Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Aquí, describimos los métodos para inducir dermatitis alérgica de contacto en orejas de ratón por 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno (DNFB) y cómo evaluar la gravedad de la dermatitis alérgica de contacto.

Resumen

La piel es la primera línea de defensa del cuerpo humano y uno de los órganos más expuestos a los productos químicos ambientales. La dermatitis alérgica de contacto (ACD) es una enfermedad común de la piel que se manifiesta como una erupción local, enrojecimiento y lesiones cutáneas. La aparición y el desarrollo de ACD están influenciados por factores genéticos y ambientales. Aunque muchos estudiosos han construido una serie de modelos de ACD en los últimos años, los protocolos experimentales de estos modelos son todos diferentes, lo que dificulta que los lectores los establezcan bien. Por lo tanto, un modelo animal estable y eficiente es de gran importancia para estudiar más a fondo la patogénesis de la dermatitis atópica. En este estudio, detallamos un método de modelado que utiliza 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno (DNFB) para inducir síntomas similares a ACD en los oídos de ratones y describimos varios métodos para evaluar la gravedad de la dermatitis durante el modelado. Este protocolo experimental se ha aplicado con éxito en algunos experimentos y tiene un cierto papel promocional en el campo de la investigación del ACD.

Introducción

La dermatitis alérgica de contacto (ACD) es una enfermedad común de la piel que se caracteriza por síntomas similares al eccema en el sitio de contacto, edema y eritema en casos moderados, y pápulas, erosión, exudación o incluso cicatrices masivas en casos graves1. Afecta hasta al 20% de la población y puede afectar a personas de cualquier edad2. La ACD a menudo ocurre en individuos que han estado expuestos a alérgenos repetidamente y puede ser causada por la respuesta inmune del individuo a uno o más alérgenos en su hogar o lugar de trabajo3. La hipersensibilidad retardada tipo IV se considera el principal tipo de respuesta inmune en ACD4. En áreas de la piel que han sido expuestas repetidamente a alérgenos, las células T de memoria circulantes se acumulan en grandes cantidades e inducen respuestas inmunes e inflamatorias 3,5,6. El propósito de este trabajo es proponer una técnica de laboratorio confiable para una mayor investigación de las respuestas inmunológicas e inflamatorias en el desarrollo de ACD.

La aparición de ACD generalmente se debe a la hipersensibilidad de contacto causada por la exposición repetida a productos químicos. Numerosos investigadores han desarrollado varios modelos animales de ACD en ratones domésticos7,8, conejillos de indias9,10 y otros animales en el transcurso de las últimas décadas, con el fin de simular el inicio de la enfermedad. La mayoría de los métodos experimentales constan de dos etapas: sensibilización abdominal (inducción) y proporcionar estímulos en la espalda o el lóbulo de la oreja (estimulación). Las sustancias químicas de uso común incluyen principalmente 1-fluoro-2,4-dinitrobenceno (DNFB)/1-cloro-2,4-dinitrobenceno (DNCB)8,9,11, oxazolona 12, urushiol 13, etc. Entre ellos, DNFB y DNCB son los más utilizados, reportados por primera vez en octubre de 195810. El modelo de sensibilización al níquel14 y la dermatitis de contacto fotoalérgica modelo15 también se utilizan con frecuencia.

Presentamos un método experimental para construir el modelo ACD. Este método se resume y optimiza sobre la base de estudios previos y tras la comparación con múltiples experimentos. En comparación con otros modelos de ACD, este modelo tiene algunas ventajas, como pequeñas diferencias individuales, períodos experimentales cortos, una pequeña cantidad de estimulación química, etc. Además, este estudio es aplicable a ratones, que no solo son económicos, sino que también tienen más opciones para la eliminación de genes o la preparación de ratones transgénicos16. También describimos los diversos métodos utilizados para monitorear el progreso de ACD en el experimento, como medir el grosor de la oreja, usar colorante azul de Evans para medir la exudación inflamatoria, etc. Este modelo no solo puede analizar orejas de ratón, sangre, bazo y otras muestras por medios de laboratorio para explorar la patogénesis de la ACD, sino que también es aplicable para la evaluación preclínica de nuevos métodos terapéuticos, que tiene un cierto significado promocional.

Protocolo

Todo el cuidado y tratamiento de los ratones estuvo de acuerdo con las pautas establecidas por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad de Yangzhou y fueron aprobadas por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales bajo la licencia del proyecto SYXK (SU) 2022-0044. En este estudio se utilizaron ratones machos y hembras BALB/c de 6 a 8 semanas de edad. Cada grupo consistía en seis ratones (ver Tabla de Materiales). Las jaulas se colocaron en una cámara de temperatura controlada (22 ± 2 °C, ciclo de luz/oscuridad de 12 h) con libre acceso a alimentos y agua. En la Figura 1 se muestra un diagrama de flujo experimental.

1. Preparación de animales

  1. Comience el modelado después de 1 semana de aclimatación al medio ambiente.
  2. Use una lámpara ultravioleta y desinfectante con alcohol al 75% para limpiar y desinfectar el ambiente y las encimeras antes de manipular a los ratones.
    NOTA: Para evitar la influencia de factores externos, no se puede marcar los ratones para su identificación en la oreja del ratón; La tinción en la espalda o en la cola se puede utilizar como alternativa.
  3. Use un pequeño hisopo de algodón para aplicar agua jabonosa en el abdomen de los ratones (aproximadamente 1-2 cm2 de tamaño). Afeite el área en la dirección del crecimiento del cabello con una cuchilla o afeitadora (consulte la Tabla de materiales) al comienzo del modelado (día 0; Figura 2A).
    NOTA: El uso de una cuchilla de afeitar recta para la depilación requiere un operador experto. Si no se realiza correctamente, puede causar irritación de la piel. Considere usar crema depilatoria, cortapelos o una maquinilla de afeitar de seguridad para la depilación.
  4. Pesa el ratón y compara los cambios de peso entre cada grupo.

2. Estimulación de la sensibilización abdominal

  1. Asegurar la recuperación completa de cualquier lesión menor en la piel del abdomen inducida por el afeitado. Aplicar sensibilización abdominal 2 días después del afeitado (día 2).
  2. Prepare la solución de DNFB al 0,5%: diluya DNFB con una mezcla de acetona: aceite de oliva en una proporción de 4: 1 (por ejemplo, 400 μL de acetona mezclada con 100 μL de aceite de oliva; consulte la Tabla de materiales). Use una pistola de pipeta para soplar y mezclar 20 veces para mezclar bien la solución DNFB. Antes de cada administración de la solución DNFB al ratón, sople y mezcle de tres a cinco veces.
    NOTA: Prepare la solución antes de usarla y envuélvala en papel de aluminio para protegerla de la luz solar directa.
  3. Aplique 25 μL de la solución de DNFB al 0,5% en la piel del área afeitada en el abdomen de los ratones con una pipeta (Figura 2B).
  4. Gotee la solución de DNFB sobre el centro del área de afeitado abdominal y extiéndala ligeramente con el lado liso de la punta de la pipeta para dispersarla uniformemente.
  5. A los 30 s después de la estimulación con DNFB, coloque a los ratones en jaulas vacías sin ropa de cama para evitar que se froten la solución de DNFB. Cuando la solución de DNFB esté completamente seca (aproximadamente 2 minutos), devuelva los ratones a su jaula original.
  6. Use guantes cuando manipule la solución DNFB, ya que es muy irritante para la piel humana.

3. Estimulación de la sensibilización del oído

  1. Prepare una solución de DNFB al 0,2% como la anterior, la solución del vehículo (una mezcla 4: 1 de acetona y aceite de oliva) y agua pura.
  2. Oriente el cuerpo del ratón y haga que el borde exterior de la aurícula mire hacia abajo durante toda la operación para evitar que la solución entre en el canal auditivo durante la estimulación DNFB.
  3. En los días 4, 6, 8 y 10, use una pipeta para aplicar 20 μL de la solución de DNFB al 0,2% o solución vehicular lenta y uniformemente a la superficie interna de las aurículas izquierdas de los ratones. Para evitar que la solución de DNFB entre en el canal auditivo, use el lado liso de la punta de la pipeta para distribuir suavemente la solución de DNFB durante la administración. Deje las orejas derechas sin tratar (Figura 2C).
  4. Espere hasta que la solución de DNFB esté seca y vuelva a colocar los ratones en la jaula (aproximadamente 30 s).
  5. Use guantes cuando manipule la solución DNFB.

4. Registro del peso del ratón y los síntomas de ACD

  1. Pese el ratón todos los días, comience el día 1 y compare con su peso correspondiente el día 0; evaluar el efecto de ACD en el peso corporal de ratones como cambio de peso (g) ± error estándar de la media (SEM).
  2. Tome fotos de alta resolución de las orejas de ratón para registrar los síntomas clínicos de ACD cada 2 días, a partir del día 1.

5. Medición del espesor de la aurícula

  1. Mida el grosor de la aurícula cada 2 días, a partir del día 1. Mide y registra ambos oídos en detalle.
  2. Use calibradores vernier (consulte la Tabla de materiales) para medir el grosor de la aurícula a la misma hora cada día para obtener resultados precisos (Figura 3A). Evite que las pinzas vernier continúen sujetando hacia adentro cuando haya un ligero bloqueo, para evitar daños tisulares en la oreja del ratón. Mantenga la posición fija y registre los datos.
  3. Recoja el grosor de tres ubicaciones diferentes en cada aurícula (Figura 3B). Registre el promedio de los tres datos como un valor válido. Evaluar la hinchazón del oído en micrómetros (μm) ± error estándar de la media (SEM).

6. Evaluación del grado de inflamación inflamatoria

  1. Prepare una solución de colorante azul Evans al 0,5% (consulte la Tabla de materiales): diluya el colorante azul Evans con solución salina tamponada con fosfato (PBS) el día 11. Use una bata de laboratorio y guantes en todo momento, ya que el tinte azul Evans es ligeramente tóxico para los humanos.
  2. Inmovilice a los ratones con un fijador: abra la tapa del fijador (consulte la Tabla de materiales), sostenga la cola del mouse, haga que la cabeza del mouse mire hacia el fijador y haga que el mouse se suba instintivamente al fijador. Cubra la tapa, haga que la cola del ratón salga del orificio de la tapa y ajuste la longitud del fijador para exponer toda la cola del ratón.
  3. Limpie la cola repetidamente con una bola de algodón con alcohol o sumérjala en agua tibia durante 30 s, y pellizque suavemente la raíz de la cola para rellenar y expandir las venas en ambos lados. Realizar la inyección bajo la irradiación de una fuente de luz fría.
  4. Inyecte lentamente la solución de colorante azul Evans en la vena de la cola del ratón con una aguja de insulina de 1 mm. Espere 15 minutos y luego tome fotografías de las orejas del ratón.
    NOTA: Coloque el ratón sobre la mesa y sosténgalo suavemente para exponer la región del oído para la adquisición de imágenes. Poco después de la inyección con la solución de colorante azul Evans y observando las indicaciones correspondientes, use la luxación cervical para sacrificar al ratón.

Resultados

Bajo estimulación repetida de DNFB, las orejas de ratón del grupo DNFB mostraron síntomas clínicos evidentes comparables a ACD, con áreas sensibles que muestran los síntomas típicos de enrojecimiento, sequedad e incluso erosión y exudación. Sin embargo, la administración en el oído de agua pura (grupo control) o control con disolvente (grupo de vehículos) no produjo síntomas similares (Figura 4).

Mientras tanto, en el grupo DNFB, en comparación con e...

Discusión

El protocolo descrito aquí para inducir síntomas similares al ACD en los oídos de ratones se puede utilizar para estudiar la fisiopatología de ACD y como una herramienta de detección para el desarrollo de nuevos fármacos.

Hay dos pasos clave para establecer un modelo de ACD: sensibilización inicial y estimulación posterior. El abdomen suele ser el sitio de sensibilización inicial, pero el sitio de estimulación posterior se eligió de manera ligeramente diferente. Estudios previos han...

Divulgaciones

Los autores no reportan conflictos de intereses en este trabajo.

Agradecimientos

Este trabajo fue apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC) a N.-N. Y. (81904212); Proyecto de Ciencia y Tecnología de Medicina Tradicional China de Jiangsu (YB201995); y el Proyecto de Financiación Especial para Investigadores Postdoctorales en China (2020T130562).

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
1-Fluoro-2,4-dinitrobenzene (DNFB)Merck200-734-31-Fluoro-2,4-dinitrobenzene, ≥99%
AcetoneSinopharm Chemical Reagent Co. LTD10000418≥99.5%
Aluminum foil CleanwrapCF-2
Evans blue dyeSolarbio314-13-6Dye content approx. 80%
Mouse fixatorZHUYANBANGGEGD-SM1830
Olive oilSolarbio8001-25-0500 ml
Pipet tipBiofountFT-20010 - 200 μl
PipettorEppendorf AG312300025020 - 200 μl
Razor bladeShanghai Gillette Co. LTD74-S
Vernier calipersDelixi ElectricDECHOTVCS1200

Referencias

  1. Neale, H., Garza-Mayers, A. C., Tam, I., Yu, J. Pediatric allergic contact dermatitis. Part I: Clinical features and common contact allergens in children. Journal of the American Academy of Dermatology. 84 (2), 235-244 (2021).
  2. Koppes, S. A., et al. Current knowledge on biomarkers for contact sensitization and allergic contact dermatitis. Contact Dermatitis. 77 (1), 1-16 (2017).
  3. Martin, S. F., et al. Mechanisms of chemical-induced innate immunity in allergic contact dermatitis. Allergy. 66 (9), 1152-1163 (2011).
  4. Kimber, I., Basketter, D. A., Gerberick, G. F., Dearman, R. J. Allergic contact dermatitis. International Immunopharmacology. 2 (2-3), 201-211 (2002).
  5. Vocanson, M., Hennino, A., Rozieres, A., Poyet, G., Nicolas, J. F. Effector and regulatory mechanisms in allergic contact dermatitis. Allergy. 64 (12), 1699-1714 (2009).
  6. Gamradt, P., et al. Inhibitory checkpoint receptors control CD8+ resident memory T cells to prevent skin allergy. The Journal of Allergy and Clinical Immunology. 143 (6), 2147.e9-2157.e9 (2019).
  7. Fraginals, R., Blasi, N. A., Lepoittevin, J. P., Benezra, C. A successful murine model for contact sensitization to a sesquiterpene-alpha-methylene-gamma-butyrolactone: sensitization to alantolactone in four strains of mice. The Journal of Investigative Dermatology. 97 (3), 473-477 (1991).
  8. Knop, J., Riechmann, R., Neumann, C., Macher, E. Modulation of suppressor mechanisms in allergic contact dermatitis: 5. Evidence that inhibition of suppressor T lymphocytes by Corynebacterium parvum is mediated by interferon. The Journal of Investigative Dermatology. 79 (6), 385-388 (1982).
  9. Polak, L., Scheper, R. J. Antigen-specific T-cell lines in DNCB-contact sensitivity in guinea pigs. The Journal of Investigative Dermatology. 80 (5), 398-402 (1983).
  10. Witten, V. H., March, C. H. Studies of the mechanism of allergic eczematous contact dermatitis. II. Use of C14 labelled 2:4-dinitrochlorobenzene in guinea pigs. The Journal of Investigative Dermatology. 31 (2), 97-102 (1958).
  11. Knop, J., Riechmann, R., Macher, E. Modulation of suppressor mechanism in allergic contact dermatitis. IV. Selective inhibition of suppressor T-lymphocytes by serum obtained from Corynebacterium parvum treated mice. The Journal of Investigative Dermatology. 77 (6), 469-473 (1981).
  12. Rubic-Schneider, T., et al. GPR91 deficiency exacerbates allergic contact dermatitis while reducing arthritic disease in mice. Allergy. 72 (3), 444-452 (2017).
  13. Stampf, J. L., Benezra, C., Byers, V., Castagnoli Jr, N. Induction of tolerance to poison ivy urushiol in the guinea pig by epicutaneous application of the structural analog 5-methyl-3-n-pentadecylcatechol. The Journal of Investigative Dermatology. 86 (5), 535-538 (1986).
  14. Dhingra, N., et al. Molecular profiling of contact dermatitis skin identifies allergen-dependent differences in immune response. The Journal of Allergy and Clinical Immunology. 134 (2), 362-372 (2014).
  15. Maguire Jr, H. C., Kaidbey, K. Experimental photoallergic contact dermatitis: a mouse model. The Journal of Investigative Dermatology. 79 (3), 147-152 (1982).
  16. Qiu, Z., et al. A dysregulated sebum-microbial metabolite-IL-33 axis initiates skin inflammation in atopic dermatitis. The Journal of Experimental Medicine. 219 (10), e2021397 (2022).
  17. Kim, H., et al. Anti-inflammatory activities of Dictamnus dasycarpus Turcz., root bark on allergic contact dermatitis induced by dinitrofluorobenzene in mice. Journal of Ethnopharmacology. 149 (2), 471-477 (2013).
  18. Zhou, P., et al. Effect of 6'-acetylpaeoniflorin on dinitrochlorobenzene-induced allergic contact dermatitis in BALB/c mice. Immunologic Research. 64 (4), 857-868 (2016).
  19. Donglang, G., et al. Comparative study on different skin pruritus mouse models. Frontiers in Medicine. 8, 630237 (2021).
  20. Yang, N., Shao, H., Deng, J., Liu, Y. Network pharmacology-based analysis to explore the therapeutic mechanism of Cortex Dictamni on atopic dermatitis. Journal of Ethnopharmacology. 304, 116023 (2023).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Este mes en JoVEN mero 193dermatitis al rgica de contactoinflamaci nDNFB

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados