Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
En este trabajo se presentan métodos ecotoxicológicos estandarizados para la evaluación de biomarcadores en especies de anuros neotropicales. Específicamente, este artículo detalla varias metodologías a diferentes escalas de evaluación ecotoxicológica, como los niveles genético, celular-histológico, bioquímico, morfológico e individual.
Las nuevas preguntas en ecotoxicología ponen de manifiesto la importancia de aplicar una batería de biomarcadores, ya que esto da como resultado predicciones ecotoxicológicas que mejoran no solo la interpretación de los efectos de los estresores ambientales sobre los organismos, sino también la determinación de su posible impacto. Es bien sabido que el uso de biomarcadores ecotoxicológicos en diferentes niveles de organización permite la predicción de las respuestas biológicas de los organismos a los factores de estrés ambiental, lo cual es útil en la evaluación de riesgos ambientales.
Sin embargo, es necesario considerar la optimización de los procedimientos básicos, generar datos históricos en grupos de control y emplear bioensayos específicos para evaluar las respuestas en órganos y tejidos con el fin de dilucidar la naturaleza y variación de los efectos observados. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo describir varias metodologías ecotoxicológicas empleadas en todas las etapas de los anuros neotropicales a diferentes niveles ecológicos y validarlas como biomarcadores útiles para ser utilizados tanto en vida silvestre como en condiciones de laboratorio. En este trabajo, estos biomarcadores se aplicaron a nivel individual/organísmico (índice de condición corporal), histológico/fisiológico (histopatología, análisis histométrico y pigmentario), a nivel bioquímico (enzimas de estrés oxidativo) y a nivel genético (daño directo y oxidativo en el ADN mediante ensayo cometa).
Aunque estas metodologías tienen pequeñas variaciones o modificaciones dependiendo de la especie, estas técnicas proporcionan biomarcadores efectivos para evaluar el efecto de los xenobióticos sobre los anuros, los cuales poseen ciertas características que los convierten en especies indicadoras útiles de ecosistemas acuáticos y terrestres. En conclusión, la batería de biomarcadores empleados en el presente estudio ha demostrado ser adecuada para estimar las respuestas tóxicas en anuros neotropicales y puede recomendarse como bioindicador para identificar el impacto de los contaminantes en los ecosistemas acuáticos de la región. Por último, se recomienda lograr la estandarización de estos importantes biomarcadores para los anuros en regiones específicas, así como posiblemente incluirlos en las evaluaciones de riesgos y la toma de decisiones.
La entrada de factores de estrés ambiental en los cuerpos de agua naturales puede afectar la salud del ecosistema acuático1. La exposición a estos factores de estrés ambiental puede afectar la supervivencia o la aptitud de los organismos acuáticos a través de diferentes mecanismos de toxicidad, incluida la exposición directa (tanto a corto como a largo plazo)2. Por lo tanto, los bioensayos de laboratorio estandarizados para evaluar los criterios de valoración toxicológicos relacionados con la aptitud física y la supervivencia pueden ser una estimación poco fiable de los muchos efectos indirectos del estrés en el campo. Además, las alteraciones en los niveles fisiológicos normales y los efectos sobre los individuos, como en términos de captura de presas, pueden ser mejores indicadores a largo plazo del impacto en la supervivencia y la aptitud reproductiva de los organismos y, en última instancia, en la salud del ecosistema 1,3. La predicción de los cambios en la composición y función de los ecosistemas, así como en la salud de los organismos, sobre la base de un conjunto conocido de parámetros ambientales y concentraciones de contaminantes, es importante para mejorar la gestión de la contaminación1.
Los biomarcadores se definen como cambios bioquímicos, fisiológicos o histológicos debidos a la exposición o a los efectos de productos químicos xenobióticos 4,5. Los biomarcadores han demostrado ser muy útiles como señales de alerta temprana 4,5. Una pregunta importante que los biomarcadores ayudan a responder es si ciertos factores estresantes están presentes en concentraciones lo suficientemente altas en el medio ambiente como para causar efectos adversos. Esta información contribuye a evaluar si vale la pena investigar la naturaleza y el alcance del daño y los agentes causales o si no se deben invertir más recursos en ese caso 6,7,8. Por otra parte, dado que el concepto de evaluar un solo biomarcador como bioindicador puede no ser adecuado 5,7,8,9,10, existe una tendencia creciente hacia la realización de una evaluación integral de múltiples biomarcadores con el fin de detectar señales de alerta temprana y, así, prevenir efectos irreversibles en los ecosistemas.
Es muy importante tener en cuenta que todos los efectos tóxicos comienzan con la interacción de un estresor con las biomoléculas. En este sentido, los efectos pueden afectar en cascada a través de los niveles de organización bioquímico, subcelular, celular, tisular, órgano, individuo, población, comunidad, ecosistema, paisaje y biosfera. Las células son el sitio principal de interacción entre los factores estresantes ambientales y los sistemas biológicos. Así, la comprensión de los efectos moleculares y genéticos permite a los investigadores asociar niveles bajos y altos de organización ecológica y les ayuda a predecir el efecto de los contaminantes ambientales, por ejemplo, en la salud humana, que aún no han sido probados5. Además, debido a la alta especificidad de las células, no solo son útiles para evaluar los contaminantes ambientales, sino también la salud humana 5,11. Por lo tanto, la comprensión de los efectos de los factores estresantes a nivel bioquímico puede proporcionar información sobre las causas de los efectos observados y permitir que se conecten con los del siguiente nivel superior5. Además, al comprender los mecanismos bioquímicos de los factores estresantes, se pueden predecir los efectos de nuevos factores estresantes que aún no se han evaluado toxicológicamente con respecto a otros contaminantes bien conocidos en función de sus similitudes en función. En presencia de diversos factores de estrés ambiental, los biomarcadores genéticos y bioquímicos pueden proporcionar información valiosa sobre los efectos específicos observados. Además de esto, las evaluaciones histoquímicas relacionadas con los cambios bioquímicos pueden proporcionar información sobre la toxicodinámica5. En resumen, es necesario un análisis exhaustivo de los biomarcadores celulares, bioquímicos e histológicos10,12, y este tipo de análisis, a su vez, debe incluirse en los programas de biomonitoreo de especies locales 5,13,14.
No obstante, el estudio de los biomarcadores en condiciones de laboratorio puede presentar algunas dificultades, entre ellas las dificultades en la detección de efectos subletales e impactos crónicos tras la exposición a contaminantes y en la validación y normalización de los métodos empleados, así como las complejas respuestas dependientes del tiempo o de la dosis, los vínculos poco claros o indeterminados con la idoneidad y la falta de modelos mecanicistas integrados1. 4. Para resolver estos problemas, la solución no es aumentar el número de biomarcadores medidos, sino diseñar cuidadosamente estudios e hipótesis comprobables que contribuyan a explicar las bases mecanicistas de los efectos químicos en organismos enteros4.
Las nuevas preguntas en ecotoxicología ponen de manifiesto la importancia de aplicar una batería de biomarcadores para generar predicciones ecotoxicológicas que mejoren la interpretación de los efectos de los estresores ambientales sobre los organismos, así como la toma de decisiones sobre su posible impacto. Por otra parte, la importancia de combinar ambos conceptos (biomarcadores y bioindicadores) en las evaluaciones de riesgos ambientales y el biomonitoreo es que esto permitirá a los investigadores determinar si los organismos en un entorno específico de interés son fisiológicamente normales o estresados. El enfoque adoptado en este estudio se asemeja al del análisis bioquímico que se lleva a cabo en humanos. En este sentido, se puede analizar una batería de biomarcadores para ver si un organismo está sano tanto en el campo como en el laboratorio6. Por último, los biomarcadores contribuirán a las evaluaciones de riesgos ecológicos de dos maneras: (1) evaluando la exposición de especies raras y/o longevas, y (2) probando hipótesis sobre los mecanismos de los impactos químicos en diferentes niveles de la organización biológica4.
En la última década, se han utilizado biomarcadores en anuros para el biomonitoreo de la exposición a contaminantes citotóxicos y genotóxicos. Entre estas, las técnicas que se han utilizado con mayor frecuencia son el ensayo de micronúcleos (MN) y el ensayo de cometa o la inducción de roturas de ADN monocatenario mediante ensayo de electroforesis en gel unicelular (SCGE). Además, estas técnicas se han utilizado con éxito para estimar el daño en el ADN inducido por diversos factores de estrés ambiental en varios anuros neotropicales 14,15,16,17,18,19. Otros biomarcadores pueden utilizarse para examinar los cambios en el estado oxidativo en organismos expuestos a contaminantes ambientales 16,17,18,19. El estrés oxidativo es una respuesta a la exposición a diferentes xenobióticos, lo que provoca varios efectos perjudiciales, entre ellos sobre la capacidad antioxidante de los individuos expuestos 5,6,7,19,20.
En los estudios ecotoxicológicos, las especies bioindicadoras se utilizan porque son organismos que identifican las interacciones a largo plazo y los efectos adversos de los estresores ambientales a niveles organizacionales superiores (por ejemplo, a nivel de organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas)10,20,21. Al integrar los dos conceptos, biomarcadores y bioindicadores, las especies pueden ser examinadas para definir ampliamente las estructuras o procesos bioquímicos, fisiológicos o ecológicos que están correlacionados o vinculados con los efectos biológicos medidos en uno o más niveles de organización biológica. Finalmente, el gran desafío de utilizar ambos conceptos para mejorar las estimaciones de la toxicidad de un estresor se relaciona con el análisis de biomarcadores y bioindicadores que tienen alta utilidad en la evaluación de riesgos ecológicos20. En este sentido, existe consenso sobre la relevancia de emplear biomarcadores y bioindicadores como señales de alerta temprana, ya que ofrecen información relevante sobre la respuesta de un organismo de prueba a estresores ambientales 12,20,21.
Los anfibios son uno de los grupos de organismos más amenazados y en rápido declive en todo el mundo. Una de las principales razones de esta disminución son los contaminantes que ingresan a su hábitat, como pesticidas, metales y contaminantes emergentes 22,23,24,25. Los anuros tienen varias características que los hacen útiles como especies bioindicadoras, como su piel permeable, su estrecha relación con el agua y su sensibilidad a la contaminación ambiental 2,23,24. Estas características hacen que los anfibios sean bioindicadores efectivos de la salud ambiental 7,8,22,23,24,26.
Sin embargo, es necesario no solo considerar la optimización de los procedimientos básicos y la generación de datos históricos en los grupos de control, sino también emplear bioensayos específicos para evaluar las respuestas en órganos y tejidos para dilucidar la naturaleza y variación de los efectos observados en los bioindicadores. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo describir varias metodologías ecotoxicológicas para ser empleadas en todas las etapas de los anuros neotropicales a diferentes niveles ecológicos y validarlas como biomarcadores útiles para ser empleados tanto en fauna silvestre como en condiciones de laboratorio. En este trabajo se presenta una batería de biomarcadores que pueden integrarse y que han sido probados para el biomonitoreo de laboratorio y fauna silvestre en anuros expuestos a estresores ambientales.
Las siguientes técnicas incluyen el sacrificio previo del animal, que se llevó a cabo de acuerdo con las normas éticas internacionales 46,47,48, y la posterior disección y ablación de los órganos. Los animales fueron capturados bajo la autorización del Ministerio de Ambiente, Agricultura y Producción de la Provincia de San Luis (Resolución 49-PMA2019). Los métodos de sacrificio y eutanasia de los animales fueron debidamente aprobados por los protocolos del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA, protocolo Q-322/19) de la Universidad Nacional de San Luis. Los procedimientos con organismos anuros se llevaron a cabo de acuerdo con los lineamientos detallados en Garber et al.46, CONICET47 e INTA48. Además, todos los protocolos presentados aquí son para especies de anuros neotropicales en sus etapas de vida larvaria y adulta; ya han sido ampliamente aceptados por los investigadores locales y se llevan a cabo bajo un estricto protocolo y con la autorización del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) de cada universidad involucrada. Una lista de los materiales y soluciones utilizados se presenta en la Tabla de Materiales y la Tabla 1.
1. Nivel individual: Condición corporal e índices hepáticos y gonadales
2. Nivel morfológico-histológico
NOTA: Para este análisis, es necesario utilizar cortes histológicos. El primer paso es recolectar el tejido.
3. Nivel bioquímico: especies reactivas de oxígeno (ROS) y enzimas colinérgicas
4. Nivel genético y celular: ensayo de micronúcleos y cometas
5. Biomarcadores correlacionados
NOTA: En los últimos tiempos, los biomarcadores pueden integrarse a todos los niveles utilizando el índice de respuesta a biomarcadores (IBR) propuesto por Beliaeff y Burgeot49 y adaptado para anuros neotropicales. El IBR proporciona un valor numérico que integra todas las respuestas de los biomarcadores; valores más altos de IBR indican niveles de estrés más altos49. En términos de la estimación del IBR para una estación dada o el tratamiento de una encuesta determinada, las etapas sucesivas del procesamiento de datos para determinar la puntuación final son las siguientes:
Todas las técnicas de biomarcadores presentadas aquí son métodos simples, rápidos, convenientes, sensibles, de bajo costo y precisos. Para cada biomarcador, es importante tener en cuenta lo siguiente.
Nivel individual
Índice de masa escalonado
La toma de fotografías a escala milimétrica es de gran importancia ya que este valor se utilizará para calibrar el software, y esto se traduce en una mejor objetividad con ...
Los biomarcadores a nivel individual son muy sencillos de determinar y de muy bajo coste, ya que el examen de estos biomarcadores requiere solo unos pocos equipos que suelen estar disponibles en cualquier laboratorio de investigación. Además, estos biomarcadores proporcionan información general sobre la salud y el estado físico de los animales. El número de animales empleados en cada protocolo es crítico para obtener resultados fiables. Debido a la variabilidad de los datos, es nec...
Los autores declaran no tener intereses contrapuestos.
Los autores agradecen al Instituto de Química de San Luis "Dr. Roberto Olsina"- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (INQUISAL-CONICET), Universidad Nacional de San Luis (Proyecto PROICO 2-1914), Laboratório de Patologia Experimental (LAPEx) - Instituto de Biociências (INBIO) - Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (UFMS), Cátedra de Citología - Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Agencia Nacional de Promoción Científica (FONCYT; PICT-2018-02570 y PICT-2018-01067) para apoyo financiero. También queremos agradecer a la hablante nativa Lidia Unger y al GAECI-UNSL (Centro de Asistencia para la Redacción Científica) de la Universidad Nacional de San Luis por la revisión del manuscrito.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Analytical scale | |||
Electrophoresis power supply | Enduro | E0203-250V | |
Eosin | Merck | ||
Fluorescence photomicroscope | Olympus | BX50 | Equipped with an appropriate filter combination |
Hematoxylin of Harris | Merck | ||
High resolution photo camera | >16 megapixels | ||
Homogenizer | |||
Horizontal electrophoresis chamber | Sigma | ||
Microcentrifuge | Denver Instrument | ||
Microscope | Leica | DM4000 B | Equipped with image capture system Leica DFC 280 |
Microtome | Leica | 2265 | |
Paraplast | Sigma | P3558 | |
Personal Computer | Eqquiped with Mac OS X, Lynux or Windows | ||
Refrigerated centrifuge | |||
UV–Vis spectrophotometer | Rayleigh | 723G | With UV-lamp |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados