Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Este protocolo presenta la reexposición con acetilcolina después de nitroglicerina como un procedimiento complementario a las pruebas de provocación de espasmos. El propósito de esta técnica es desenmascarar el espasmo microvascular coexistente en pacientes con espasmo epicárdico y evaluar la eficacia protectora de la nitroglicerina a nivel de paciente para guiar la terapia médica.
El espasmo de las arterias coronarias (CAS, por sus siglas en inglés) se puede diagnosticar en una gran proporción de pacientes con angina recurrente con enfermedad de las arterias coronarias no obstructiva (ANOCA, por sus siglas en inglés) mediante pruebas de provocación de espasmos de acetilcolina (ACh). Además, la apraxia del habla infantil se puede dividir en diferentes subtipos (p. ej., espasmo focal, epicárdico difuso o microvascular), cada uno con diferentes mecanismos fisiopatológicos que pueden requerir un tratamiento farmacológico personalizado. La evidencia detrás del papel de los nitratos en el contexto de cada subtipo de CAS es escasa, y la efectividad puede variar según el paciente. Con el fin de evaluar a nivel de paciente si la nitroglicerina (NTG) puede prevenir el espasmo inducible, la dosis vasoespástica de ACh puede volver a administrarse después de la administración de NTG como parte de la prueba de provocación del espasmo. El efecto preventivo de la NTG se evalúa mediante la evaluación de las mejoras en la gravedad de los síntomas inducidos, los cambios isquémicos en el ECG y la reevaluación del sitio y el modo de espasmo en la angiografía. Por lo tanto, esta técnica se puede utilizar para evaluar la respuesta al nitrato a nivel de paciente y desenmascarar el espasmo microvascular coexistente en pacientes con espasmo epicárdico que se previene con NTG. Por lo tanto, el redesafío de NTG permite guiar aún más la terapia dirigida para la apraxia del habla infantil y proporcionar nuevos conocimientos sobre el mecanismo fisiopatológico detrás de los trastornos vasoespásticos.
El espasmo de las arterias coronarias (EAP) puede ser diagnosticado en una gran proporción de pacientes con angina recurrente y enfermedad coronaria no obstructiva (ANOCA) mediante pruebas de provocación de espasmos con acetilcolina (ACh)1,2,3,4. El reciente ensayo CorMicA demostró que la identificación y el tratamiento personalizado simultáneo de la apraxia del habla infantil mejoran de forma persistente la calidad de vida del paciente y reducen la carga de la angina de pecho5. Por lo general, una vez que se diagnostica la apraxia del habla infantil, se considera como una enfermedad distinta y se trata con medicamentos antivasoespásticos, como antagonistas del calcio ynitratos. Sin embargo, la apraxia del habla infantil puede dividirse en diferentes subtipos con diferentes mecanismos fisiopatológicos que pueden requerir un tratamiento farmacológico personalizado6. La apraxia del habla infantil puede ocurrir a nivel epicárdico, ya sea de forma focal o difusa, a través de las arterias coronarias epicárdicas o a nivel microvascular. La primera se define como angina vasoespástica (AVE) y la segunda como angina microvascular (AMEU) por espasmo microvascular según el Grupo de Estudio de Trastornos Cardiomotores Cardiomotores (COVADIS)3,4. Además, pueden coexistir combinaciones de endotipos de apraxia del habla infantil que pueden complicar aún más el tratamiento personalizado. Esto es especialmente importante ya que la aparición de espasmo microvascular puede enmascararse durante la provocación del espasmo cuando se produce un espasmo epicárdico simultáneo.
Como consecuencia, el tratamiento de estos pacientes en la práctica clínica puede ser engorroso e inicia un período de tratamiento basado en prueba y error con diversos medicamentos antivasoespásticos o antianginosos. Los nitratos, en particular, a menudo se inician como tratamiento de primera línea en forma de acción corta como medicación de rescate para ataques anginosos agudos o en forma de acción prolongada como terapia de mantenimiento. La evidencia detrás del papel de los nitratos en el contexto de cada subtipo de CAS es escasa, y la efectividad puede variar según el paciente. Especialmente en el caso de espasmo epicárdico distal microvascular o difuso, el efecto de la NTG es controvertido 7,8. Además, la eficacia terapéutica del tratamiento con NTG crónica debe sopesarse frente a los posibles efectos secundarios, como dolores de cabeza intensos y un empeoramiento de la capacidad de ejercicio 9,10,11.
Recientemente, Seitz et al. demostraron la utilidad clínica de la técnica de reexposición con ACh después de la administración de NTG como procedimiento complementario a la prueba de provocación de espasmos12. Esto se realiza después de una prueba de provocación de espasmos positiva mediante la readministración de la dosis vasoespástica de ACh de manera similar a la dosis vasoespástica en sí misma 3 min después de la administración de NTG. Para ello, se revisan los criterios de COVADIS con el fin de evaluar el efecto preventivo de la NTG, por ejemplo, mejoría de los síntomas, cambios en el ECG isquémico y reevaluación del sitio y modo de espasmo mediante angiografía 3,4. Además, la prevención del espasmo epicárdico durante la reexposición puede desenmascarar la coexistencia del espasmo microvascular.
Por lo tanto, el propósito de la reexposición después de la NTG es doble: (1) evaluar el efecto preventivo de la NTG sobre la reaparición del espasmo a nivel de paciente con el fin de mejorar los resultados clínicos y adaptar el tratamiento inmediatamente después del diagnóstico que se realiza durante la provocación del espasmo y (2) evaluar la coexistencia del espasmo microvascular en pacientes con espasmo de la arteria coronaria epicárdica10, 13.
Una publicación anterior de Ong et al. cubrió ampliamente la prueba de provocación por espasmo14. En nuestro instituto, utilizamos una variación de este protocolo en la que las dosis de ACh se administran en 60 s en lugar de 20 s. El propósito de este artículo es describir la reexposición NTG como un procedimiento adicional a la prueba de provocación por espasmo de ACh. Esta técnica se puede realizar con cada tipo de protocolo, tal y como demuestran Seitz et al., ya que los resultados de la reexposición con NTG no difirieron entre los centros participantes que utilizaron diferentes protocolos.
La prueba intracoronaria de ACh ha sido aprobada por el comité de ética local del Centro Médico Académico, y el protocolo sigue las directrices del UMC de Ámsterdam para la investigación en humanos.
1. Preparación de la solución madre ACh
2. Preparación de las jeringas que contienen ACh para inyección intracoronaria
3. Angiografía coronaria diagnóstica
4. Preparativos para la evaluación del flujo Doppler
NOTA: Aquí, ComboWire se utilizó como guía Doppler con el sistema ComboMap (Tabla de Materiales)
5. Administración intracoronaria de ACh
6. Volver a impugnar
La interpretación de la prueba de ACh y la reexposición se basan en criterios definidos por la comisión de estudio COVADIS4. Un diagnóstico positivo de apraxia del habla infantil se define como (i) la reproducción de los síntomas previamente informados, como dolor torácico, dificultad para respirar u otros síntomas, y (ii) la inducción de cambios isquémicos en el ECG (elevación o depresión del segmento ST, u ondas U) en reacción a la ACh. (Figura 2). Por ...
La utilidad de la ACh después de la reexposición con NTG ha demostrado ser doble: (1) desenmascarar la coexistencia de espasmo microvascular en pacientes con espasmo epicárdico y (2) evaluar la eficacia preventiva de NTG a nivel de paciente para guiar la terapia médica12. Independientemente del resultado de la prueba de provocación por espasmo, la NTG intracoronaria siempre se administra de forma rutinaria en el vaso diana después de la prueba o cuando se producen síntomas graves, cambios i...
Los autores no tienen nada que revelar.
Ninguno
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Cannula (various manufacturers) | BBraun | 4206096 | |
ComboMap system | Volcano-Philips | Model No. 6800 (Powers Up) | |
ComboWire XT Guide Wire | Volcano-Philips | 9515 | Doppler guidewire |
Diagnostic catheter | Boston scientific | 34356-661 | H749343566610/ MODEL-6F MACH 1 JL3.5 |
Diagnostic catheter | Boston scientific | 34356-686 | H749343566860/MODEL - 6F MACH 1 JR4 |
FINECROSS MG Coronary Micro-Guide Catheter | Terumo | NC-F863A | |
Intracoronary NTG | hameln pharma gmbh | RVG 119982 | |
Lidocaine HCL | Fresenius Kabi | RVG 51673 | |
Miochol-E Acetylcholine chloride | Bausch & Lomb | NDC 240208-539-20 | |
Sheath Radialis | Teleflex | AA15611S | |
Syringe- 10 mL | BBraun | 4606108V | |
Visipaque | GE Healthcare | RVG 17665 | Iodixanol injectable contrast medium |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados