Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
* Estos autores han contribuido por igual
Aquí se presenta un protocolo para un nuevo ensayo funcional plaquetario multiparamétrico dinámico utilizando un biosensor capacitivo. Este enfoque, diseñado dentro de un microambiente semirrígido para mejorar la relevancia fisiológica, proporciona tres parámetros de salida sensibles al recuento de plaquetas, las fuerzas de estimulación y las vías de activación.
Las plaquetas desempeñan un papel fundamental en la coagulación de la sangre a través de una serie de respuestas reguladas, que incluyen la adhesión, la propagación, la secreción granular, la agregación y la contracción del citoesqueleto. Sin embargo, los ensayos actuales se limitan al análisis parcial de la función plaquetaria en condiciones no fisiológicas. Por lo tanto, es necesario un ensayo mejorado que refleje la naturaleza dinámica y multifacética de la función plaquetaria en entornos fisiológicos. En este contexto, se introduce un enfoque novedoso para medir varios parámetros clave relacionados con la función plaquetaria en un microambiente semirrígido ex vivo más relevante fisiológicamente en comparación con los ensayos tradicionales. Este método utiliza un biosensor eléctrico avanzado, el sensor de capacitancia de membrana (MCS), que proporciona información única sobre el proceso de coagulación a través de tres lecturas distintas. Estas lecturas son muy sensibles a las variaciones en el recuento de plaquetas, la intensidad de la estimulación y las vías de activación específicas. Como plataforma de detección puramente eléctrica, el MCS demuestra un potencial significativo como herramienta de diagnóstico para detectar trastornos de la función hemostática primaria, evaluar la eficacia de los tratamientos terapéuticos y avanzar en la comprensión más amplia de las funciones de las plaquetas en la hemostasia y la trombosis.
Las plaquetas, células sanguíneas especializadas, son fundamentales para orquestar la respuesta hemostática para detener el sangrado después de una lesión y para facilitar la curación delos vasos sanguíneos. Además, también sirven como mediadores cruciales en la trombosis, una de las principales causas de muertes relacionadas con la enfermedad tromboembólica a nivel mundial 2,3,4,5,6. Cuando se produce una lesión vascular, las plaquetas se someten a una serie de procesos funcionales complejos, regulados y en múltiples etapas. Estos incluyen la adhesión a la matriz intimal, una afluencia de calcio intracelular que desencadena cambios conformacionales en las plaquetas, activación, secreción de gránulos, agregación y contracción del citoesqueleto, formando y estabilizando tapones hemostáticos para sellar los sitios dañados y prevenir el sangrado 7,8. A pesar de los avances significativos en los fármacos antiagregantes plaquetarios y en las estrategias terapéuticas 9,10,11, el riesgo de trombosis persiste. El manejo de la terapia antiplaquetaria presenta desafíos, incluyendo el riesgo de sangrado iatrogénico, la dificultad para lograr la eficacia antitrombótica mientras se mantiene la hemostasia y la variabilidad en la respuesta del paciente, incluida la resistencia a los medicamentos12,13.
Aunque los mecanismos moleculares que gobiernan las fases de respuesta plaquetaria están bien documentados, los métodos actuales para evaluar la función plaquetaria siguen siendo subóptimos. Las pruebas tradicionales de laboratorio a menudo se quedan cortas, ya que solo evalúan aspectos limitados de la actividad plaquetaria en etapa temprana a media, como la adhesión, la agregación o la viscosidad del coágulo 7,14,15,16,17,18. Este análisis parcial puede conducir a una información insuficiente. Además, estas pruebas no ofrecen una evaluación simultánea, continua y rápida de múltiples elementos funcionales plaquetarios cruciales dentro de un solo ensayo. En consecuencia, esta limitación dificulta los avances tanto en hematología clínica como experimental. Con el tiempo, se han desarrollado una gran cantidad de sensores impedimétricos o capacitivos para diversas aplicaciones biomédicas 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28.
En este trabajo se presenta el protocolo para la evaluación de la función plaquetaria multiplexada mediante un biosensor capacitivo. El enfoque propuesto ofrece una característica atractiva al monitorear sensiblemente los cambios dinámicos en un amplio espectro de funciones plaquetarias a nivel celular. El enfoque presentado utiliza un biosensor compuesto por dos microchips: un chip de silicona superior, que es desechable, con un pocillo de muestra para plasma rico en plaquetas citrato y un electrodo de detección recubierto con fibronectina humana para facilitar la adhesión de las plaquetas, junto con un chip de silicona inferior reutilizable que alberga un electrodo de referencia. La medición continua de los cambios dinámicos en la capacitancia durante todo el proceso de coagulación, que abarca la adhesión, activación y postactivación de las plaquetas, permite un análisis sensible relacionado con las variaciones en los recuentos de plaquetas, los niveles de activación de las plaquetas y la inhibición de las vías de activación. La viabilidad clínica y la utilidad de este método se demostraron utilizando muestras de plasma humano pertinentes, lo que subraya su potencial para una evaluación sólida de la función plaquetaria en entornos clínicos.
La propuesta de estudio fue aprobada por la División de Sujetos Humanos (HSD) de la Junta de Revisión Interna de la Universidad de Washington (UW-IRB; ID del estudio: STUDY00005211). Todos los sujetos voluntarios que participaron en el estudio dieron su consentimiento informado por escrito. Los detalles de los reactivos y equipos utilizados en este estudio se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Pasos de fabricación del sensor capacitivo de membrana (MCS)
NOTA: El sensor MCS se fabricó utilizando técnicas tradicionales de microfabricación. Este biosensor estaba compuesto por un chip de capacitancia de membrana (MCC) superior (T-) e inferior (B-). Brevemente, los pasos de fabricación se muestran en la Figura 1.
2. Biofuncionalización del sensor capacitivo
NOTA: Brevemente, este paso consiste en recubrir el electrodo T-MCC con fibronectina humana (Fn) para facilitar la fijación de las plaquetas al sensor.
3. Configuración del sensor de capacitancia
NOTA: La figura 2 representa la fotografía de la configuración experimental.
4. Preparación de plasma rico en plaquetas citrato (c-PRP)
NOTA: Todas las muestras de sangre fueron de voluntarios que participaron en esta investigación. Ninguno de los participantes tenía una anormalidad plaquetaria o un trastorno de coagulación previamente conocidos, y no habían tomado ningún medicamento plaquetario, incluidos los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), en las dos semanas anteriores a la recolección de la muestra. Un flebotomista autorizado realizó una extracción de sangre utilizando una aguja de 21 G en tubos de citrato estándar al 3,2%. El primer 1 mL se desechó para evitar la contaminación del factor tisular. Las muestras se transportaron en un contenedor de poliestireno y todas las mediciones se realizaron dentro de las 6 horas posteriores a la extracción de sangre.
5. Ensayo funcional de plaquetas
NOTA: El esquema del ensayo funcional plaquetario presentado se muestra en la Figura 3.
6. Análisis de datos y estadísticas para los marcadores de señal
NOTA: La capacitancia se mide continuamente desde los pasos 5.2-5.5.
Este estudio tiene como objetivo realizar una evaluación dinámica de la función plaquetaria. Siguiendo el protocolo descrito anteriormente, se preparó la solución de c-PRP y las plaquetas se sembraron en el electrodo recubierto de Fn en T-MCC. Las plaquetas que flotaban libremente se lavaron en la etapa de lavado y se agregó un agonista para activar las plaquetas adheridas. Los resultados detallados y el análisis se pueden encontrar en nuestro informe anterior28<...
Este estudio fue pionero en un nuevo método basado en capacitancia para evaluar la función plaquetaria, que evalúa tanto la adhesión como la dinámica plaquetaria posterior a la activación dentro de un solo dispositivo, marcando el primer caso reportado de tal enfoque. El novedoso protocolo experimental introduce una técnica relativamente sencilla para contrarrestar los impactos de la formación de fibrina y los factores de coagulación del plasma a través de un procedimiento de l...
Los autores declaran no tener intereses contrapuestos.
Los autores expresan su gratitud al Dr. Moritz Stolla y al Dr. Jason Acker por sus valiosas discusiones y asistencia técnica. También reconocen al Centro de Imágenes Biológicas de la Universidad de Washington por su infraestructura y apoyo. Este trabajo recibió financiación parcial del Fondo de Innovación CoMotion de la Universidad de Washington (Subvención Nº 682548, D.Y.G.).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
1-Dodecanethiol | Sigma-Aldrich, MO, U.S.A | 471364-100ML | 1 mM |
200-proof ethanol | Sigma-Aldrich, MO, U.S.A | EX0276-1 | |
3D printer | Shenzhen Creality 3D Technology Co, Ltd. | Ender-3 V3 | |
3D printing material | HATCHBOX 3D, CA, U.S.A | 3D PLA-1KG-1.75 | |
Adenosine 5′-diphosphate | Sigma Aldrich, U.S.A | 01905-250MG-F | ADP |
Aspirin | Sigma-Aldrich, MO, U.S.A | A2093-100G | |
Deep Reactive Ion Etching | Omega Engineering, Inc. | SPTS Rapier DRIE | |
Dimethyl Sulfoxide | Sigma-Aldrich, MO, U.S.A | D8418-50ML | DMSO |
High Vacuum Deposition Systems | CHA | SEC-600 | |
Human Fibronectin | Sigma-Aldrich, MO, U.S.A | CLS356008-1EA | Fn |
KOH | Sigma-Aldrich, MO, U.S.A | P1767-250G | |
LCR meter | Keithley Instruments, Inc., OH, U.S.A | Keithley EL 4980AL | |
LCR meter holders | Signatone Corporation, CA, U.S.A | SCA-50-4 | |
Mask Aligner System | ABM, U.S.A, Inc. | ABM/6/350/NUV/DCCD/SA | |
Micro-positioners | Signatone, CA, U.S.A | S-725 | |
needle probe | Signatone Corporation, CA, U.S.A | SCAT5T-4 | 12.5 μm radius |
Phosphate Buffered Saline | Sigma-Aldrich, MO, U.S.A | P4474-1L | PBS, pH 7.4 |
Reactive Ion Etching | Plasma-Therm,U.S.A | RIE Vision 320 | |
silicon substrate | Wafer World Inc | SKU# 1766 | |
Standard 3.2% citrate tubes | Tiger Medical, NJ, U.S.A. | Covidien / Cardinal Health 8881340478 Monoject | |
Thrombin | Enzyme Research Laboratories, U.S.A | HT 1002a | |
Ticagrelor | Sigma-Aldrich, MO, U.S.A | PHR2788-400MG | |
Tyrode’s buffer | Boston Bioproducts, U.S.A | BSS-375 | |
UV photoresist | AZ electronic materials, NC, U.S.A. | AZ 9260 | 15um |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados