Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
En este trabajo describimos un enfoque no invasivo que utiliza espectroscopia de infrarrojo cercano para evaluar la hiperemia reactiva en el miembro inferior. Este protocolo proporciona una evaluación estandarizada de la capacidad de respuesta vascular y microvascular que puede utilizarse para determinar la presencia de disfunción vascular, así como la eficacia de las intervenciones terapéuticas.
Las enfermedades vasculares de las extremidades inferiores contribuyen sustancialmente a la carga mundial de enfermedades cardiovasculares y comorbilidades como la diabetes. Es importante destacar que la disfunción microvascular puede ocurrir antes o junto con la patología macrovascular, y ambas pueden contribuir a los síntomas del paciente y a la carga de la enfermedad. Aquí, describimos un enfoque no invasivo que utiliza espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) durante la hiperemia reactiva, que proporciona una evaluación estandarizada de la (dis)función vascular de las extremidades inferiores y un método potencial para evaluar la eficacia de las intervenciones terapéuticas. A diferencia de los métodos alternativos, como la ecografía con contraste, este enfoque no requiere acceso venoso ni análisis sofisticado de imágenes, y es barato y menos dependiente del operador. Esta descripción del método NIRS incluye resultados representativos y terminología estándar junto con la discusión de las consideraciones de medición, limitaciones y métodos alternativos. La aplicación futura de este trabajo mejorará la estandarización del diseño de la investigación vascular, los procedimientos de recopilación de datos y la presentación armonizada de informes, mejorando así los resultados de la investigación traslacional en las áreas de (dis)función, enfermedad y tratamiento vascular de las extremidades inferiores.
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son el principal contribuyente a la mortalidad mundial1. Si bien el infarto de miocardio y el accidente cerebrovascular son las manifestaciones más comunes de las ECV, las enfermedades vasculares de las extremidades inferiores, como la enfermedad arterial periférica (EAP) y la enfermedad del pie diabético, contribuyen sustancialmente a la carga personal, social y sanitaria de las ECV 2,3,4. Es importante destacar que estos estados de enfermedad se caracterizan por disfunción microvascular y macrovascular5 que contribuyen a los síntomas (por ejemplo, claudicación intermitente), deterioro funcional, poca movilidad, así como aislamiento social y reducción de la calidad de vida6. Históricamente, las técnicas de evaluación vascular de las extremidades superiores se han utilizado como medida de la función vascular sistémica y el riesgo cardiovascular asociado; Sin embargo, estos métodos no son potencialmente sensibles a las alteraciones locales en la función vascular de los miembros inferiores 7,8. Si bien actualmente existe una variedad de técnicas utilizadas para evaluar la función vascular en la extremidad inferior, como la dilatación mediada por flujo (FMD) y la ecografía con contraste, cada método tiene desventajas y limitaciones, como el costo del equipo, la habilidad del operador o la necesidad de acceso venoso invasivo. Por estas razones, existe la necesidad de técnicas estandarizadas y efectivas para evaluar la función vascular (dis) de las extremidades inferiores que puedan implementarse más fácilmente en entornos clínicos y de investigación.
La espectroscopia de onda continua de infrarrojo cercano (CW-NIRS) es un método no invasivo, de bajo costo y portátil que cuantifica los cambios relativos en la oxigenación de la hemoglobina in vivo. Dado que las señales de hemoglobina oxigenada y desoxigenada NIRS se derivan de los vasos pequeños (<1 mm de diámetro), se puede evaluar el metabolismo del músculo esquelético local y la función microvascular9. En concreto, el índice de saturación tisular (TSI) [TSI = hemoglobina oxigenada/ (hemoglobina oxigenada + hemoglobina desoxigenada) x 100], proporciona una medida cuantitativa de la oxigenación tisular9. Cuando se miden antes, durante y después de la oclusión y la hiperemia reactiva, los cambios en la TSI indican la capacidad de respuesta vascular de los "órganos terminales", en relación con la línea de base previa a la oclusión. Es importante destacar que este método es sensible a las alteraciones en la capacidad de respuesta y perfusión microvascular muscular asociadas con el envejecimiento10, la progresión de la enfermedad11 y las intervenciones clínicas (p. ej., cirugía de revascularización12,13 o rehabilitación con ejercicios 14,15,16,17) en individuos con disfunción microvascular o en riesgo de padecerla.
La disponibilidad de sistemas NIRS ha llevado a un rápido aumento en el número de estudios de investigación que informan sobre la función microvascular18. Sin embargo, las diferencias en los protocolos de prueba de hiperemia reactiva, la omisión de métodos NIRS detallados y repetibles, así como la falta de uniformidad en la descripción, presentación y análisis de los parámetros de respuesta NIRS hacen que las comparaciones entre ensayos individuales sean difíciles. Esto limita la recopilación de datos para el metanálisis y la formulación de recomendaciones de evaluación clínica 9,15.
Por lo tanto, en este artículo, describimos los protocolos estandarizados de pruebas NIRS y de oclusión vascular de nuestro laboratorio para la evaluación de la hiperemia reactiva de miembros inferiores. Con la difusión de estos métodos, nuestro objetivo es contribuir a mejorar la normalización y la repetibilidad de los procedimientos de recopilación de datos y la presentación de informes armonizados.
Todos los métodos descritos aquí han sido aprobados por el comité de ética de investigación en humanos de la Universidad de Sunshine Coast. Además, todos los participantes dieron su consentimiento informado por escrito para participar en las mediciones descritas en este protocolo. Tenga en cuenta que la prueba de oclusión vascular en la extremidad inferior está contraindicada en personas que se han sometido previamente a un procedimiento de revascularización que implica un injerto vascular o la colocación de un stent en las arterias femoral o poplítea. Después de preparar el equipo, se indica al participante que descanse en posición supina durante 10 minutos. En este punto, comienza la recopilación de datos NIRS, con un período inicial de 2 minutos, lo que permite lograr la estabilidad de las señales NIRS. A continuación, se recogen los datos basales durante 1 minuto, momento en el que se infla rápidamente un manguito situado en el muslo para lograr la oclusión arterial. La oclusión se mantiene durante 5 minutos antes de que el manguito se desinfle rápidamente. La recopilación de datos continúa durante todo el período de hiperemia reactiva hasta que las señales se hayan recuperado a la línea de base. La Figura 1 muestra una descripción general del protocolo de hiperemia reactiva, y los pasos detallados se proporcionan a continuación. Los equipos utilizados para el estudio se enumeran en la Tabla de Materiales.
Figura 1: Esquema que describe el protocolo de medición de la hiperemia reactiva NIRS y los tiempos. NIRS: espectroscopía de infrarrojo cercano. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
1. Preparación del equipo
NOTA: Se pueden utilizar varios sistemas de NIRS, inflado/oclusión del manguito y de recopilación de datos para obtener los resultados representativos que se describen a continuación. Es importante que los investigadores consulten sus propios manuales de usuario específicos y estén al tanto del software único, la calibración, la luz ambiental y las consideraciones específicas de los participantes/cohortes.
2. Preparación de los participantes
Figura 2: Ejemplo de la colocación del manguito oclusivo en el muslo. (A) Desde arriba. (B) Desde el costado. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Ejemplo de la posición de la sonda de espectroscopia de infrarrojo cercano. (A) Sonda adherida a la piel afeitada en el gastrocnemio medial. (B) Colocación de la sonda mientras el tobillo está en soporte de espuma para permitir el acceso y garantizar la estabilidad. (C) Blindaje de luz ambiental en su lugar. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
3. Recopilación de datos de referencia
4. Oclusión vascular
5. Hiperemia reactiva
6. Procedimientos de seguimiento
Espectroscopía de infrarrojo cercano
Los dispositivos de espectroscopia de onda continua en el infrarrojo cercano miden los cambios relativos en la hemoglobina oxigenada (O2Hb) y desoxigenada (HHb), que reflejan la entrega y utilización local deO2 a través de fuentes emisoras de luz y fotodetectores, separadas por distancias específicas. Se emiten longitudes de onda de luz entre ~700 nm y 850 nm, correspondientes a la absorbencia máxima deO2Hb y HHb. Una ...
Este artículo describe los procedimientos estandarizados para la evaluación de la hiperemia reactiva de las extremidades inferiores utilizando CW-NIRS TSI para evaluar la función microvascular. Este protocolo ha sido refinado mediante el examen de la duración de la oclusión del manguito en la magnitud de la respuesta, la fiabilidad del NIRS test-retest durante la hiperemia reactiva, así como el nivel de concordancia entre el NIRS y otros métodos de evaluación microvascular como la ecografía con contraste
Los autores no tienen divulgaciones ni intereses contrapuestos.
Los autores desean expresar su agradecimiento al Dr. A. Meneses, cuyo trabajo previo contribuyó al perfeccionamiento del protocolo aquí descrito. Además, los autores quieren agradecer a todos los participantes en la investigación que han donado su tiempo para permitir que se desarrollen protocolos como este con el fin de avanzar en la comprensión clínica y científica.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Cuff Inflator Air Source | Hokanson | AG101 AIR SOURCE | |
Elastic Cohesive Bandage | MaxoWrap | 18228-BL | For blocking out ambient light |
OxySoft | Artinis | 3.3.341 x64 | |
PortaLite (NIRS) | Artinis | 0302-00019-00 | |
PortaSync MKII (Remote) | Artinis | 0702-00860-00 | For Marking milestones during measurement |
Rapid Cuff Inflator | Hokanson | E20 RAPID CUFF INFLATOR | |
Thigh Cuff | Hokanson | CC17 | |
Transpore Surgical Tape | 3M | 1527-1 | For fixing probe to skin |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados