Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
* Estos autores han contribuido por igual
La microtomografía computarizada (μCT) es una herramienta de imagen no destructiva que es fundamental para evaluar la estructura ósea en estudios preclínicos, sin embargo, existe una falta de consenso sobre los procedimientos de μCT para analizar el callo de cicatrización ósea. Este estudio proporciona un protocolo de μCT paso a paso que permite el seguimiento de la cicatrización de fracturas.
La microtomografía computarizada (μCT) es la modalidad de imagen más común para caracterizar la morfología tridimensional (3D) del hueso y el hueso recién formado durante la cicatrización de fracturas en investigaciones científicas traslacionales. Los estudios de la cicatrización de fracturas de huesos largos en roedores suelen implicar la curación secundaria y la formación de un callo mineralizado. La forma del callo formado y la densidad del hueso recién formado pueden variar sustancialmente entre los puntos de tiempo y los tratamientos. Mientras que las metodologías estándar para cuantificar los parámetros del hueso cortical y trabecular intacto se utilizan ampliamente y están integradas en el software disponible comercialmente, existe una falta de consenso sobre los procedimientos para analizar el callo en proceso de curación. El propósito de este trabajo es describir un protocolo estandarizado que cuantifique la fracción de volumen óseo y la densidad mineral del callo en la cicatrización. El protocolo describe diferentes parámetros que deben tenerse en cuenta durante la obtención de imágenes y el análisis, incluida la alineación de la muestra durante la obtención de imágenes, el tamaño del volumen de interés y el número de cortes que se contornean para definir el callo.
Las imágenes de microtomografía computarizada (μCT) se han utilizado ampliamente en la investigación ósea preclínica, proporcionando imágenes no invasivas de alta resolución para evaluar la microestructura de los huesos 1,2,3,4,5. La μCT implica un gran número de imágenes de rayos X, obtenidas a partir de una muestra giratoria o mediante el uso de una fuente de rayos X giratoria y un detector. Los algoritmos se utilizan para reconstruir datos volumétricos 3D en forma de una pila de cortes de imágenes. La TC clínica es el estándar de oro para la obtención de imágenes en 3D de huesos humanos, y la μCT es una técnica comúnmente utilizada para evaluar la eficiencia de la cicatrización ósea en animales de experimentación 1,2,3,4,6,7. El hueso mineralizado tiene un excelente contraste con los rayos X, mientras que los tejidos blandos tienen un contraste relativamente pobre a menos que se use un agente de contraste. En la evaluación de la cicatrización de fracturas, la μCT genera imágenes que proporcionan información detallada sobre la estructura 3D y la densidad del callo mineralizado. La exploración in vivo con μCT también se puede utilizar para la evaluación longitudinal y temporal de la cicatrización de fracturas.
La cuantificación del hueso cortical y trabecular intacto mediante μCT está generalmente bien establecida y estandarizada8. Aunque los estudios preclínicos utilizan una variedad de metodologías de cuantificación para analizar la cicatrización de fracturas 9,10,11, aún no se ha publicado un protocolo detallado de análisis de imágenes μCT para la cuantificación de callos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es proporcionar un protocolo detallado paso a paso para la obtención de imágenes por μCT y el análisis de la cicatriz ósea del callo.
Se desarrolló el siguiente protocolo para caracterizar el callo curativo de huesos largos extraído de ratones sacrificados. Sin embargo, la mayoría de los pasos se pueden aplicar a ratas y también se pueden utilizar para el escaneo in vivo de huesos fracturados. El protocolo describe un sistema μCT en particular y un software específico de procesamiento, análisis y visualización de imágenes (consulte la Tabla de materiales), sin embargo, la metodología es generalmente aplicable a otros escáneres y software. El protocolo fue aprobado por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Facultad de Medicina de la Universidad Estatal de Pensilvania. Los ratones utilizados en este estudio fueron ratones machos C57BL/6J de 16 semanas de edad (peso promedio de 31,45 ± 3,2 g).
1. Recolección y conservación de tejidos
NOTA: Utilice un modelo de fractura murina adecuado. Para este estudio, se utilizó el modelo de fractura tibial abierta diafisaria media de acuerdo con el protocolo estándar descrito en12,13.
2. Escaneo μCT
Figura 1: Estructura del dispositivo de escaneo personalizado. (A) Imágenes del dispositivo de escaneo (arriba), que muestran las seis ranuras de muestra, y el maniquí de alta disponibilidad (abajo). (B) Imágenes que muestren la muestra de hueso largo (arriba) y el maniquí de AH (abajo) colocados en las ranuras dedicadas. (C) Imágenes que muestren el dispositivo de escaneo colocado en una jeringa de 20 mm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
3. Segmentación de imágenes
NOTA: Las imágenes RAW se reconstruyen automáticamente en datos de secuencia de imágenes.
Figura 2: Segmentación de imágenes. (A) Una imagen que muestra seis muestras dentro de un escaneo. (B) Recorte de imágenes para aislar muestras individuales. (C) Alineación digital para corregir un eje longitudinal desalineado (línea punteada amarilla). (D) Definición del VOI y del plano central del callo. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
4. Análisis de imágenes
Figura 3: Segmentación del límite exterior del callo. (A) Contorno del límite exterior del callo (línea roja). (B) Contornos en cortes muestreados a lo largo del VOI (cortes rojos). (C) Una etiqueta de callo 3D creada por interpolación (volumen rojo). (D) Una sección transversal de la etiqueta del callo que se muestra en C (incluido el hueso cortical). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Segmentación del hueso cortical. (A) Contorno de la superficie perióstica de la corteza (línea verde). (B) Contornos en cortes muestreados a lo largo del VOI (cortes verdes). (C) Una etiqueta 3D del hueso cortical (que contiene la cavidad medular; verde) y el callo (rojo) creado a partir de etiquetas interpoladas de la corteza perióstica y el callo. (D) Una sección transversal del callo (rojo) y el hueso cortical (que contiene la cavidad intramedular; verde). Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Conversión de unidades de escala de grises a DMO. (A) Contornos del cilindro de HA en la primera y la última rebanada (círculos rojos). (B) Cilindros de HA interpolados en 3D (izquierda) y secciones transversales (derecha). Marrón: mayor densidad de AH; azul: segunda densidad más alta de AH; violeta: tercera densidad más alta de AH; verde: cuarta densidad más alta de HA. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Segmentación del callo mineralizado. (A) El callo mineralizado (≥250 mgHA/ccm) se muestra en azul, el resto del callo (<250 mgHA/ccm) se muestra en rojo y el espacio correspondiente al hueso original se muestra en verde. (B) Una vista 3D de cada etiqueta aislada. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Para monitorizar la formación ósea durante la cicatrización de la fractura, se indujo una fractura tibial abierta a mitad diafisaria en ratones machos adultos C75BL/6J. La fractura se estabilizó con un clavo intramedular, modelo establecido de cicatrización secundaria13. Los tejidos callosos se recolectaron a los días 14, 21 y 28 después de la fractura12. Estos puntos de tiempo representan diferentes fases de curación. La formación de hueso endocondral durante la c...
El propósito de este estudio es describir un protocolo detallado para el análisis de μCT con el objetivo de cuantificar con precisión la estructura del callo mineralizado en 3D, que a menudo es fundamental en los estudios de cicatrización de huesos y fracturas. El protocolo utiliza una plataforma de software de análisis de imágenes 3D de última generación de uso general que facilita la visualización de imágenes, la segmentación / etiquetado y las mediciones que van desde simples hasta complejas.
Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.
Este trabajo fue apoyado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) R01 DK121327 a R.A.E y R01 AR071968 a F.K.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
10% neutral buffered formalin | Fisher chemical | SF100-20 | Used for bone tissue fixation |
Avizo | Thermo Scientific | Image processing and analysis software | |
Hydroxyapatite phantom | Micro-CT HA D4.5, QRM | QRM-70128 | |
Image Processing Language | Scanco | Used to convert raw images to DICOM images | |
Micro-Mosquito Straight Hemostatic Forceps | Medline | Used to remove the intramedullary pin | |
Microsoft Excel | Microsoft | Spreadsheet software | |
Scanco mCT system (vivaCT 40) | Scanco | Used for µCT imaging |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados