Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
* Estos autores han contribuido por igual
Aquí, presentamos un protocolo que combina la electroporación in vivo y la denervación del músculo elevador del auris largo craneal (LAL). Este procedimiento permite estudiar el papel potencial de las proteínas derivadas del músculo en la regeneración de la sinapsis neuromuscular.
La unión neuromuscular (NMJ) es la sinapsis periférica que controla la contracción de las fibras del músculo esquelético para permitir el movimiento coordinado de muchos organismos. En la NMJ, un terminal axónico motor presináptico contacta con un dominio postsináptico muscular y está cubierto por células de Schwann terminales. La integridad y la función de la NMJ se ven comprometidas en varias condiciones, como el envejecimiento, las enfermedades neuromusculares y las lesiones traumáticas. Para analizar la posible contribución de las proteínas derivadas del músculo al mantenimiento y la regeneración de la NMJ, se ha combinado una estrategia de transferencia génica in vivo con la denervación del músculo elevador del auris largo craneal (LAL) tras una lesión nerviosa mecánica. Los hallazgos previos mostraron que la expresión forzada de proteínas fluorescentes de control no altera la organización de NMJ ni la neurotransmisión. Este procedimiento tiene como objetivo describir un método detallado de electroporación in vivo del músculo LAL seguido de la transección o aplastamiento de la rama específica del nervio facial que inerva los músculos craneales, lo que conduce a la denervación y reinervación de NMJ, respectivamente. La combinación de estas estrategias experimentales en el conveniente músculo LAL constituye un método eficiente para estudiar la contribución potencial de la sobreexpresión o silenciamiento de proteínas musculares en el contexto de la reinervación de NMJ a corto plazo.
La unión neuromuscular (NMJ) es la sinapsis periférica que controla la contracción muscular e, indirectamente, el movimiento coordinado de los organismos1. Está formado por un axón terminal motor presináptico, un dominio postsináptico muscular enriquecido en receptores de acetilcolina (AChRs) y células de Schwann terminales no mielínicas que cubren el terminal del axón 2,3,4. Tras la denervación de la NMJ debido a una lesión traumática de un nervio periférico, una enfermedad o una intervención farmacológica, se pierde la actividad del músculo contráctil 5,6. Dado que ciertos microambientes permisivos permiten una recuperación funcional oportuna y eficiente, la búsqueda de proteínas que puedan ayudar al proceso de regeneración es una necesidad permanente. Aquí, se han combinado dos procedimientos para evaluar específicamente el papel potencial de la manipulación de la expresión de proteínas musculares en la regeneración a corto plazo de la NMJ después de una lesión nerviosa.
El músculo elevador del auris largo (LAL), ubicado en la superficie dorsal del cráneo, es un músculo delgado y plano que controla el movimiento del pabellón auricular. El músculo LAL consta de bandas rostral y caudal, cada una de las cuales contiene dos o tres capas de fibras musculares 7,8. La rama auricular posterior del nervio facial inerva el músculo LAL, generando un patrón de inervación bien descrito que consta de cinco regiones de inervación rostral (R1-R5) y dos caudales (C1-C2) 8,9,10. El LAL es un músculo expuesto superficialmente y de fácil acceso, por lo que su uso requiere procedimientos mínimamente invasivos. Esto permite la visualización de la NMJ utilizando microscopía en tiempo real, la administración de fármacos, así como la intervención de preparaciones musculares completas tanto in vivo como ex vivo11,12. En conjunto, estas características hacen del músculo LAL un excelente modelo para estudiar el comportamiento y la función de la NMJ10,13.
La electroporación in vivo es una técnica de transferencia génica que permite la incorporación de ADN exógeno al tejido a través de la permeabilización transitoria de las membranas celulares y la movilidad del ADN dentro de las células, ambas generadas tras inducir un campo eléctrico14,15. Este procedimiento es local y se puede realizar en cualquier etapa del desarrollo del animal. Considerando las características únicas del músculo LAL, su electroporación in vivo representa un procedimiento mínimamente invasivo, altamente eficiente y rápido16, permitiendo observar una expresión robusta de la proteína dos o tres días después de la electroporación.
El procedimiento de aplastamiento del nervio facial ha sido ampliamente empleado en la investigación, ya que ofrece varias ventajas 5,17,18. Este protocolo ha sido modificado previamente para dirigirse específicamente a la rama auricular posterior del nervio facial que inerva los músculos craneales, incluido el músculo LAL, para evitar la parálisis facial; En consecuencia, los ratones no requieren cuidados especiales después de la cirugía (por ejemplo, ungüento lubricante para los ojos para la pérdida del reflejo de parpadeo). Dado que la reinervación de la NMJ en el músculo LAL comienza entre 7 y 9 días después de la lesión6, es un buen modelo de reinervación a corto plazo en comparación con el modelo de lesión por aplastamiento del nervio ciático comúnmente utilizado para denervar los músculos de las extremidades posteriores, donde la reinervación ocurre alrededor de tres semanas después de la lesión nerviosa18.
La combinación de la electroporación in vivo y la lesión del nervio facial en el músculo LAL permitirá a los investigadores evaluar el comportamiento de los componentes sinápticos frente a la modulación de proteínas derivadas del músculo en diferentes momentos de la regeneración de NMJ, incluidos los efectos morfológicos a corto y largo plazo 6,16, a través de una amplia variedad de técnicas que incluyen ensayos inmunohistoquímicos, histológicos y funcionales.
Todos los procedimientos experimentales son aprobados por el Comité de Bioética de la Universidad Austral de Chile, Chile (protocolo Nº 503/2023), y siguen las normas impuestas por el Comité de Bioética de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), así como los lineamientos de la Directiva del Consejo Europeo para el Cuidado de los Animales de Laboratorio. En el presente estudio se utilizaron ratones CF-1 adultos (3-6 meses de edad) de ambos sexos (30-45 g). La eutanasia se llevó a cabo mediante sobredosis de anestésico inhalante seguida de exanguinación. Los reactivos y equipos utilizados en el estudio se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Electroporación muscular LAL in vivo
2. Denervación inducida por lesión nerviosa por aplastamiento
NOTA: Este protocolo es una modificación de un protocolo17 descrito anteriormente. Realizar este procedimiento con una diferencia de al menos 3 días desde la electroporación. Dependiendo de las preguntas de investigación, este procedimiento se puede realizar antes o después de la electroporación.
El alto rendimiento cuántico de fluorescencia de la proteína tdTomato20 la convierte en un trazador apropiado para la eficiencia de la electroporación. Por lo tanto, se evaluó la expresión de la proteína tdTomato en músculos LAL por electroporación in vivo (Figura 1). Los músculos LAL se diseccionaron 21 días después de la electroporación. Las preparaciones de montaje completo muestran la banda caudal delgada (cLA...
La combinación de electroporación y denervación muscular in vivo es un enfoque experimental valioso para investigar un nicho regenerativo en el NMJ4. Dado que el músculo LAL está expuesto superficialmente, estos procedimientos combinados pueden complementarse fácilmente con la administración de sondas o fármacos que podrían afectar la expresión o la actividad de las proteínas12. Además, la electroporación de genes repo...
Los autores no tienen nada que revelar.
Agradecemos el ambiente altamente colaborativo y estimulante de los miembros de NeSt Lab por la útil discusión y comentarios sobre este trabajo. Actualmente, el trabajo en el NeSt Lab es financiado por FONDECYT 1221213. El esquema de la Figura 1A se creó con BioRender.com.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
#5/45 Dumont forceps | Fine Science Tools | 11251-35 | Sterilize before use |
anti 2H3 | DSHB | Dilute 1 : 300 | |
anti S100 Ready to Use | Dako | IR504 | Dilute 1 : 5 |
anti SV2 | DSHB | Dilute 1 : 50 | |
Chlorhexidine gluconate 2% | DifenPharma | ||
Cold light dissecting stereomicroscope | Motic | Model SMZ-171 | |
DAPI | Invitrogen | D1306 | Dilute 1 : 100 |
Dumont #5SF Forceps | Fine Science Tools | 11252-00 | Sterilize before use |
Dumont Mini Forceps –Style 5 | Fine Science Tools | 11200-14 | Sterilize before use |
ECM 830 electroporator | BTX Harvard Apparatus | ||
Gold needle-type electrodes | Genetrodes, BTX | 45-0114 | 10 mm straight |
Hamilton syringe | Hamilton | 80400 | |
Hyaluronidase | Sigma-Aldrich | H3884 | |
Inhalation anesthesia machine | SciVerma Scientific | M3000 Table Top | |
Isoflurane | Baxter | 218-082 | |
Mice | Instituto de Salud Publica - Chile | Adult (3-6 months old) CF-1 mice, of both sexes (30-45 g) | |
Razor blades | Schick | ||
Suture Glicosorb 5/0 | TAGUM | GS0812.J | Absorbable polyglycolic acid thread |
tdTomato plasmid | Addgene | 54642 | tdTomato plasmid under the control of the CMV promoter |
Tramadol hydrochloride 5% (Triamcol) | Drag Pharma | ||
Vannas Spring Scissors | Fine Science Tools | 91500-09 | Sterilize before use |
WGA Alexa Fluor 488 | Invitrogen | W7024 | Dilute |
α-BTX Alexa Fluor 488 | Invitrogen | B13422 | Dilute 1 : 500 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados