estéril al 10% para la esterilización tópica. Cubre el brazo, la axila y el pecho. Use sábanas estériles en el resto del cuerpo para evitar la contaminación.

5. Llegar a la primera costilla

  1. El uso de los instrumentos quirúrgicos se muestra en la Figura 3 y en la Tabla de Materiales.
  2. Hacer una incisión transversal por debajo de la línea del cabello axilar que se extiende desde el músculo pectoral hacia delante y el músculo dorsal ancho hacia atrás con una longitud de 5-7 cm.
  3. Atraviese la piel, el tejido subcutáneo y la fascia para llegar a la pared torácica anterior.
  4. Use una disección roma para llegar a la primera costilla.

6. Liberar la primera costilla de los músculos y la fascia

  1. Perfore la fascia que recubre la primera costilla y diseccione el periostio que recubre la parte superior de la costilla. Diseccione sin rodeos el borde inferior de la costilla de los músculos circundantes utilizando cauterización monopolar y raspatorio de costillas.
  2. Dividir los músculos intercostales hasta el ligamento costoclavicular en la unión esternocostal y la costa angular en la unión costovertebral posterior.
  3. En el borde superior de la primera costilla, exponga el músculo escaleno anterior anteriormente y el músculo escaleno medio posteriormente. Coloque las pinzas curvas debajo de los músculos escalenos anterior y medio para cortar los músculos a nivel de su inserción sobre la primera costilla, donde están más alejados del haz neurovascular.

7. Extirpación de la primera costilla o de la costilla cervical

  1. Iniciar la resección de la primera costilla en la unión esternocostal anterior. Primero, gire desde su borde superior y luego desde el borde inferior para resecarlo con un cortador de costillas del esternón. Asegurar que las estructuras neurovasculares estén preservadas.
  2. Posteriormente, resecar la porción posterior de la costilla, y desarticular la parte ubicada distalmente al ángulo de la costilla; por lo tanto, complete la resección de la costilla.
  3. Después de liberar totalmente la costilla cervical del tejido circundante, reseque y desarticule la costilla hasta que se vea la superficie articular de la apófisis transversa.

8. Postoperatorio

  1. En el postoperatorio, realizar una radiografía de tórax para descartar complicaciones, como el pnomotórax.
  2. Retirar el drenaje torácico en el día postoperatorio 1 en casos sin complicaciones.
  3. Use medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, analgésicos narcóticos y un relajante muscular para el dolor postoperatorio.
  4. En el postoperatorio temprano, examinar el movimiento del brazo en el lado operado. Continúe con la fisioterapia durante los dos primeros meses postoperatorios.
  5. Aconsejar al paciente que no realice ninguna actividad agotadora con el lado operado.

9. Valoración clínica y electrodiagnóstica postoperatoria

  1. Para evaluar la mejoría clínica con el tratamiento quirúrgico, comparar los hallazgos clínicos en el examen físico, los hallazgos de la EMG y el cuestionario QuickDASH (Discapacidad del brazo, el hombro y la mano: https://www.hss.edu/physician-files//-quickdash-questionnaire.pdf) relacionado con los síntomas de las actividades diarias y los períodos preoperatorios y postoperatorios (3 meses) sociales y psicológicos.
  2. Compare los EMG preoperatorios y postoperatorios midiendo el potencial de acción motora compuesto (CMAP), el potencial de acción del nervio sensorial (SNAP) y la velocidad de conducción nerviosa (NCV) y la latencia de la onda F. Realice grabaciones utilizando un sistema de medición comercial de EMG/NCV/EP (por ejemplo, Nihon Kohden Neuropack 2).
  3. Realizar el examen físico en el postoperatorio para evaluar el dolor y la parestesia.

Resultados

Resultados clínicos
Un total de 15 pacientes fueron incluidos en este estudio. Tres pacientes (20%) eran hombres y 12 de ellos (80%) mujeres. La edad media de los pacientes fue de 30,6 ± 8,98 años. Todos los participantes masculinos y 5 de las participantes femeninas eran trabajadores manuales. La queja más común del grupo NTOS fue dolor y entumecimiento brazo-antebrazo, debilidad de agarre y atrofia hipotenar. En el seguimiento clínico postoperatorio, los pacientes fueron interrogados sobre su ...

Discusión

La TFRR es la técnica quirúrgica más utilizada para el tratamiento del TOS 9,10,11. La ventaja del TFRR es que proporciona un mejor resultado estético con una incisión oculta en la axila sin necesidad de cortar los músculos para llegar al campo quirúrgico. Su desventaja es el espacio de trabajo relativamente estrecho y profundo. El abordaje supraclavicular, que es el preferido para el tratamiento del TOS arterial, pone a ...

Divulgaciones

Ninguno

Agradecimientos

Ninguno

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Ag Debakey vascular forceps 24 cm, 3.5 mmLawton medizintechnik30-0032Check the hemorrhage
Bone chisels curved 13x9.1/2''Aesculap Inc.MB-992RDissect the periost of the first rib
Doyen-stille retractor 24 cmLawton medizintechnik20-0650Skin- muscle retraction
Foerster sponge forceps straightLawton medizintechnik07-0156For swabbing
Luer stille bone rongeur curved 27 cmLawton medizintechnik38-0703Bone punches
Luer stille rongeur straight 22 cmLawton medizintechnik38-0400Rib cutter
Mayo hegar needle holder 20.5 cmLawton medizintechnik08-0184Suturing
Metzenbaum scissors curved delicate 23 cmLawton medizintechnik05-0665Dissection
Overholt curved forceps delicate 30.5 cmLawton medizintechnik06-0807Split the scalen muscles from the rib
Roberts art forceps straight 24 cmLawton medizintechnik06-0370For sponge and remove remain bone
Roux retractor medium size 15.5 cmLawton medizintechnik20-0402Wound retraction
Semb rasparotry 22,5 cm, 12mmLawton medizintechnik39-0252Dissect the muscle of the first rib
Smith peterson model curved osteotome 13x205 mmLawton medizintechnik46-0783Dissect the muscle of the first rib
Stille -giertz rib shears 27 cmLawton medizintechnik38-0200First rib cutting
Stille osteotome 8x205 mmLawton medizintechnik46-0248Dissect the periost of the first rib
Wagner rongeur 5.5x210 mmLawton medizintechnik53-0703Punches

Referencias

  1. Peet, R. M. Thoracic outlet syndrome: evaluation of a therapeutic exercise program. InProc Mayo Clinic. 31, 281-287 (1956).
  2. Han, S., et al. Transaxillary approach in thoracic outlet syndrome: the importance of resection of the first-rib. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery. 24 (3), 428-433 (2003).
  3. Yavuzer, &. #. 3. 5. 0. ;., Atinkaya, C., Tokat, O. Clinical predictors of surgical outcome in patients with thoracic outlet syndrome operated on via transaxillary approach. European Journal of Cardio-Thoracic Surgery. 25 (2), 173-178 (2004).
  4. Roos, D. B. Transaxillary approach for first rib resection to relieve thoracic outlet syndrome. Annals of Surgery. 163 (3), 354 (1966).
  5. Jubbal, K. T., Zavlin, D., Harris, J. D., Liberman, S. R., Echo, A. Morbidity of First Rib Resection in the Surgical Repair of Thoracic Outlet Syndrome. Hand. , 1558944718760037 (2018).
  6. Likes, K. C., et al. Lessons learned in the surgical treatment of neurogenic thoracic outlet syndrome over 10 years. Vascular and Endovascular Surgery. 49 (1-2), 8-11 (2015).
  7. Akkuş, M., Yağmurlu, K., Özarslan, M., Kalani, M. Y. Surgical outcomes of neurogenic thoracic outlet syndrome based on electrodiagnostic tests and QuickDASH scores. Journal of Clinical Neuroscience. 58, 75-78 (2018).
  8. Peek, J., et al. Long-term functional outcome of surgical treatment for thoracic outlet syndrome. Diagnostics. 8 (1), 7 (2018).
  9. Sanders, R. J., Annest, S. J. Technique of supraclavicular decompression for neurogenic thoracic outlet syndrome. Journal of Vascular Surgery. 61 (3), 821-825 (2015).
  10. Sanders, R. J., Hammond, S. L., Rao, N. M. Thoracic outlet syndrome: a review. The Neurologist. 14 (6), 365-373 (2008).
  11. Vos, C. G., Ünlü, &. #. 1. 9. 9. ;., Voûte, M. T., van de Mortel, R. H., de Vries, J. P. Thoracic outlet syndrome: First rib resection. Shanghai Chest. 1 (1), (2017).
  12. Desai, S. S., et al. Outcomes of surgical paraclavicular thoracic outlet decompression. Annals of vascular surgery. 28 (2), 457-464 (2014).
  13. Peek, J., et al. Long-term functional outcome of surgical treatment for thoracic outlet syndrome. Diagnostics. 8 (1), 7 (2018).
  14. Urschel, H. C. Transaxillary first rib resection for thoracic outlet syndrome. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery. 10 (4), 313-317 (2005).
  15. Sheth, R. N., Campbell, J. N. Surgical treatment of thoracic outlet syndrome: a randomized trial comparing two operations. Journal of Neurosurgery: Spine. 3 (5), 355-363 (2005).
  16. Urschel, H. C., Razzuk, M. A. Neurovascular compression in the thoracic outlet: changing management over 50 years. Annals of Surgery. 228 (4), 609 (1998).
  17. Povlsen, B., Hansson, T., Povlsen, S. D. Treatment for thoracic outlet syndrome. Cochrane Database of Systematic Reviews. 11, (2014).
  18. George, R. S., Milton, R., Chaudhuri, N., Kefaloyannis, E., Papagiannopoulos, K. Totally endoscopic (VATS) first rib resection for thoracic outlet syndrome. The Annals of Thoracic Surgery. 103 (1), 241-245 (2017).
  19. Strother, E., Margolis, M. Robotic first rib resection. Operative Techniques in Thoracic and Cardiovascular Surgery. 20 (2), 176-188 (2015).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Resecci n transaxilar de la primera costillaTFRRs ndrome de salida tor cicaestructuras neurovascularesprocedimiento quir rgicotasa de recurrenciaresultados cosm ticoscorredor de trabajocontrol vascular

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados