JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Este manuscrito muestra cada paso de la personalización de un ojo protésico de vidrio criolita, incluyendo algunas ventajas importantes del uso de vidrio criolita para la fabricación de una prótesis ocular en comparación con poli(metil metacrilato). Además, este manuscrito ofrece a los oftalmólogos una mejor visión de la atención ocularista que podría mejorar la colaboración interprofesional.

Resumen

En Alemania, Austria y Suiza, más del 90% de los ocularistas todavía fabrican prótesis personalizadas utilizando vidrio criolita de Turingia. El presente manuscrito demuestra en detalle esta técnica olvidada durante mucho tiempo. Este manuscrito muestra algunas de las principales ventajas de la fabricación de ojos protésicos utilizando vidrio criolita en comparación con el poli(metilmetacrilato) (PMMA). Estas ventajas incluyen un peso más ligero de la prótesis, mayores niveles de satisfacción del paciente, y sólo una cita necesaria para la fabricación personalizada. El riesgo potencial de rotura parece no ser una desventaja crítica para los portadores de ojos protésicos de vidrio. Sin embargo, en algunos pacientes, la fabricación de un ojo protésico bien ajustado no es posible o razonable debido a complicaciones de la cavidad anoftálmica, como el síndrome de la cavidad de la nucleación posterior, las forniceras con cicatrices o la exposición a un implante orbital. Este artículo ofrece a los oftalmólogos una mejor visión de la atención ocularista con el fin de mejorar la colaboración interprofesional esencial entre ocularistas y oftalmólogos.

Introducción

El propósito del presente manuscrito es demostrar exhaustivamente la técnica de fabricación de una prótesis de vidrio criolita personalizada que se olvida durante mucho tiempo fuera de los países de habla alemana (Figura 1). Este manuscrito también se centra en las principales ventajas de esta técnica. Estos incluyen una superficie muy lisa de la prótesis debido al pulido de fuego, el peso ligero de la prótesis debido al diseño hueco, altos niveles de satisfacción del paciente, y la necesidad de una sola cita para la fabricación de la prótesis personalizada1 ,2,3,4,5. Este artículo también ofrece a los oftalmólogos una mejor visión de la atención ocularista con el fin de mejorar la colaboración interprofesional esencial1,2,3,4, 5.

En 1832, el soplador de vidrio Ludwig Uri M'ller de Turingia, Alemania, desarrolló el ojo protésico de vidrio criollo basado en los modelos líderes de su clase fabricados en France4. Los beneficios del vidrio criolita incluyeron un mejor aspecto, mejor tolerabilidad, procesamiento más fácil y mayor durabilidad que los ojos de vidrio anteriores4,6,7,8. Herman Snellen, un cirujano ocular holandés, utilizó este vaso de criolita para producir un ojo protésico hueco ligero en 18804,6,7,8. Este ojo protésico ligero, el snellen 'ojo de reforma', aumentó el volumen de los ojos protésicos, lo que resulta en un mejor ajuste en las cavidades oculares más grandes después de la introducción de procedimientos de enucleación hechos posibles por el desarrollo de la anestesia y asepsia4,8. Veinte años más tarde, el vidrio criolita se había convertido en el material más utilizado para los ojos protésicos. Alemania se convirtió en el centro de fabricación de los ojos protésicos a nivel mundial2,4,5,7,8. Al comienzo de la segunda guerra mundial, los ojos de cristal de criolita alemana no disponibles fuera de la zona de habla alemana. Por lo tanto, (poli)metil metacrilato (PMMA) se convirtió en un material sustituto de los ojos protésicos4,7,8, y hoy PMMA es el material más utilizado para los ojos protésicos a nivel mundial4 ,5,8. No obstante, en los países de habla alemana, más del 90% de los ocularistas todavía fabrican prótesis personalizadas utilizando el vidrio criolita de Turingia2,3,4,5, 7,8,9,10,11,12,13. Cada ojo protésico de vidrio criolita personalizado se produce en dos pasos principales: el primer paso es producir un ojo de vidrio criolita "a medias" que se ajusta a una esfera blanca con un iris y una pupila(Figura 2). El segundo y decisivo paso es personalizar el ojo protésico de vidrio criolita "a medias" para el paciente respectivo. Con ese fin, se selecciona un ojo de cristal de criolita "a medias" de miles(Figura 3)basado en el mejor color de iris a juego con el ojo compañero sano del paciente.

El siguiente protocolo presenta la personalización de un ojo de vidrio criolita "a medias" seleccionado para un paciente específico. Este paso dura alrededor de 25–35 min.

Protocolo

Todos los procedimientos realizados en el siguiente protocolo en el que participan los participantes humanos se ajustaron a las normas éticas del comité de investigación institucional de la Universidad de Colonia y a la declaración de Helsinki de 1964 y sus modificaciones posteriores o normas éticascomparables.

1. Personalización de ojos protésicos

  1. Seleccione uno de los ojos de vidrio criolita "a medio hacer" basado según el mejor color de iris a juego con el compañero ojo sano del paciente(Figura 3).
  2. Examine el ajuste del ojo protésico actual. Para ello, deje que el paciente mire hacia adelante. Preste especial atención a la retención de la prótesis, la dirección de visualización, el contorno de la tapa del ojo (ptosis, entropión y ectropión), así como al tamaño y volumen (exoftalmos y enoftalmos) de la prótesis actual.
  3. Retire el ojo protésico actual con la ayuda de una ventosa de lentes de contacto para lentes de contacto duras.
  4. Examinar la cavidad ocular anoftálmica sin la prótesis y prestar atención a una inflamación potencial de la conjuntiva, el llenado del volumen del implante orbital, si el implante orbital es visible a través de la conjuntiva, y si las fornices y sulci son profundas suficiente para una buena prótesis de ajuste. Si hay alguna preocupación importante con respecto a uno de estos puntos, se debe realizar un examen por un cirujano oftalmológico antes de fabricar una nueva prótesis.
  5. Tome el ojo de vidrio criolita "a medio hacer" seleccionado con los fórceps ocularistas y, por otro lado, tome un pincho hueco que se utilizará más tarde como boquilla para soplar la prótesis de vidrio. Calienta lentamente a 600oC con un quemador Bunsen mientras lo gira continuamente, y derrite el pincho en el extremo abierto del ojo de cristal de criolita "a medias". Abre los fórceps y acostétalo.
  6. Calentar el ojo de cristal de criolita "a medias" continuamente(Figura 4). Usando el ojo compañero sano como modelo para el color, la forma y la cantidad de los vasos conjuntivales, dibuje los vasos en la esclerótica blanca con tallos de vidrio calentados en diferentes colores (principalmente rojo, marrón o amarillo)(Figura 5).
  7. Calienta todo el ojo de vidrio criolita "a medio hacer" mientras lo gira continuamente para que los recipientes dibujados se fusionen con el vidrio criollo blanco y produzcan una superficie muy lisa.
  8. Modifique la forma y el volumen del ojo protésico de vidrio criolita succión y soplado en la boquilla. Siga girando el ojo de vidrio en la llama del quemador Bunsen de vez en cuando. Utilice la prótesis antigua como plantilla para este paso, pero si es necesario, modifique la forma y el volumen de la nueva prótesis basándose en los resultados de los exámenes anteriores.
  9. Calienta un tallo de vidrio transparente y derrite en la pupila del ojo protésico de vidrio criolita mientras gira continuamente el ojo de vidrio(Figura 6).
  10. Mientras gira continuamente el ojo protésico de vidrio "medio hecho", derrita el vidrio en la parte posterior de la prótesis(Figura 6 y Figura 7)y reduzca el volumen de la parte trasera por succión con la ayuda de la boquilla para que la forma del lado posterior sea casi igual a la prótesis de muestra o a la forma deseada.
  11. Derretir el tallo de vidrio en el lado frontal de distancia y calentar el lado frontal de la prótesis de nuevo para producir una superficie muy lisa(Figura 8).
  12. Tome la parte frontal de la prótesis con los fórceps de nuevo, forme la forma final de la parte posterior con la ayuda del pincho(Figura 9), y luego derrita el pincho(Figura 10).
  13. Calienta toda la prótesis para pulir el fuego de nuevo, especialmente en la parte posterior y gira la prótesis hasta que la superficie esté muy lisa por todas partes.
  14. Coloque la prótesis en un recipiente metálico precalentado y déjela enfriar lentamente(Figura 11).
  15. Inserte la prótesis y compruebe el empalme como se describe en el paso 1.2(Figura 12).
  16. Si es necesario, vuelva a modificar la forma de la prótesis (repita los pasos 1.8–1.15).

Resultados

Los resultados óptimos incluyen un nuevo ojo de cristal de criolita protésica que se adapta muy bien, es cómodo, tiene una buena motilidad, y la apariencia con el ojo protésico, incluyendo el contorno del párpado, es casi simétrica para el ojo compañero sano(Figura 12).

Los resultados subóptimos pueden resultar si el nuevo ojo de vidrio criolita protésica se ajusta y es cómodo, pero hay preocupaciones con respecto a los resultados cosméticos. Si una pr?...

Discusión

Tras la enucleación con un implante orbital, se debe insertar un conformador durante dos semanas(Figura 1) para evitar la cicatrización de las fornices conjuntivales y la posterior inserción de una prótesis2,3,4 ,7,12,13. Debido a que una inserción temprana de prótesis ocular mejora la cal...

Divulgaciones

Alexander C. Rokohl, Joel M. Mor, Niklas Loreck, Konrad R. Koch, y Ludwig M. Heindl no tienen ningún interés financiero o de propiedad en cualquier material o método mencionado en el artículo. El participante en este estudio fue reclutado por el Trester-Institute for Ocular Prosthetics and Artificial Eyes en Colonia, que es propiedad y está operado por Marc Trester.

Agradecimientos

No se recibió fondos para este manuscrito.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Bunsen burner with gas and air flow over a fire-resistant worktop made from anodised stainless steel
Hollow skewer
Ocularist forceps
Preheated metal container to 500 degree celsius
Pre-produced "half-done" cryolite glass eye
Transparent glass stem
Various preproduced glass stems in different colors

Referencias

  1. Hintschich, C., Baldeschi, L. Rehabilitation of anophthalmic patients. Results of a survey. Ophthalmologe. 98 (1), 74-80 (2001).
  2. Rokohl, A. C., Mor, J. M., Trester, M., Koch, K. R., Heindl, L. M. Rehabilitation of Anophthalmic Patients with Prosthetic Eyes in Germany Today - Supply Possibilities, Daily Use, Complications and Psychological Aspects. Klinische Monatsblätter Augenheilkunde. 236 (1), 54-62 (2019).
  3. Rokohl, A. C., Koch, K. R., Trester, M., Heindl, L. M. Cryolite glass ocular prostheses and coralline hydroxyapatite implants for eye replacement following enucleation. Ophthalmologe. 115 (9), 793-794 (2018).
  4. Rokohl, A. C., et al. Concerns of anophthalmic patients-a comparison between cryolite glass and polymethyl methacrylate prosthetic eye wearers. Graefe's Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. 256 (6), 1203-1208 (2018).
  5. Rokohl, A. C., Trester, M., Pine, K. R., Heindl, L. M. Risk of breakage of cryolite glass prosthetic eyes. Graefe's Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. 257 (2), 437-438 (2019).
  6. den Tonkelaar, I., Henkes, H. E., van Leersum, G. K. Herman Snellen (1834-1908) and Muller's 'reform-auge'. A short history of the artificial eye. Documenta Ophthalmologica. 77 (4), 349-354 (1991).
  7. Koch, K. R., et al. Ocular prosthetics. Fitting, daily use and complications. Ophthalmologe. 113 (2), 133-142 (2016).
  8. Pine, K. R., Sloan, B. H., Jacobs, R. J. . Clinical ocular prosthetics. 1st ed. , (2015).
  9. Buckel, M., Bovet, J. The eye as an art form: the ocular prosthesis. Klinische Monatsblätter Augenheilkunde. 200 (5), 594-595 (1992).
  10. Rokohl, A. C., et al. Concerns of Anophthalmic Patients Wearing Cryolite Glass Prosthetic Eyes. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery. 34 (4), 369-374 (2018).
  11. Rokohl, A. C., et al. Cryolite glass prosthetic eyes-the response of the anophthalmic socket. Graefe's Archive for Clinical and Experimental Ophthalmology. , (2019).
  12. Thiesmann, R. Motility and lid changes with coralline hydroxyapatite orbital implants and cryolite glass ocular prostheses. Ophthalmologe. 115 (9), 794-796 (2018).
  13. Thiesmann, R., Anagnostopoulos, A., Stemplewitz, B. Long-term results of the compatibility of a coralline hydroxyapatite implant as eye replacement. Ophthalmologe. 115 (2), 131-136 (2018).
  14. Chin, K., Margolin, C. B., Finger, P. T. Early ocular prosthesis insertion improves quality of life after enucleation. Optometry. 77 (2), 71-75 (2006).
  15. Pine, K., Sloan, B., Stewart, J., Jacobs, R. J. Concerns of anophthalmic patients wearing artificial eyes. Clinical and Experimental Ophthalmology. 39 (1), 47-52 (2011).
  16. Pine, K. R., Sloan, B., Jacobs, R. J. Biosocial profile of New Zealand prosthetic eye wearers. New Zealand Medical Journal. 125 (1363), 29-38 (2012).
  17. Pine, K. R., Sloan, B., Stewart, J., Jacobs, R. J. The response of the anophthalmic socket to prosthetic eye wear. Clinical and Experimental Optometry. 96 (4), 388-393 (2013).
  18. Pine, K. R., Sloan, B. H., Jacobs, R. J. A proposed model of the response of the anophthalmic socket to prosthetic eye wear and its application to the management of mucoid discharge. Medical Hypotheses. 81 (2), 300-305 (2013).
  19. Pine, N. S., de Terte, I., Pine, K. R. An investigation into discharge, visual perception, and appearance concerns of prosthetic eye wearers. Orbit. 36 (6), 401-406 (2017).
  20. Pine, K. R., Sloan, B., Jacobs, R. J. The development of measurement tools for prosthetic eye research. Clinical and Experimental Optometry. 96 (1), 32-38 (2013).
  21. Pine, K. R., Sloan, B., Jacobs, R. J. Deposit buildup on prosthetic eyes and implications for conjunctival inflammation and mucoid discharge. Clinical Ophthalmology. 6, 1755-1762 (2012).
  22. Pine, K., Sloan, B., Stewart, J., Jacobs, R. J. A survey of prosthetic eye wearers to investigate mucoid discharge. Clinical Ophthalmology. 6, 707-713 (2012).
  23. Härting, F., Flörke, O. W., Bornfeld, N., Trester, W. Surface changes in glass eye prostheses. Klinische Monatsblätter Augenheilkunde. 185 (4), 272-275 (1984).
  24. Worrell, E. Hollow Prosthetic Eyes. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery. 32 (6), 132-135 (2016).
  25. Minoura, K., et al. Antibacterial effects of the artificial surface of nanoimprinted moth-eye film. PLoS One. 12 (9), 0185366 (2017).
  26. Litwin, A. S., Worrell, E., Roos, J. C., Edwards, B., Malhotra, R. Can We Improve the Tolerance of an Ocular Prosthesis by Enhancing Its Surface Finish. Ophthalmic Plastic and Reconstructive Surgery. , (2017).
  27. Kavlekar, A. A., Aras, M. A., Chitre, V. An innovative and simple approach to fabricate a hollow ocular prosthesis with functional lubricant reservoir: A solution to artificial eye comfort. The Journal of the Indian Prosthodontic Society. 17 (2), 196-202 (2017).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

MedicinaN mero 152vidrio criolitapr tesis ocularpr tesis ocularanoftalmiapr tesis ocularenucleaci nevisceraci npersonalizadohecho a manoojo prot sico de vidrio criollo

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados