JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Aquí se presenta un método sencillo para medir la actividad de la chitinasa en fluidos biológicos como el lavado broncoalveolar o el suero.

Resumen

Las chitinasas son las enzimas que se paran la quitina. Incluso en ausencia de quitina, los mamíferos tienen cantidades significativas de chitinasis presentes en el cuerpo, incluso al inicio. El papel preciso de la chitinasa no se conoce, sin embargo se creía que desempeña un papel importante en la digestión y la defensa del huésped contra los alimentos y patógenos que contienen quitina, respectivamente. El trabajo reciente, incluido el nuestro, ha demostrado un importante papel de las proteínas de chitinasa y las proteínas similares a las chitinasas en la inmunidad al huésped y las enfermedades alérgicas. Es importante destacar que las actividades de la chitinasa sirven como biomarcadores importantes de la gravedad de la enfermedad en una amplia gama de enfermedades, incluidas enfermedades inflamatorias de tipo 2 como el asma y la fibrosis pulmonar. Del mismo modo, los pacientes con trastornos genéticos como la enfermedad de Gaucher tienen niveles significativamente elevados de chitinasa, que no sólo se correlacionan con la gravedad de la enfermedad, sino que también sirven como un biomarcador fiable para la eficacia terapéutica. El protocolo descrito aquí describe una manera simple, rápida y directa de medir la actividad de la chitinasa en BAL o muestras séricas de ratones y puede ser ampliamente adaptado a sujetos humanos y otros organismos modelo debido a la naturaleza altamente conservada de las enzimas.

Introducción

La quitina es el segundo polisacárido más abundante en la tierra después de la celulosa, sirviendo como un componente estructural importante de una variedad de organismos incluyendo el exoesqueleto de insectos, hongos, levaduras y algas; algunos vertebrados también tienen quitina1. Las chitinasas son una familia de enzimas que son capaces de descomponer la quitina y están altamente conservadas a lo largo de la evolución en especies que van desde bacterias hasta mamíferos2,3. Además de las chitinasis, los mamíferos también tienen proteínas similares a las chitinasas que son similares a las chitinasas en su capacidad para unir la quitina pero difieren en que carecen de capacidad enzimática para cortar la quitina4.

Aunque la quitina y las chitinasis han sido estudiadas durante mucho tiempo, con investigaciones que se remontan a principios de 1900, el enfoque principal ha estado en su papel en insectos y otros invertebrados. De hecho, no fue hasta la década de 1960 cuando se encontró que los vertebrados tenían chitinasis en absoluto. Utilizando un ensayo a base de chitobiase, se demostró que las chitinasas se encuentran en el tracto digestivo de una serie de vertebrados, incluyendo lagartos y mirlos, una observación que se presume que se debe al consumo de organismos que contienen quitina como insectos5 .

Los mamíferos tienen dos formas enzimáticamente activas de chitinasa: chitinasa de mamíferoá ácida (AMCase; también conocida como CHIT2 y CHIA) y chitotriosidasa (CHIT1)4. Ambas proteínas son capaces de hidrolizar la quitina. Sin embargo, CHIT1 es más activo en los seres humanos, donde casi toda la actividad chitinasa se deriva de CHIT1. 4 En ratones, tanto Chit1 como AMCase contribuyen casi por igual a la actividad general de la chitinasa6. Por otro lado, las proteínas similares a la chitinasa carecen de actividad de la chitinasa.

Chit1 se secreta principalmente por macrófagos y a menudo se considera como una respuesta inmune a los patógenos que contienen quitina7. La enzima también ha demostrado estar implicada en la maduración de monocitos en los subtipos de macrófagos M1 y M2, incluso sin la presencia de la quitinadesustrato 8. Además, también puede estar involucrado en la maduración de otras células inmunitarias, incluyendo t helper tipo 2 (Th2) células y eosinófilos, como se demostró que era el caso en la infección pulmonar criptocócica9. Estos estudios apuntan a un papel complejo de las chitinasas en el sistema inmunológico.

En los últimos años, se ha encontrado que los niveles de Chit1 sirven como un importante biomarcador de progresión para más de 40 enfermedades humanas diferentes, incluyendo enfermedades de almacenamiento lisosomal, enfermedades infecciosas, enfermedades respiratorias, enfermedades endocrinológicas, enfermedades neurológicas y otras (revisadas10). En muchas de estas enfermedades, los niveles de Chit1 son un fuerte predictor de la gravedad de la enfermedad y la eficacia terapéutica10.

Como las chitinasis se han ganado una reputación como un biomarcador para numerosas condiciones médicas incluyendo la enfermedad de Gaucher, se han desarrollado herramientas y ensayos para facilitar las pruebas de presencia de chitinasa. Los métodos más antiguos incluyen el procedimiento de Schales, un protocolo adaptado de una prueba de glucosa en sangre y el método de ácido dinitrosalicílico 3,5 (DNS). Sin embargo, estos métodos son a menudo sensibles al tiempo y técnicamente difíciles11. El procedimiento para ambas pruebas requiere la reducción de oxidantes inorgánicos, ferricyanida en el caso del procedimiento de los Schales, por ejemplo, produciendo un cambio de color que sólo puede medirse espectrofotométricamente. Además, ambas pruebas implican un paso de calentamiento o ebullición que consume mucho tiempo y es necesario para que el color se desarrolle12,13.

Aquí se describe un ensayo fluorado rápido y simple para determinar los niveles de chitinasa en muestras de mamíferos14,15. Dos de las muestras utilizadas aquí incluyen suero y líquidos de lavado broncoalveolar (BAL); la actividad de la chitinasa también se ha medido en muestras de leche materna y orina, y la técnica se puede realizar en ese tipo de muestras, así como en cualquier otro fluido biológico16,17.

Protocolo

Todos los procedimientos de animales se realizaron bajo un protocolo aprobado por la IACUC en la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale.

1. Colección de muestras de ratón

  1. Anestesia
    1. Anestetizar ratones usando ketamina y xilazina (100 mg/kg de ketamina y 10 mg/kg de xilazina).
  2. Recogida de muestras de sangre
    1. Confirme la profundidad de la anestesia por falta de respuesta a un pellizco del dedo del pie.
    2. Abra quirúrgicamente la cavidad torácica para exponer el corazón.
    3. Inserte una aguja de 26,5 G en el ventrículo izquierdo y recoja sangre en una jeringa.
      NOTA: Típicamente, alrededor de 0.5–1 ml de sangre se pueden cosechar de un ratón saludable de 20-25 g.
    4. Recoger la sangre en tubos heparinizados, para la recolección de plasma, o tubos no heparinizados para la recolección de suero.
  3. Recolección de líquido de lavado broncoalveolar (BAL)
    1. Para recoger el BAL, haga un corte vertical en el cuello para exponer la tráquea.
    2. Canúrre la tráquea con un catéter de 22 G y fíjela firmemente con una cuerda para evitar fugas por la nariz del ratón.
    3. Inyectar lentamente dos alícuotas de solución salina estéril con fosfato (PBS, 0,75 ml cada una) en los pulmones a través de la tráquea y recuperarlas.
    4. Piscina alícuotas y mantener en hielo para su análisis posterior.
  4. Procesamiento de las muestras biológicas.
    1. Muestra de sangre: fresco (plasma) o después de permitir la coagulación durante 4 h (suero), centrífuga a 600 x g durante 10 min. Tome el sobrenadante y congele para almacenarlo o usarlo para experimentar.
    2. BAL: Centrifugar la muestra a 350 x g durante 5 min. Tome el sobrenadante y congele para almacenarlo o usarlo para experimentar.

2. Ensayo de chitinase

NOTA: La ciencia detrás del ensayo es relativamente simple. Un sustrato no fluorescente es cegado por chitinasa enzimáticamente activa para producir un producto fluorescente, que luego se mide como un marcador indirecto de actividad de la chitinasa. Las chitinasas dentro de las muestras descomponen el sustrato 4-methylumbelliferyl-D-N, N'-diacetylchitobiose presente en el 1x tampón McIlvain. Se libera una molécula fluorescente 4-methylumbelliferyl. Al medir la fluorescencia total de cada pozo, obtenemos una medición precisa de la chitinasa activa en cada muestra. Debido a que la descomposición de la quitina por chitinasa es una reacción hidrolítica, el tampón de parada, una mezcla de 0,3 M de glicina y NaOH (12,0 g/L a pH 10,6), termina la descomposición de la quitina creando un entorno que es demasiado básico para que la enzima funcione.

  1. Prepare los sustratos, estándares y soluciones.
    1. Preparen el buffer de McIlvain. El tampón de McIlvain se compone de citrato de 0,1 M y fosfato de 0,2 M a un pH de 5,2. Diluir en una proporción de 1:1 para 1x amortiguador McIlvain.
    2. Disolver 4-methylumbelliferyl-D-N, N'-diacetylchitobiose y 4-methylumbelliferyl -D-N, N', N"-triacetylchitotriose en 1x McIlvain Buffer a una concentración de 500 m cada uno.
      NOTA: La solución de stock se puede almacenar a -20 oC para usos posteriores; mejor almacenado en alícuotas.
    3. Disolver estándar, 4-metilumbelliferona, a una concentración de 0,1 mM en tampón de tope (mezcla de 0,3 M de glicina y NaOH (12,0 g/L a pH 10,6)) para crear la solución de stock de curva estándar.
  2. Cree y pelar la solución de trabajo.
    1. Combine 1 x tampón de McIlvain y sustrato de quitina 4-methylumbelliferyl-D-N, N'-diacetylchitobiose para crear la solución de trabajo. Por cada 10 muestras, mezcle 100 ml de sustrato con 2,17 ml de 1 l de tampón McIlvain. Consulte la Tabla 1 para obtener cálculos adicionales basados en el tamaño de la muestra.
      NOTA: Utilice 4-methylumbelliferyl -D-N, N', N"-triacetilchitotriose para muestras humanas. Mientras que ambos sustratos pueden ser acuchillados por enzimas humanas o de ratón, se hanasignado para muestras humanas o de ratón basadas en la eficiencia del escote 6.
    2. Pipetear 95 l de solución de trabajo en cada pocal de una placa de 96 pocillos.
  3. Agregue muestras de bioespecímenes a la solución de trabajo.
    1. A continuación, añadir 5 l de la muestra de prueba (sangre/BAL/lisato tisado/otro líquido biológico) a cada poca.
    2. Mezcle la muestra en la solución de trabajo para obtener los resultados más precisos y fiables.
      NOTA: Las muestras deben ejecutarse en duplicados/triplicados con especial atención a los posibles efectos de borde. Todas las muestras deben precalentarse para minimizar el efecto de borde. Como el ensayo implica una reacción entre las chitinasas en la muestra y el sustrato en la solución de trabajo, es mejor trabajar con relativa rapidez para minimizar la diferencia de tiempo entre el momento en que se chapa la primera muestra y la última muestra. Se recomienda pipeta multicanal.
  4. Incubar a 37oC.
    1. Cubra el plato y agite brevemente (5 s).
    2. Incubar la placa a 37oC durante 15 min. Esto permite que la reacción enzimática tenga lugar.
  5. Prepare la curva estándar.
    1. Mientras las muestras están incubando, preparar una dilución en serie de 4-metilumbelliferone, un estándar utilizado a menudo en la determinación fluorimétrica de la actividad enzimática.
    2. Diluir el stock de la solución estándar en tampón de tope a una concentración de 5 m.
    3. Realice una serie de diluciones como se indica en la Tabla2. Agregue los componentes en la cantidad indicada y mezcle bien.
      NOTA: La curva estándar ayuda a garantizar que las muestras medidas caigan en el rango lineal de la curva estándar.
  6. Detenga la reacción con el búfer de parada.
    1. Añadir 200 l de tampón de parada a cada pozo para detener la reacción.
  7. Placa los estándares.
    1. Añadir 300 s de cada estándar por pozo en duplicados en la misma placa.
  8. Lea la placa con un lector fluorométrico.
    1. Lea la placa a una excitación de 360 nm, y una emisión de 455 nm.

3. Análisis de datos

  1. Restar los espacios en blanco
    1. Promedio de los valores de las diluciones estándar duplicadas que no tienen 4-metilumbelliferone. Reste este valor de todos los demás valores registrados.
  2. Tome el promedio de réplicas técnicas y trace los estándares.
    1. Promedio de las dos lecturas para cada concentración y graficar la lectura promedio por concentración.
      NOTA: La gráfica resultante debe parecer lineal y tener un valor R2 cercano a 1. Si no lo hace, puede ser necesario rehacer las normas y volver a leer la placa para garantizar la calidad del análisis de datos.
  3. Estandarizar los valores de lectura.
    1. Cree la línea de ajuste más adecuada para los datos de normas trazados. Divida las lecturas de las muestras por la pendiente de la línea de mejor ajuste.
  4. Compare los valores del grupo de control y el grupo de variables.
    1. Utilice una prueba t o Un ANOVA, para más de dos grupos, para determinar si la diferencia entre grupos es estadísticamente significativa. Los valores tomarán las unidades nmol/mL-h.

Resultados

Los resultados mostrados aquí provienen de un estudio que mide la actividad de la chitinasa en muestras de suero y BAL de tipo silvestre (C57BL/6) y ratones transgénicos Chit1 (sobre fondo C57BL/6) que sobreexpresan el gen Chit1 en un promotor de doxiciclina. Nuestros datos muestran que tanto las muestras de suero como de BAL tienen una actividad de chitinasa detectable en la línea de base 698,2 a 189,9 nmol/mL-h y 485,7 a 114 nmol/ml-h, respectivamente. La sobreexpresión del gen Chit1 utilizando doxiciclina en el ag...

Discusión

La actividad chitinasa ha surgido como un biomarcador importante para predecir la gravedad de la enfermedad, la progresión de la enfermedad, la eficacia terapéutica y la presencia de patógenos específicos18. Aunque muchas de las teorías de largo postulado sobre el papel de las chitinasis no han sido probadas experimentalmente19, nuevos estudios han proporcionado información importante sobre el papel de las chitinasis y las chitinasas como proteínas en varias enfermed...

Divulgaciones

Ninguno.

Agradecimientos

Esta investigación fue apoyada por la American Lung Association y los premios de la American Thoracic Society a LS. Los autores sinceramente quieren agradecer al Dr. Jack Elias y al Dr. Chun Geun Lee por proporcionar cepas de ratón transgénicas.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
4-methylumbelliferoneSigmaM1381Standard: commonly used in flourimetric assays for determination of enzyme activity
4MU-GlcNAc2SigmaM9763fluorescent chitinase substrate for use in mouse samples
4MU-GlcNAc3SigmaM5639fluorescent chitinase substrate for use in human samples
Citric Acid-monohydratefor use in McIlvain Buffer
Glycinefor use in Stop Buffer at a concentration of 0.3 M
Na2HPO4xH2Ofor use in McIlvain Buffer
NaOHfor use in Stop Buffer at a concentration of 12 g/L
Vision Plate: Non-sterile, untreated black 96 well plate4titude4ti-0224

Referencias

  1. Hamid, R., Khan, M. A., Ahmad, M. Chitinases: An update. Journal of Pharmacy and Bioallied Sciences. 5 (1), 21-29 (2013).
  2. Sharma, L., et al. Regulation and Role of Chitotriosidase during Lung Infection with Klebsiella pneumoniae. Journal of Immunology. 201 (2), 615-626 (2018).
  3. Kanneganti, M., Kamba, A., Mizoguchi, E. Role of chitotriosidase (chitinase 1) under normal and disease conditions. Journal of Epithelial Biology & Pharmacology. 5, 1-9 (2012).
  4. Lee, C. G., et al. Role of Chitin and Chitinase/Chitinase-Like Proteins in Inflammation, Tissue Remodeling, and Injury. Annual Review of Physiology. (73), 479-501 (2011).
  5. Jeuniaux, C. Chitinase: An Addition to the List of Hydrolases in the Digestive Tract of Vertebrates. Nature. 192 (4798), 135-136 (1961).
  6. Boot, R. G., et al. Identification of a Novel Acidic Mammalian Chitinase Distinct from Chitotriosidase. Journal of Biological Chemistry. 276 (9), 6770-6778 (2000).
  7. Arndt, S., Hobbs, A., Sinclaire, I., Lane, A. B. Chitotriosidase Deficiency: A Mutation Update in an African Population. JIMD Reports. 10, 11-16 (2013).
  8. Di Rosa, M., Malaguarnera, G., De Gregorio, C., Drago, F., Malaguarnera, L. Evaluation of CHI3L-1 and CHIT-1 Expression in Differentiated and Polarized Macrophages. Inflammation. 36 (2), 482-492 (2013).
  9. Wiesner, D. L., et al. Chitin Recognition via Chitotriosidase Promotes Pathologic Type-2 Helper T Cell Responses to Cryptococcal Infection. PLOS Pathogens. 11 (3), e1004701 (2015).
  10. Elmonem, M. A., vanden Heuvel, L. P., Levtchenko, E. N. Immunomodulatory Effects of Chitotriosidase Enzyme. Enzyme Research. 2016, 1-9 (2016).
  11. Ferrari, A. R., Gaber, Y., Fraaije, M. W. A fast, sensitive and easy colorimetric assay for chitinase and cellulase activity detection. Biotechnol Biofuels. 7 (37), 1-8 (2014).
  12. Schales, O., Schales, S. S. Simple method for the determination of glucose in blood. Proc Am Fed Clin Res. 2, 78 (1945).
  13. Zarei, M., et al. Characterization of Chitinase with Antifungal Activity from a Native Serratia Marcescens B4A. Brazilian Journal of Microbiology. 42 (297), 1017-1029 (2011).
  14. Zhu, Z., et al. Acidic Mammalian Chitinase in Asthmatic Th2 Inflammation and IL-13 Pathway Activation. Science. 304 (5677), 1678-1682 (2004).
  15. Hollak, C. E., van Weely, S., van Oers, M. H., Aerts, J. M. Marked elevation of plasma chitotriosidase activity. A novel hallmark of Gaucher disease. Journal of Clinical Investigation. 93 (3), 1288-1292 (1994).
  16. Musumeci, M., Malaguarnera, L., Simpore, J., Barone, R., Whalen, M., Musumeci, S. Chitotriosidase activity in colostrum from African and Caucasian women. Clinical Chemistry and Laboratory. 43 (2), 198-201 (2005).
  17. Maddens, B., et al. Chitinase-like Proteins are Candidate Biomarkers for Sepsis-induced Acute Kidney Injury. Mol Cell Proteomics. 11, 1-13 (2012).
  18. Hector, A., et al. Chitinase activation in patients with fungus-associated cystic fibrosis lung disease. Journal of Allergy and Clinical Immunology. 138 (4), 1183-1189 (2016).
  19. Hall, A. J., Morroll, S., Tighe, P., Götz, F., Falcone, F. H. Human chitotriosidase is expressed in the eye and lacrimal gland and has an antimicrobial spectrum different from lysozyme. Microbes and Infection. 10 (1), 69-78 (2008).
  20. Kim, L. K., et al. AMCase is a crucial regulator of type 2 immune responses to inhaled house dust mites. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 112 (22), e2891-e2899 (2015).
  21. Olkhovych, N. V. Chitotriosidase activity as additional biomarker in the diagnosis of lysosomal storage diseases. Ukrainian Biochemical Journal. 88 (1), 69-78 (2016).
  22. Bouayadi, O., et al. Disease: An Underdiagnosed Pathology in the Eastern Moroccan Population. eJIFCC. 30 (1), 82-87 (2019).
  23. Tasci, C., et al. Efficacy of serum chitotriosidase activity in early treatment of patients with active tuberculosis and a negative sputum smear. Therapeutics and Clinical Risk Management. 8, 369-372 (2012).
  24. Barone, R., Simporé, J., Malaguarnera, L., Pignatelli, S., Musumeci, S. Plasma chitotriosidase activity in acute Plasmodium falciparum malaria. Clinica Chimica Acta. 331 (1-2), 79-85 (2003).
  25. Kitamoto, S., et al. Chitinase inhibition promotes atherosclerosis in hyperlipidemic mice. American Journal of Pathology. 183 (1), 313-325 (2013).
  26. Kzhyshkowska, J., Gratchev, A., Goerdt, S. Human Chitinases and Chitinase-Like Proteins as Indicators for Infl Ammation and Cancer. Biomark Insights. 2, 128-146 (2007).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Inmunolog a e infecci nN mero 150Actividad de la chitinasaChitotriosidasafluidos biol gicosBALlavado broncoalveolarsuero

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados