Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Este protocolo describe el procedimiento para inducir la inflamación del acné en la piel de rata con ácido oleico y Cutibacterium acnes.

Resumen

El acné vulgar es una afección crónica prevalente de la piel caracterizada por la presencia de comedones, pápulas y pústulas en la cara, el cuello y el pecho. Para simular la inflamación del acné vulgar, este protocolo detalla un enfoque para establecer un modelo compuesto de roedores con acné mediante la inducción de la inflamación del acné en orejas de rata utilizando ácido oleico y Cutibacterium acnes (C. acnes). Las ratas se dividieron aleatoriamente en cuatro grupos: el grupo control normal (NC), las orejas tratadas con el grupo de ácido oleico (OA), las orejas tratadas con el grupo C. acnes (C. acnes), las orejas tratadas con ácido oleico y C. acnes (OA + C. acnes). Para imitar la producción excesiva de sebo, se untó ácido oleico en las orejas de ratas de los grupos OA y OA + C. acnes durante 25 días.

De los días 21 a 25, la suspensión de C. acnes se inyectó por vía intradérmica en los oídos de ratas de los grupos C. acnes y OA + C. acnes para agravar la inflamación del acné. El grosor de la oreja se midió semanalmente como un indicador de la gravedad de la inflamación. Se realizó observación macroscópica, tinción con hematoxilina y eosina, e inmunohistoquímica (IHQ) y los resultados mostraron que las orejas del grupo OA y del grupo OA + C. acnes estaban engrosadas e induradas, acompañadas de eritema y presencia de comedones. Además, se observaron pápulas en los grupos C. acnes y OA + C. acnes . La histopatología mostró hiperqueratinización e infundíbulo expandido de los folículos pilosos en los grupos OA y OA + C. acnes . Se encontraron infiltración de células inflamatorias y abscesos en la dermis de los grupos C. acnes y OA + C. acnes . Los resultados de IHQ confirmaron un aumento de los niveles de factor de necrosis tumoral (TNF)-α en la dermis de los grupos C . acnes y OA + C. acnes . Todos los resultados anteriores indicaron colectivamente el establecimiento exitoso del modelo compuesto de roedores con acné.

Introducción

El acné vulgar es una enfermedad crónica común de la piel caracterizada por la presencia de comedones, pápulas y pústulas en la cara, el cuello y el tórax, que, en casos graves, pueden progresar a nódulos, quistes y cicatrices permanentes1. Los estudios epidemiológicos informan que el acné afecta al 9,4% de la población mundial, mientras que sus síntomas resultantes plantean graves desafíos físicos y psicosociales 2,3.

La patogenia del acné es multifactorial, incluyendo cuatro procesos críticos: producción excesiva de sebo, formación de comedones, colonización folicular por la microbiota cutánea y liberación de mediadores inflamatorios alrededor de la unidad pilosebácea 4,5. El aumento de la secreción de sebo, que resulta en la acumulación de un exceso de ácidos grasos libres insaturados (AGNI), contribuye a la reproducción anormal de la microbiota cutánea, una de las cuales es Cutibacterium acnes, como se ha demostrado en estudios genómicos6. Mientras tanto, la microbiota de la piel descompone el sebo y aumenta la concentración de UFFA, lo que conduce a un círculo vicioso7. Además, el exceso de UFFA provoca hiperqueratinización en los folículos pilosos, lo que a su vez desencadena el acné8. Tanto la microbiota cutánea como el aumento del sebo activan los receptores tipo Toll (TLR) para producir múltiples citocinas proinflamatorias, como la interleucina (IL)-1 y el TNF-α 9,10. Esta cascada de inflamación, junto con el aumento del sebo y el crecimiento excesivo de microbios, culmina en una hiperqueratosis pronunciada del folículo piloso y la aparición de acné11.

El rápido desarrollo en el campo de la investigación del acné y los requisitos clínicos relacionados ha impulsado la creación de una serie de modelos animales de inflamación del acné en la oreja de rata, el dorso de ratas o ratones y la oreja de conejo 12,13,14,15. Los métodos incluyen la inyección intradérmica de C. acné, la aplicación de aceites en la piel para simular la secreción anormal de las glándulas sebáceas y la hiperqueratinización, o una combinación de ambas para acelerar la inflamación de la piel y formar acné 16,17,18,19. Sin embargo, el uso y la dosis de agentes químicos y agentes biológicos varían entre los estudios anteriores, lo que puede confundir a los investigadores que intentan establecer un modelo apropiado para el acné. Este estudio tuvo como objetivo establecer un método fácil de operar y efectivo para formar un modelo compuesto de roedores con acné y proporcionar una referencia de modelo para los investigadores que estudian el acné vulgar.

Protocolo

Este protocolo ha recibido la aprobación ética de la Universidad de Medicina China de Beijing (No.2023033103-1183). En este protocolo se utilizaron doce ratas macho Sprague-Dawley (peso, 208 g ± 5 g) y se dividieron en cuatro grupos: grupo NC (n = 3), grupo OA (n = 3), grupo C. acnes (n = 3) y grupo OA + C. acnes (n = 3).

1. Desarrollo del modelo de acné

  1. Mida y registre el grosor de las orejas de rata utilizando un calibrador electrónico vernier (consulte la tabla de materiales) antes de modelar.
    1. Coloque la mandíbula exterior del calibrador electrónico vernier en el punto medio del borde exterior de la oreja y extiéndala hasta el canal auditivo. Registre el grosor de 2/3 puntos y el grosor de 1/2 puntos a lo largo de la línea. Mida cada punto 3x y calcule los valores promedio del grosor de dos puntos para que se considere el grosor de la oreja.
  2. Incline la cabeza de la rata hacia un lado, coloque la oreja hacia arriba y aplique 50 μL de ácido oleico (ver Tabla de materiales) en los lados ventral y dorsal de la oreja de manera uniforme, una vez al día, durante 25 días.
  3. Desde el día 21 hasta el día 25, diariamente antes de la aplicación de ácido oleico, anestesiar a las ratas con isoflurano al 4% y luego inyectar 50 μL de suspensión de 1 × 107 UFC C. acnes (ver Tabla de Materiales) por vía intradérmica en la superficie ventral del oído utilizando una jeringa de 1 mL equipada con una aguja de 34 G o 36 G (ver Tabla de Materiales).
    NOTA: Tenga cuidado de evitar los vasos sanguíneos en el oído cuando se inyecte por vía intradérmica. Se requiere una microjeringa con una aguja de 34 G o 36 G (ver Tabla de Materiales). Para garantizar una inyección intradérmica adecuada, la aguja debe perforarse en un ángulo de 10 a 15 grados, con una profundidad de aproximadamente 1 mm.
  4. El día 25, mida y registre el grosor de las orejas, como se describe en el paso 1.1.
    NOTA: El grupo de OA solo se untó con ácido oleico como se describe en el paso 1.2 y se inyectó solución salina desde el día 21 hasta el día 25. El grupo de C. acnes solo se inyectó por vía intradérmica mediante la suspensión de C. acnes , como se describe en el paso 1.3. El grupo OA + C. acnes fue tratado con ácido oleico y suspensión de C. acnes , como se describe en los pasos 1.2 y 1.3.

2. Recolección y análisis de tejidos

  1. El día 26, después de que las ratas sean sacrificadas humanamente utilizando un método aprobado institucionalmente, perfore el tamaño fijo en las orejas bilaterales con un taladro de anillo de 8 mm.
  2. Sumerja los tejidos del oído en paraformaldehído al 4% durante 24 h, seguido de la inclusión en parafina y la sección en rodajas de 5 μm de grosor para la tinción con hematoxilina y eosina (HE)20. Observe las secciones bajo un microscopio óptico y registre los cambios patológicos para la evaluación de seguimiento por parte de un patólogo. Asigne puntuaciones a los cambios patológicos de acuerdo con la Tabla 1 (ver también Figura 1).
  3. Desparafinar, rehidratar y calentar las secciones para la recuperación del antígeno. Inactivar las peroxidasas endógenas incubando con 0,3% H2O2 en metanol durante 15 min a temperatura ambiente.
  4. Lave las secciones con solución salina tamponada con fosfato (PBS) y luego incube con BSA al 3% durante 30 min a temperatura ambiente.
  5. Incubar las secciones con anticuerpo monoclonal TNF-α (dilución 1:800) (ver Tabla de Materiales) a 4 °C durante la noche.
  6. Lavar las secciones con PBS nuevamente e incubar con anticuerpo secundario conjugado con peroxidasa de rábano picante (ver Tabla de Materiales) durante 50 min.
  7. Después de otro lavado con PBS, aplique la mezcla de 3,3'-diaminobenzidina (DAB) a los portaobjetos y controle el proceso de tinción bajo un microscopio, deteniendo la reacción con PBS cuando se alcance la intensidad deseada.
  8. Contramanche las secciones con hematoxilina de Meyer durante 1 min, enjuáguelas con agua corriente y deshidrate y monte las secciones. Observe las secciones bajo un microscopio y registre los cambios patológicos para la evaluación de seguimiento por parte de un patólogo.

3. Análisis estadístico

  1. Realizar análisis estadísticos.
  2. Presentar los datos como media ± desviación estándar. Accede a la normalidad de todos los datos mediante el test de Shapro-Wilke. Si sigue una distribución normal, utilice el ANOVA de un factor para evaluar las diferencias significativas. Para datos distribuidos no normalmente, aplique la prueba de Kruskal-Wallis seguida de las comparaciones múltiples de Dunn. Un valor p inferior a 0,05 se considera estadísticamente significativo.

Resultados

Grosor y aspecto de la piel
Desde el día 7 hasta el día 21, las orejas en el grupo de OA y en el grupo de OA + C. acnes fueron significativamente más gruesas que las de los grupos NC y C. acnes . El día 25, las orejas del grupo OA, C . acnes y OA + C. acnes fueron significativamente más gruesas que las del grupo NC (p < 0,05). El grosor promedio de las orejas durante el experimento se muestra en la

Discusión

Dado que la metodología y los criterios de evaluación para un modelo de acné no estaban claros, este protocolo tenía como objetivo proporcionar una referencia para los investigadores que estudian el acné. Debido al pequeño tamaño de la oreja del ratón y la interferencia causada por el crecimiento de vello en la espalda, el uso de crema depilatoria y una afeitadora, la oreja de la rata puede ser una mejor alternativa para establecer un modelo de acné en roedores. Habíamos intent...

Divulgaciones

Todos los autores declaran que no tienen conflictos de intereses.

Agradecimientos

Este estudio fue apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias de la Naturaleza de China (No. 81974572 y No.82274523) y la Universidad de Medicina China de Beijing (No.202310026002).

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Anaero-indicator Mitsubishi, JapanC-22
AnaeroPackMitsubishi, JapanC-11, C-41
Columbia blood agar plateBeNa Cuture Collection, ChinaBNCC330605
Constant temperature incubatorSHANGCHENG, China303-0
Cotton swabHYNAUT, China_
Cutibacterium acnesBeNa Cuture Collection, ChinaBNCC330605
Dako REAL EnVision Detection System, Peroxidase/DAB+, Rabbit/MouseDAKO, DenmarkK5007
disposable sterile injection needleZhejiang Oujian Medical Apparatus, China_
Electronic scaleJINXUAN, ChinaA017
Electronic vernier caliperDeli, ChinaDL90150
Oleic acid (Analytical reagent, AR)Fangzheng, China_
Sodium chloride injectionCR Double CRANE, ChinaY2212241
SPSS StatisticsIBM, USA26.0
sterile hypodermic syringesShandong weigao group medical polymer, China_
TNF Alpha Monoclonal antibodyProteintech Group,int, USA60291-1-lg

Referencias

  1. Cooper, A. J., Harris, V. R. Modern management of acne. The Medical Journal of Australia. 206 (1), 41-45 (2017).
  2. Vos, T., et al. Years lived with disability (YLDs) for 1160 sequelae of 289 diseases and injuries 1990-2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. 380 (9859), 2163-2196 (2012).
  3. Layton, A. M., Thiboutot, D., Tan, J. Reviewing the global burden of acne: how could we improve care to reduce the burden. The British Journal of Dermatology. 184 (2), 219-225 (2021).
  4. Hazarika, N. Acne vulgaris: new evidence in pathogenesis and future modalities of treatment. Journal of Dermatological Treatment. 32 (3), 277-285 (2021).
  5. Das, S., Reynolds, R. V. Recent advances in acne pathogenesis: implications for therapy. American Journal of Clinical Dermatology. 15 (6), 479-488 (2014).
  6. Dréno, B., et al. Cutibacterium acnes (Propionibacterium acnes) and acne vulgaris: a brief look at the latest updates. Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology: JEADV. 32, 5-14 (2018).
  7. Marples, R. R., Downing, D. T., Kligman, A. M. Control of free fatty acids in human surface lipids by Corynebacterium acnes. The Journal of Investigative Dermatology. 56 (2), 127-131 (1971).
  8. Katsuta, Y., Iida, T., Hasegawa, K., Inomata, S., Denda, M. Function of oleic acid on epidermal barrier and calcium influx into keratinocytes is associated with N-methyl D-aspartate-type glutamate receptors. The British Journal of Dermatology. 160 (1), 69-74 (2009).
  9. Kurokawa, I., et al. New developments in our understanding of acne pathogenesis and treatment. Experimental Dermatology. 18 (10), 821-832 (2009).
  10. Clayton, R. W., et al. Homeostasis of the sebaceous gland and mechanisms of acne pathogenesis. The British Journal of Dermatology. 181 (4), 677-690 (2019).
  11. Cong, T. X., et al. From pathogenesis of acne vulgaris to anti-acne agents. Archives of dermatological research. 311 (5), 337-349 (2019).
  12. Ji, J., et al. Analgesic and anti-inflammatory effects and mechanism of action of borneol on photodynamic therapy of acne. Environmental Toxicology and Pharmacology. 75, 103329 (2020).
  13. Ou-Yang, X. L., et al. Nontargeted metabolomics to characterize the effects of isotretinoin on skin metabolism in rabbit with acne. Frontiers in Pharmacology. 13, 963472 (2022).
  14. Zhu, Z., et al. Skin microbiome reconstruction and lipid metabolism profile alteration reveal the treatment mechanism of Cryptotanshinone in the acne rat. Phytomedicine. 101, 154101 (2022).
  15. Jang, Y. H., et al. HR-1 mice: A new inflammatory acne mouse model. Annals of Dermatology. 27 (3), 257-264 (2015).
  16. De Young, L. M., Young, J. M., Ballaron, S. J., Spires, D. A., Puhvel, S. M. Intradermal injection of Propionibacterium acnes: a model of inflammation relevant to acne. The Journal of Investigative Dermatology. 83 (5), 394-398 (1984).
  17. Chen, T., et al. A skin lipidomics study reveals the therapeutic effects of Tanshinones in a rat model of acne. Frontiers in Pharmacology. 12, 675659 (2021).
  18. Cao, J., Xu, M., Zhu, L., Xiao, S. Viaminate ameliorates Propionibacterium acnes-induced acne via inhibition of the TLR2/NF-κB and MAPK pathways in rats. Naunyn-Schmiedeberg's Archives of Pharmacology. 396 (7), 1487-1500 (2023).
  19. Kolar, S. L., et al. Propionibacterium acnes-induced immunopathology correlates with health and disease association. JCI insight. 4 (5), e124687 (2019).
  20. Zhong, C., et al. Inhibition of protein glycosylation is a novel pro-angiogenic strategy that acts via activation of stress pathways. Nature Communications. 11 (1), 6330 (2020).
  21. O'Neill, A. M., Gallo, R. L. Host-microbiome interactions and recent progress into understanding the biology of acne vulgaris. Microbiome. 6 (1), 177 (2018).
  22. Moradi Tuchayi, S., et al. Acne vulgaris. Nature Reviews. Disease Primers. 1, 15029 (2015).
  23. American Academy of Dermatology. American Academy of Dermatology invitational symposium on comedogenicity. Journal of the American Academy of Dermatology. 20 (2), 272-277 (1989).
  24. Katsambas, A. D., Cunliffe, W. J., Zoubolis, C. C., Zouboulis, C. C., Katsambas, A. D., Kligman, A. M. Clinical aspects of acne vulgaris. Pathogenesis and treatment of acne and rosacea. , 213-221 (2014).
  25. Williams, H. C., Dellavalle, R. P., Garner, S. Acne vulgaris. Lancet. 379 (9813), 361-372 (2012).
  26. Rocha, M. A., Bagatin, E. Skin barrier and microbiome in acne. Archives of Dermatological Research. 310 (3), 181-185 (2018).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Este mes en JoVEN mero 213Modelo compuesto de acnacn vulgarC acnesenfermedad de la piel

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados