Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Aquí, describimos la administración de fármacos guiada por micropipeta (MDA) como un método alternativo a la sonda nasogástrica oral que incentiva al animal de investigación a ingerir tratamientos fácilmente con un mínimo de estrés e incomodidad.
La sonda nasogástrica oral (OG) con el uso de una cánula conectada a una jeringa es uno de los métodos más comunes utilizados para administrar una dosis precisa de compuestos al estómago de los animales de investigación. Desafortunadamente, este método presenta dificultades tanto para el operador como para el animal de investigación. Los estudios han demostrado que la OG puede provocar complicaciones, como esofagitis, perforación del esófago y administración inadvertida de fármacos traqueales. Además, la OG se asocia con un aumento de los niveles plasmáticos y fecales de corticosterona (debido al estrés), alteración de la presión arterial y aumento de la frecuencia cardíaca, lo que podría influir negativamente o sesgar los resultados del estudio. Un método alternativo desarrollado anteriormente, denominado administración de fármacos guiada por micropipetas (MDA), incentiva al animal a consumir tratamientos fácilmente de una manera mínimamente invasiva. En este trabajo, presentamos ejemplos del uso de la técnica MDA con tratamientos reconstituidos en diferentes vehículos y demostramos la administración efectiva de los variados tratamientos a múltiples cepas de ratones diferentes. Además, demostramos que el MDA es una técnica que disminuye el momento y la invasividad de la administración de fármacos y no afecta a la composición del microbioma intestinal evaluada mediante el análisis cuantitativo de las principales especies microbianas intestinales. En general, la MDA puede ofrecer una alternativa menos estresante y eficaz a la OG.
La administración de fármacos a modelos de roedores se realiza comúnmente a través de sonda nasogástrica oral (OG), que consiste en administrar una preparación líquida directamente en el estómago utilizando una cánula conectada a una jeringa que contiene la solución. Esta técnica da como resultado una dosificación consistente y precisa del tratamiento para el animal, pero también conlleva múltiples desventajas. La OG ha sido examinada por no modelar adecuadamente las exposiciones dietéticas humanas 1,2. Además, la OG aumenta el riesgo de lesiones no intencionales en el sistema digestivo superior (perforación del esófago y el estómago), aspiración del tratamiento administrado y lesiones del tracto respiratorio3. La OG también se asocia con malestar4, aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca5, así como estrés 6,7 y, a veces, la muerte8 debido a la disminución de la tolerancia al sonda nasogástrica por parte del animal. Estos cambios fisiológicos pueden interferir o confundir los resultados experimentales; Por lo tanto, se han explorado nuevos procedimientos para evitar estos efectos secundarios. Los estudios han utilizado procedimientos alternativos a la OG, como el uso de gelatina como vehículo farmacológico9, tiras de disolución oral (ODS)10, agujas sonda recubiertas de sacarosa11, tubos de alimentación flexibles, galletas de trigo12, miel13 y gránulos de mantequilla de maní14. Desafortunadamente, existen limitaciones con estas modificaciones en la técnica OG, incluyendo la incompatibilidad con medicamentos insolubles en agua, un tiempo de preparación más largo para el tratamiento15, la palatabilidad y estabilidad del medicamento15, y la familiarización del animal con el alimento. Además, existe la posibilidad de que la dosificación sea menos precisa cuando los animales se alimentan ad libitum.
Scarborough et al.7 desarrollaron previamente un método alternativo de tratamiento oral en ratones, al que denominaron administración de fármacos guiada por micropipetas (MDA). Este método de administración se basa en una solución de leche condensada azucarada como vehículo de sustancias farmacológicas, lo que motiva a los animales de estudio a consumir fácilmente el vehículo preparado y/o las soluciones farmacológicas mediante la dispensación de la solución con una pipeta monocanal y una punta de pipeta. Para introducir esta técnica, los roedores se someten a una sesión de entrenamiento (mínimo 2 días) para acortar los tiempos de manipulación y permitir que el animal de estudio se familiarice con la bebida de la punta de la pipeta4. Los estudios iniciales de validación realizados por Scarborough et al.7 y Schalbetter et al.16 sugieren que el procedimiento MDA es fácil de implementar, rentable, mínimamente invasivo y menos estresante para los animales que los métodos convencionales de sonda nasogástrica oral. Scarborough et al. introdujeron el uso de la técnica MDA en un modelo murino de activación inmune materna (MIA) de trastornos del neurodesarrollo7. Este estudio demostró que los perfiles farmacocinéticos de los ratones tratados con el fármaco antipsicótico risperidona mediante MDA eran comparables al uso de OG. Además, el MDA no indujo un aumento en los niveles de corticosterona (una hormona del estrés) en los ratones, y el tratamiento crónico con risperidona utilizando la técnica de MDA condujo a una disminución dependiente de la dosis en los déficits de interacción social inducidos por MIA y la hipersensibilidad a las anfetaminas7. Estudios adicionales han explorado la eficacia de MDA frente a OG en modelos de ratón17 y rata18 . El MDA también se ha comparado con la inyección intraperitoneal y se ha demostrado que es igual de eficaz en la administración de N-óxido de clozapina a ratones16. Debido al éxito reportado de MDA en la reducción del estrés animal y la eficacia terapéutica, ahora buscamos explorar más a fondo la técnica de MDA como un método efectivo de administración de fármacos utilizando modelos murinos adicionales. Aquí, describimos la implementación del método MDA para tratar diferentes cepas de ratones, incluidas las cepas FVB/NJ y C57BL/6J inmunocompetentes y la cepa inmunocomprometida NOD.Cg-Prkdcscid Il2rgtm1Wjl/SzJ (NSG) con diferentes tratamientos orales, incluidas bacterias vivas, compuestos experimentales administrados en soluciones insolubles en agua (aceite de maíz) y controles de vehículos. Evaluamos la actividad y presencia de los diferentes tratamientos en suero y heces, y evaluamos las alteraciones de la microbiota intestinal central en relación con el método MDA.
Todos los estudios en animales se realizaron siguiendo las pautas institucionales y bajo los protocolos aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de la Universidad Johns Hopkins (IACUC, por sus siglas en inglés) M021M197 y M023M195. Las cepas de ratón utilizadas (ratones machos, de 7 semanas de edad) se describen en la Tabla de Materiales. El uso de ratones machos se debió a su uso en los estudios en curso sobre el cáncer de próstata. El método MDA ha demostrado previamente ser eficaz también en ratones hembra 7,17. Los ratones fueron asignados aleatoriamente a sus respectivas jaulas/grupos de tratamiento. Los ratones fueron tratados en jaulas y sin ningún orden en particular. El experimentador que administraba los tratamientos estaba ciego al grupo de tratamiento. El número asignado a un ratón se refería a su ID y no al orden en que fueron tratados. Los datos se recogieron a lo largo de la línea de tiempo del estudio y se analizaron al final para evitar cualquier sesgo. Los ensayos experimentales se cegaron al grupo de tratamiento hasta que se recopilaron todos los datos.
NOTA: Este protocolo ha sido modificado de Scarborough et al.7.
1. Preparación de los tratamientos
2. Sesión de formación MDA
NOTA: En esta sección se describen los modelos de ratón; sin embargo, la técnica MDA podría ampliarse según sea necesario con volúmenes/puntas de pipeta más grandes para modelos de roedores más grandes.
3. Tratamientos con ratones mediante el método MDA
4. Experimento de validación #1 - administración oral de bacterias intestinales a ratones usando MDA
NOTA: Esta sección describe el uso del método MDA para administrar bacterias vivas por vía oral para estudios de colonización intestinal en ratones. En este experimento piloto representativo, la bacteria grampositiva Clostridium scindens se administra a ratones C57BL/6J. Los ratones fueron tratados con antibióticos (cefoxitina) durante dos días consecutivos en el agua potable antes de la inoculación bacteriana con MDA.
5. Experimento de validación #2 - administración experimental de fármacos a ratones utilizando MDA
NOTA: Esta sección describe el uso del método MDA para administrar un compuesto experimental a ratones. En este experimento piloto representativo, el metabolito de soja equol (S-equol) se administra a ratones NSG y FVB/NJ.
6. Medición del efecto del tratamiento con MDA en la microbiota intestinal central
NOTA: En esta sección se describe el uso de la qPCR para medir los niveles de microbiota intestinal central después del tratamiento con MDA.
El MDA se puede utilizar en la administración oral de cepas bacterianas en modelos de ratón. Los ratones C57BL/6J fueron tratados con antibióticos (cefoxitina en el agua potable) durante 2 días para eliminar las comunidades microbianas comensales antes de comenzar la sesión de entrenamiento de MDA. La solución de leche condensada/agua azucarada se administró una vez al día consecutivamente durante 3 días antes de la administración del tratamiento. Los ratones f...
La OG puede ser una fuente significativa de estrés en animales de investigación que puede crear una variable de confusión, como se evaluó previamente en múltiples estudios 7,9,11,12,13,14,15,23. Debido a la invasividad...
Ninguno.
Nos gustaría agradecer el apoyo a la investigación del Premio del Programa de Investigación del Cáncer de Próstata del Departamento de Defensa W81XWH-20-1-0274 y el Premio Challenge de la Fundación del Cáncer de Próstata 16CHAL13. Nos gustaría agradecer y reconocer a la Dra. Michelle Rudek, el Dr. Noushin Rastkari, la Dra. Nicole Anders y Linping Xu del Recurso Compartido de Farmacología Analítica de Johns Hopkins por su asistencia con equol LC/MS/MS.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
200 µL pipette tips | Mettler Toledo | 17005860 | |
AB SCIEX Triple QTRAP 5500 mass-spectrometric detector | Sciex | N/A | |
Akkermansia muciniphila strain muc genomic DNA | American Type Culture Collection | BAA-835D-5 | |
Ammonium acetate | Sigma–Aldrich | 5.43834 | |
C57BL/6J mice | Jackson Laboratories | Strain# 000664 | |
C. scindens strain 35704 | American Type Culture Collection | 35704 | |
Cefoxitin | Sagent | NDC25021-109-10 | |
Corn oil | MedChemExpress | HY-Y1888 | |
DMSO | Sigma-Aldrich | D2650 | |
ethanol | Fisher Scientific | AC611050040 | |
Formic acid | Sigma–Aldrich | 5.33002 | |
FVB/NJ mice | Jackson Laboratories | Strain# 001800 | |
Glycerol | Sigma–Aldrich | G5516 | |
Hexane | Fisher Scientific | 02-002-996 | |
LC-MS grade water | Fisher Scientific | 14-650-357 | |
Methanol | Fisher Scientific | 02-003-340 | |
Microtainer serum separator tube | Becton Dickinson | 02-675-185 | |
Molecular biology grade water | Corning | 46-000-CI | |
NSG mice | Jackson Laboratories | Strain# 005557 | |
PBS | Corning | 21-031-CV | |
Qubit DNA HS kit | Invitrogen | Q32851 | |
Racemic equol-d4 | Santa Cruz Biotechnology | sc-219827 | |
Reinforced Clostridial agar | Anaerobe Systems | AS-6061 | |
Reinforced Clostridial broth | Anaerobe Systems | AS-606 | |
S-equol | MedChemExpress | HY-100583 | |
S-equol reference standard for LC-MS | Cayman Chemical | 10010173 | |
Single channel pipette | Rainin | 17008652 | |
Streptococcus salivarius genomic DNA | American Type Culture Collection | BAA-1024D-5 | |
Sweetened condensed milk | California Farms | B09TGQ7WV8 | |
VSL#3 | VSL#3 | B07WX1LVHL | |
β-glucuronidase from Helix pomatia | Sigma–Aldrich | G7017 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados