La comprensión de la fisiopatología del accidente cerebrovascular isquémico es limitada debido a la ausencia de datos tisulares de alta calidad en humanos. Dado que tales muestras son imposibles de adquirir, los estudios de modelos animales bien controlados pueden servir como sustituto. El modelo de conejo utilizado en este protocolo proporciona datos consistentes de alta calidad para el interrogatorio del accidente cerebrovascular isquémico.
La técnica descrita aquí permite un control preciso y la modulación de los factores hemodinámicos para evaluar su impacto en la fisiopatología del accidente cerebrovascular isquémico. Un procedimiento bien planificado puede conducir a resultados de alta calidad, particularmente mediante el empleo de estrategias para mitigar el vasoespasmo en las arterias, a través de una combinación de profilaxis farmacológica y técnicas angiográficas efectivas. Para comenzar, coloque al conejo en posición supina en una mesa quirúrgica compatible con fluoroscopia.
Extienda la cabeza a medida que optimiza el posicionamiento para vistas angiográficas posteriores. Para mitigar el vasoespasmo, coloque 0.5 pulgadas de nitroglicerina transdérmica en el interior del oído después de la inducción de la anestesia. Después de eliminar el pelaje de ambas regiones inguinales con cortapelos eléctricos, prepare la piel con exfoliantes de clorhexidina y alcohol.
Cubra la piel de la manera estéril habitual y palpe los pulsos arteriales femorales bilaterales. Haga una incisión quirúrgica de cinco centímetros con una cuchilla número 10 en el sitio donde se inyectó la lidocaína. Use una disección contundente para exponer el haz neurovascular y, si es necesario, extienda la incisión para exponer un segmento arterial lo suficientemente grande como para acceder.
Tras el aislamiento del haz neurovascular, deje caer varias gotas de lidocaína al 1% en la arteria para prevenir el vasoespasmo. Separe la arteria suavemente de la vena y el nervio adyacente con fórceps. Identificar la arteria por el aspecto característico de su pared muscular en comparación con las paredes delgadas de la vena.
Después de aislar la arteria, pase las pinzas de ángulo recto debajo del vaso. Luego agarre dos bucles de recipiente con el instrumento y páselos suavemente por debajo de la arteria. Situar uno en los extremos aguas arriba y aguas abajo del recipiente expuesto.
Sujete la arteria a una tracción suave tirando de los bucles del vaso e inspeccione el vaso en busca de cualquier tejido residual que deba eliminarse con una disección suave, lo que aumenta las posibilidades de acceso exitoso. Después de diseccionar el vaso y preparar el angiocatéter, gotee lidocaína en el vaso nuevamente. La arteria se dilata visiblemente, aumentando las posibilidades de acceso exitoso y colocación de una vaina utilizando la técnica de Seldinger.
Aplique una tracción suave al bucle del vaso aguas abajo para engullir la arteria reduciendo el flujo de salida y estabilizando el vaso para el intento de acceso. Luego, avance lentamente la aguja del angiocatéter hacia el centro del segmento arterial expuesto. Al ver un destello de sangre en el angiocatéter y la cámara central, avance el catéter hacia la luz arterial.
Al colocar con éxito el angiocatéter, avance un microcable de cope a través de la luz del angiocatéter y hacia la aorta. Luego retire el angiocatéter sobre el cable y reemplácelo con una funda hidrofílica delgada de cinco franceses. Confirme el retorno de la sangre arterial a través del tubo del brazo abriendo la válvula de tres vías.
Cierre la válvula y enjuague la vaina con solución salina al 0,9%. Asegure el cubo de la vaina a la piel adyacente con una sutura de seda 3.0 adicional y repita este proceso para la arteria femoral contralateral. Bajo visualización fluoroscópica, avance un catéter deslizante francés de cuatro sobre un cable deslizante de 0.035 pulgadas insertado a través de la vaina femoral izquierda.
Coloque la punta del catéter deslizante en la arteria vertebral izquierda proximal. Después de retirar el cable, enjuague el catéter con solución salina heparinizada al 0,9%. Realice una angiografía inyectando la arteria vertebral izquierda con contraste yodado debajo del aumento del lóbulo para visualizar toda la cabeza y el cuello.
Para la inyección vertebral izquierda, inyecte 50% de contraste, diluido en solución salina normal, con un crescendo suave de una jeringa de tres CC. Determine la cantidad de inyección comprobando el reflujo por la arteria vertebral derecha y hacia la arteria subclavia derecha. Durante esta inyección, también tenga en cuenta la arteria cerebral posterior o arteria cerebral superior, una de las cuales será el objetivo para ocluir con el microcatéter.
Prepare un microcatéter francés dirigido por flujo de 2.4 con un microcable de 0.010 pulgadas y haga una forma de C en la punta del microcable. Bajo la guía de la hoja de ruta, avance el microcatéter dentro de un catéter de deslizamiento francés de cuatro usando la vaina femoral derecha y sobre el cable en la arteria vertebral derecha. Avance el microcatéter a través del segmento cervical de la arteria vertebral izquierda.
Para pasar el giro brusco como mejor sea del segmento V2 al V3, avance el microcatéter solo mientras el microcable vuelve a estar proximal hasta su punta. Después de pasar el giro brusco de V2 a V3, el microcatéter a menudo pasa fácilmente a la arteria o basal proximal. En este punto, avance el microcable y seleccione las arterias cerebrales posteriores y cerebelosas superiores deseadas, ya que las inyecciones de microcatéter no son aconsejables debido a la naturaleza frágil de las arterias intracraneales.
Avance aún más el microcatéter sobre el microcable en la arteria objetivo y elija una posición proximal, ya que generalmente es más seguro en la parte posterior comunicarse debido a su angulación en su origen. Una posición más profunda es factible en la arteria cerebelosa superior. Repita la angiografía inyectando el catéter de la arteria vertebral izquierda con gran aumento sobre la cabeza para confirmar la oclusión de la arteria diana.
Para obtener imágenes óptimas, inyecte contraste de fuerza completa, generalmente no más de un CC, que es adecuado para la pacificación de todas las arterias intracraneales. Retire suavemente el microcable del microcatéter bajo visualización fluoroscópica para confirmar una posición estable. Coloque una llave de paso en el cubo del microcatéter y cierre la llave de paso para evitar la pérdida de sangre por el flujo sanguíneo retrógrado.
Retire el catéter vertebral izquierdo para que la vaina de acceso femoral izquierdo esté disponible. Durante el período de oclusión subsiguiente, adquirir imágenes fluoroscópicas intermitentes para confirmar la posición estable del microcatéter oclusivo. Retire el microcatéter oclusivo después de tres horas.
Y luego continúe la medición y modulación de la presión arterial durante el período adicional deseado. Infle y desinfle el catéter con balón en la aorta para controlar la variabilidad de la presión arterial. En procedimientos agudos con recolección inmediata de cerebro, retire el calvario de manera gradual con rongeurs, comenzando en la cresta occipital y trabajando anteriormente hasta que el cerebro pueda ser cosechado intacto.
Coloque el cerebro en formalina o congelación rápida, dependiendo del tipo de análisis de tejido deseado. En todos los animales, el cerebro fue cosechado con éxito y se realizó un análisis histopatológico, demostrando infarto en el cerebelo derecho. La presión arterial se rastreó a partir de un catéter con balón de Fogarty colocado en la aorta infrarrenal, y los datos de aproximadamente una hora de monitoreo demuestran cambios en la presión arterial en tiempo real con cambios en la inflación del balón.
El seguimiento a corto plazo de la presión arterial demuestra los cambios de presión a lo largo del ciclo cardíaco. Además, se observaron pequeños cambios rápidos de la variabilidad respiratoria, que es fisiológicamente normal. Se observó una casi duplicación inmediata de la presión arterial medida después de la inflación del balón.
Al intentar este procedimiento, la disección contundente meticulosa y el goteo de lidocaína para prevenir el vasoespasmo durante el acceso del angiocatéter son críticos. Además, la angiografía de la arteria vertebral izquierda proporciona una hoja de ruta para el acceso endovascular eficiente a la arteria intracraneal objetivo. La hemodinámica se puede modular de manera farmacológica o inflando un catéter con balón en la aorta.
Las muestras de cerebro recolectadas se pueden analizar con una variedad de técnicas, como histopatología o transcriptómica espacial.