JoVE Logo

Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Durante los problemas médicos agudos, las personas mayores pueden perder la independencia en las actividades de la vida diaria (ADL). La evaluación de la ADL y la ADL basales en la admisión puede guiar planes de tratamiento personalizados destinados a prevenir la dependencia nosocomial y garantizar mejores resultados funcionales.

Resumen

Durante un problema médico agudo, las personas mayores pueden perder la independencia funcional. Las escalas ADL se utilizan para evaluar esta pérdida de independencia. La escala ADL más simple y conveniente es el índice Katz, que mide seis ADL: baño, apósito, aseo, transferencia, continencia y alimentación. Una puntuación ADL más baja indica una mayor pérdida de independencia funcional. La puntuación de ADL antes del problema médico agudo (línea de base) se estima interrogando al paciente o a los cuidadores, y esta puntuación se compara con la del ingreso hospitalario. La puntuación de ADL debe ser monitoreada desde el ingreso hospitalario hasta el alta para permitir la detección temprana de cambios en la independencia funcional. Identificar cualquier pérdida de independencia funcional antes y durante la hospitalización proporciona información a los cuidadores sobre el riesgo de riesgo de mortalidad a corto plazo y complicaciones, y el pronóstico después de la hospitalización.

Introducción

Los problemas médicos pueden hacer que las personas mayores pierdan la independencia funcional, haciéndoles incapaces de llevar a cabo actividades de la vida diaria (ADL) sin la ayuda de otros. Esta pérdida de independencia, que a menudo resulta de comorbilidades cardiovasculares1,deterioro cognitivo2,3, y discapacidad visual4, afecta la calidad de vida del paciente5 y la esperanza de vida6, y aumenta los costos de atención médica7. La independencia funcional puede deteriorarse progresivamente, o perderse por completo, con comorbilidades más graves (deterioro cognitivo, insuficiencia cardíaca, etc.). También puede empeorar durante un problema médico agudo, como accidente cerebrovascular, infarto de miocardio, fractura de miembro inferior o infección torácica8. Alrededor del 30% de los pacientes de entre 70 y 80 años, y el 60% de los mayores de 80 años, experimentan tal pérdida de independencia durante la hospitalización9,,10. Los pacientes pueden recuperar la independencia funcional que disfrutaron antes del problema médico agudo, o puede persistir a partir de entonces a pesar del tratamiento adecuado.

Es ampliamente aceptado que el tratamiento destinado a mantener o restaurar la independencia funcional durante la hospitalización por un problema médico agudo es más eficaz si se inicia tan pronto como sea posible11. El ejercicio físico durante la hospitalización mejora la función a corto y medio plazo12,,13. En una población hospitalizada, las puntuaciones de las medidas de ADL se asociaron con la capacidad oxidativa muscular y la función muscular1. Por lo tanto, evaluar la independencia funcional de un paciente en una etapa temprana de la hospitalización es una prioridad; esta evaluación debe compararse con el nivel de independencia de la ADL del paciente antes de la hospitalización (línea de base). La atención médica, en particular la atención de enfermería, tiene por objeto restaurar cualquier pérdida de independencia o mantener su nivel existente. Esto requiere un método de evaluación fiable y reproducible; la medida más utilizada para este propósito es el índice Katz de Independencia en las actividades de la vida diaria (Katz ADL).

El Katz ADL, desarrollado en 1970, permite evaluar la capacidad de un paciente para llevar a cabo ADL básico independientemente15,,16. La báscula mide la independencia del paciente en seis actividades: baño, vestirse, ir al baño, transferir, continencia y alimentarse. Cada actividad se puntua como 0 o 1, donde una puntuación de 0 indica dependencia de otra persona, y 1 indica independencia. Una puntuación total de Katz ADL de 6 denota independencia total, una puntuación de 4 dependencia moderada y una puntuación de 2 o menos dependencia grave.

Durante muchos años, el Katz ADL ha demostrado ser útil en la evaluación del estado funcional en personas mayores. En primer lugar, la evaluación de Katz ADL es muy sencilla de realizar e implica entrevistar al paciente o a los familiares sobre la capacidad del paciente para realizar las seis actividades de ADL, o observar directamente qué tan bien realiza el paciente estas actividades17. Además, durante un problema médico agudo, el índice ADL de Katz es sensible a cambios mayores, pero no menores, en el estado de salud. Por lo tanto, esta herramienta es ideal para evaluar el impacto de un problema médico agudo en el estado funcional de los pacientes, cualquiera que sean sus morbilidades crónicas.

Al iniciar la rehabilitación dentro de los primeros días de un problema médico agudo, es necesario determinar el alcance del deterioro funcional del paciente. Para ello, proponemos que se evalúe el estado funcional de cada paciente antes de la hospitalización mediante entrevista, y que la capacidad de realizar ADL sea evaluada dentro de los primeros días de hospitalización a través de la observación. Estas dos evaluaciones podrían guiar las primeras medidas preventivas y de rehabilitación en paralelo con un plan de atención para el evento agudo. La eficacia de estas medidas para promover la recuperación de la independencia funcional puede controlarse mediante una evaluación repetida de la ADL hasta la aprobación de la gestión.

Protocolo

El protocolo ha sido aprobado por el comité de ética de la investigación humana del Hospital Universitario de Burdeos.

NOTA: El protocolo descrito en esta sección implica la evaluación de la dependencia de ADL utilizando el ADL de Katz. Las seis actividades evaluadas se describen anteriormente18. El Katz ADL se administra en el Hospital Universitario de Burdeos, en el momento de la admisión y el alta, a todos los pacientes mayores de 75 años, es decir, a todos aquellos en salas de medicina geriátrica aguda. Los pacientes hospitalizados en unidades geriátricas presentan numerosas comorbilidades y se recomienda que el personal evalúe a todos estos pacientes. En teoría, el ADL de Katz podría administrarse a todos los pacientes en riesgo de perder su independencia debido a un problema médico agudo, que incluiría a algunos pacientes más jóvenes. Sin embargo, la dependencia de la ADL es poco frecuente en los adultos jóvenes, ya que la prevalencia de enfermedades incapacitantes es baja en esa población. Sin embargo, el protocolo también podría aplicarse en otros departamentos, en particular la medicina interna, la cardiología y la neurología.

1. Protocolo para administrar el ADL de Katz antes de la hospitalización

  1. Evaluar la actividad de baño.
    1. Para evaluar el baño, pregunte a los pacientes cómo se bañan y si necesitan a alguien que les ayude a bañarse. Si es así, pregúnteles con qué parte del cuerpo necesitan ayuda. A continuación, tenga en cuenta si son independientes (1 punto) o dependientes (0 puntos) en las actividades de baño.
      NOTA: Los pacientes independientes bañan todo su cuerpo solos, con la excepción de la espalda, el área genital o una extremidad discapacitada. Los pacientes dependientes necesitan ayuda para bañar varias partes de su cuerpo, o para entrar y salir de la ducha o bañera.
  2. Evalúe el apósito.
    1. Pregunte a los pacientes si pueden vestirse y desvestirse solos, y si pueden sacar su ropa del armario sin ayuda. Pregunte si necesitan ayuda para ponerse calcetines u otros artículos de ropa. A continuación, tenga en cuenta si son independientes (1 punto) o dependientes (0 puntos) en las actividades de apósito.
      NOTA: Una persona independiente saca su ropa del armario y se la pone, incluyendo sujetarla cuando corresponda. El ate de zapatos no está incluido entre las actividades de aderezo. Una persona dependiente necesita ayuda con el apósito o necesita ser completamente vestida por otra persona.
  3. Evaluar el aseo.
    1. Pregunte a los pacientes si van al baño sin ayuda en casa. Pregunte si pueden sentarse y levantarse del inodoro, arreglar su ropa según sea necesario y limpiar el área genital sin ayuda. A continuación, tenga en cuenta si son independientes (1 punto) o dependientes (0 puntos) en el inodoro.
      NOTA: Una persona independiente va al baño, se sienta y se levanta del inodoro, arregla la ropa y limpia la zona genital sin ayuda. Una persona dependiente necesita ayuda para transferirse al inodoro y limpiar, o usar una sábana o un cómodo.
  4. Evaluar la transferencia.
    1. Pregunte a los pacientes si pueden moverse de la cama a una silla, y de una silla a la cama, sin ayuda humana. A continuación, tenga en cuenta si son independientes (1 punto) o dependientes (0 puntos) en la transferencia.
      NOTA: Una persona independiente se mueve dentro o fuera de una cama o silla sin ayuda o utilizando una ayuda de transferencia mecánica. Una persona dependiente necesita ayuda de otra persona para pasar de una cama a una silla o requiere un traslado completo.
  5. Evalúe la continencia.
    1. Pregunte a los pacientes si tienen un autocontrol completo sobre la micción y la defecación. Si no es así, pregunte si pueden usar un catéter urinario o un pañal sin ayuda. A continuación, tenga en cuenta si son independientes (1 punto) o dependientes (0 puntos) con respecto a la continencia.
      NOTA: Los pacientes independientes ejercen un autocontrol completo sobre la micción y la defecación, o usan un catéter urinario o pañales sin ayuda. La persona dependiente es parcial o totalmente incontinente (intestino o vejiga) y necesita ayuda para manejar estas funciones.
  6. Evaluar la alimentación.
    1. Pregunte a los pacientes si comen sin ayuda; si es así, pregunte si son capaces de cortar la carne o abrir la tapa de un recipiente de yogur. A continuación, tenga en cuenta si son independientes (1 punto) o dependientes (0 puntos) en las actividades de alimentación. Una persona independiente puede comer una comida preparada y entregada sin ayuda.
      NOTA: Una persona independiente transfiere alimentos del plato a la boca sin ayuda. Una persona dependiente necesita ayuda parcial o total con la alimentación.
  7. Calcule la puntuación ADL sumando las puntuaciones de todas las actividades.

2. Administración de la escala de ADL en el ingreso hospitalario

  1. Bañarse
    1. Durante el primer día de hospitalización, ofrecer a los pacientes una ducha. Si se sienten capaces de tomar uno, acompañarlos al baño y comprobar si son capaces de lavarse por sí mismos. Si los pacientes no se sienten capaces de hacer esto, ofrézcalos a lavarlos en la cama o en el lavabo.
    2. Observe si los pacientes son capaces de hacer esto por su cuenta o si necesitan orientación o ayuda con ciertas partes del cuerpo. A continuación, tenga en cuenta si son independientes o dependientes en el baño (siguiendo la misma definición de independiente y dependiente que en el paso 1.1).
  2. Vestir
    1. Durante el primer día de hospitalización, proponga que los pacientes se vistan. Pídales que escojan ropa del armario y se las pongan; si los pacientes tienen dificultad, ayúdenlos a vestirse.
    2. Por la noche, siga el mismo procedimiento, pero se aplica a la desvestimiento.
    3. Tenga en cuenta si el paciente es independiente o dependiente en el apósito (siguiendo la misma definición de independiente y dependiente que en el paso 1.2).
  3. Aseo
    1. Durante los primeros días de hospitalización, compruebe si los pacientes pueden ir solos al baño, sentarse y levantarse del inodoro, arreglar su ropa y limpiar el área genital.
    2. Evalúe si se necesita un cómodo o un porte de cama. Tenga en cuenta si los pacientes son independientes o dependientes en el aseo (siguiendo la misma definición de independiente y dependiente que en el paso 1.3).
  4. Transferencia
    1. El primer día de hospitalización, pida a los pacientes que se transfieran de la cama a una silla y de la silla a la cama. Si los pacientes tienen alguna dificultad, primero ofrecer ayudas de transferencia mecánica, y si es necesario, ayudarles a hacer la transferencia. A continuación, tenga en cuenta si los pacientes son independientes o dependientes para la transferencia (siguiendo la misma definición de independiente y dependiente que en el paso 1.4).
  5. Alimentación
    1. Durante la primera comida en el hospital, observe si los pacientes son capaces de comer solos, incluyendo cortar la carne y abrir la tapa de un recipiente de yogur. Ayúdalos si es necesario. A continuación, tenga en cuenta si el paciente es independiente o dependiente para comer (siguiendo la misma definición de independiente y dependiente que en el paso 1.6).
  6. Calcule la puntuación ADL sumando las puntuaciones de todas las actividades.

3. Comparar los puntajes de independencia funcional antes del problema médico agudo y en el momento del ingreso hospitalario

  1. Identificar las actividades en las que los pacientes han perdido la independencia durante el problema médico agudo. Identificar las actividades en las que los pacientes dependían antes del problema.
  2. Animar a los pacientes a recuperar su independencia perdida a través de la rehabilitación de cuidados.
  3. Ayudar a mantener cualquier independencia que no se perdió durante el problema médico agudo.

4. Recalcular la puntuación de ADL durante la hospitalización (dos veces por semana)

  1. Realice los mismos pasos de evaluación descritos en el paso 2.
  2. Analice los resultados de la evaluación durante una reunión del personal donde están presentes enfermeras, asistentes de enfermería, médicos y fisioterapeutas.
  3. Compare las puntuaciones de ADL para identificar la mejora o el deterioro de la independencia funcional.
  4. Mantener o modificar los cuidados rehabilitadores de acuerdo con la evolución de la independencia funcional; el objetivo es que los pacientes recuperen su antiguo nivel de independencia.

5. Evaluar la puntuación de ADL en el alta y compararla con la puntuación antes de la hospitalización

  1. Determinar si los pacientes han perdido la independencia funcional como resultado del problema médico agudo.
  2. Adapte el protocolo de ayuda para el hogar según sea necesario.

Resultados

Aquí, consideramos dos casos de ejemplo después de la finalización del protocolo: uno con recuperación completa del nivel de referencia de la función ADL en la descarga, y otro sin recuperación parcial o sin recuperación.

Descargado con nivel de línea base de la función ADL
En este grupo de pacientes, dos trayectorias de la función ADL fueron posibles, como se muestra en la Figura 1:pacientes que mantuvieron su puntuación de ADL dura...

Discusión

El protocolo no es apropiado en todas las situaciones
Nuestro protocolo fue diseñado para pacientes que han sido hospitalizados por un problema médico agudo. Sin embargo, otras herramientas, como el índice Barthel, deben utilizarse en centros de rehabilitación. La escala original de Katz ADL obtiene una puntuación de capacidad funcional solo en una escala de 7 puntos (puntuaciones de 0 a 6); por lo tanto, las fluctuaciones sutiles de la dependencia funcional pueden pasarse por alto. El índice Ba...

Divulgaciones

Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.

Agradecimientos

La Universidad de Burdeos y el Hospital Universitario de Burdeos apoyaron esta publicación.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Clothing and underwearAny
Hospital Bathroom with toilet
Meal Tray
Medical BedAny
Medical ChairAny
Papers
Pens
Table BedAny

Referencias

  1. Jin, Y., et al. Cardiovascular Health Is Associated With Disability Among Older Community Dwelling Men and Women. Journal of Aging and Health. 31 (8), 1339-1352 (2019).
  2. Mograbi, D. C., et al. The impact of dementia, depression and awareness on activities of daily living in a sample from a middle-income country. Int J Geriatr Psychiatry. 33 (6), 807-813 (2018).
  3. Sauvaget, C., Yamada, M., Fujiwara, S., Sasaki, H., Mimori, Y. Dementia as a predictor of functional disability: a four-year follow-up study. Gerontology. 48 (4), 226-233 (2002).
  4. Jacobs, J. M., Hammerman-Rozenberg, R., Maaravi, Y., Cohen, A., Stessman, J. The impact of visual impairment on health, function and mortality. Aging Clinical and Experimental Research. 17 (4), 281-286 (2005).
  5. Lyu, W., Wolinsky, F. D. The Onset of ADL Difficulties and Changes in Health-Related Quality of Life. Health and Quality of Life Outcomes. 15 (1), 217 (2017).
  6. Keeler, E., Guralnik, J. M., Tian, H., Wallace, R. B., Reuben, D. B. The impact of functional status on life expectancy in older persons. The Journals of Gerontology Series A Biological Sciences and Medical Sciences. 65 (7), 727-733 (2010).
  7. van Lier, L. I., et al. Predictors of Societal Costs of Older Care-Dependent Adults Living in the Community in 11 European Countries. Health Services Insights. 12, 1178632918820947 (2019).
  8. Gill, T. M., Allore, H. G., Gahbauer, E. A., Murphy, T. E. Change in disability after hospitalization or restricted activity in older persons. JAMA. 304 (17), 1919-1928 (2010).
  9. Chodos, A. H., et al. Hospitalization-Associated Disability in Adults Admitted to a Safety-Net Hospital. Journal of General Internal Medicine. 30 (12), 1765-1772 (2015).
  10. Gill, T. M., Gahbauer, E. A., Han, L., Allore, H. G. The role of intervening hospital admissions on trajectories of disability in the last year of life: prospective cohort study of older people. BMJ. 350, 2361 (2015).
  11. Boyd, C. M., et al. Recovery of activities of daily living in older adults after hospitalization for acute medical illness. Journal of the American Geriatrics Society. 56 (12), 2171-2179 (2008).
  12. Blanc-Bisson, C., Dechamps, A., Gouspillou, G., Dehail, P., Bourdel-Marchasson, I. A randomized controlled trial on early physiotherapy intervention versus usual care in acute care unit for elderly: potential benefits in light of dietary intakes. The journal of nutrition, health & aging. 12 (6), 395-399 (2008).
  13. Martinez-Velilla, N., et al. Effect of Exercise Intervention on Functional Decline in Very Elderly Patients During Acute Hospitalization: A Randomized Clinical Trial. JAMA Internal Medicine. 179 (1), 28-36 (2019).
  14. Bourdel-Marchasson, I., et al. Muscle phosphocreatine post-exercise recovery rate is related to functional evaluation in hospitalized and community-living older people. The journal of nutrition, health & aging. 11 (3), 215-221 (2007).
  15. Katz, S. Assessing self-maintenance: activities of daily living, mobility, and instrumental activities of daily living. Journal of the American Geriatrics Society. 31 (12), 721-727 (1983).
  16. Katz, S., Downs, T. D., Cash, H. R., Grotz, R. C. Progress in development of the index of ADL. Gerontologist. 10 (1), 20-30 (1970).
  17. Ciesla, J. R., Shi, L., Stoskopf, C. H., Samuels, M. E. Reliability of Katz's Activities of Daily Living Scale when used in telephone interviews. Evaluation & the Health Professions. 16 (2), 190-203 (1993).
  18. Carvalho, T., Polachinido Valle, A., Ferrari Jacinto, A., Ferreira de Sá Mayoral, V., Fortes Villas Boas, P. Impact of hospitalization on the functional capacity of the elderly: A cohort study. Revista Brasileira de Geriatria e Gerontologia. 21, 134-142 (2018).
  19. Mahoney, F. I., Barthel, D. W. Functional Evaluation: The Barthel Index. Maryland Medicine Journal. 14, 61-65 (1965).
  20. Peres, K., Verret, C., Alioum, A., Barberger-Gateau, P. The disablement process: factors associated with progression of disability and recovery in French elderly people. Disability and Rehabilitation. 27 (5), 263-276 (2005).
  21. Lawton, M. P., Brody, E. M. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist. 9 (3), 179-186 (1969).
  22. Barberger-Gateau, P., et al. Health measures correlates in a French elderly community population: the PAQUID study. Journal of Gerontology. 47 (2), 88-95 (1992).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

MedicinaN mero 163Actividades de la vida diariapacientes mayorescuidados agudoshospitalizaci ndependencia nosocomial

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados