Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Los modelos de roedores son herramientas valiosas para estudiar los comportamientos básicos relacionados con el trastorno del espectro autista (TEA). En este artículo, exponemos dos pruebas de comportamiento para modelar las características principales del TEA en ratones: el autoacicalamiento, que evalúa el comportamiento repetitivo, y la prueba de interacción social de tres cámaras, que documenta las deficiencias sociales.
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurobiológicamente compleja con una etiología genética heterogénea. Clínicamente, el TEA se diagnostica por deficiencias en la comunicación social y comportamientos restrictivos o repetitivos, como aletear las manos o alinear objetos. Estos patrones de comportamiento se pueden observar de forma fiable en modelos de ratón con mutaciones genéticas relacionadas con el TEA, lo que los convierte en herramientas muy útiles para estudiar los mecanismos celulares y moleculares subyacentes en el TEA. Comprender cómo los cambios genéticos afectan la neurobiología y los comportamientos observados en el TEA facilitará el desarrollo de nuevos compuestos terapéuticos dirigidos para mejorar las deficiencias conductuales centrales. Nuestro laboratorio ha empleado varios protocolos que abarcan procedimientos de capacitación y pruebas bien descritos que reflejan una amplia gama de déficits conductuales relacionados con el TEA. Aquí, detallamos dos ensayos para estudiar las características principales del TEA en modelos de ratón: el autoaseo (una medida del comportamiento repetitivo) y la prueba de interacción social de tres cámaras (una medida del enfoque de interacción social y la preferencia por la novedad social).
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del desarrollo cerebral que manifiesta deficiencias en la comunicación o interacción social y patrones de comportamientos o intereses restringidos y repetitivos 1,2. En 2022, aproximadamente 1 de cada 100 niños fue diagnosticado con TEA en todo el mundo3. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, EE. UU.), la prevalencia de TEA ha aumentado en un 30% desde 2008 y se ha multiplicado por más de 2 desde 2000 4,5. Las personas con TEA también pueden presentar comorbilidades, como discapacidad intelectual (DI) (35,2%, CI ≤ 70), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (50%-70%) y otros síndromes genéticos 2,4,6.
El uso de modelos animales en la investigación de TEA, especialmente en roedores, ha proporcionado información significativa sobre el impacto de varios factores ambientales, como la dieta, los medicamentos, el ejercicio y el enriquecimiento 7,8,9,10, así como mutaciones genéticas como Shank, Fmr1, Mecp2, Pten y el mutante Tsc 11,12,13, sobre los síntomas del TEA. Los modelos de ratón se utilizan comúnmente para investigar el TEA debido a su naturaleza social y a sus características genéticas, bioquímicas y electrofisiológicas compartidas con los humanos. Por ejemplo, mediante la deleción de un gen específico (como Shank3, Fmr1, Cntnap2 y Pten), se pueden recapitular comportamientos sociales aberrantes y repetitivos, lo que proporciona una fuerte validez al estudio 14,15,16. Aquí, proporcionamos protocolos para estudiar los paralelismos entre los modelos genéticos animales y los síntomas del TEA humano17. Describimos el autoaseo y la prueba de interacción social de tres cámaras, que reflejan dos síntomas centrales en los pacientes con TEA, a saber, patrones de comportamiento restringidos y repetitivos y deficiencias en la interacción social (comunicación), respectivamente.
Con base en el DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría,5ª edición) y la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª revisión), los pacientes con TEA se involucran en patrones de comportamiento restringidos, repetitivos y estereotipados, en particular, comportamientos repetitivos no funcionales centrados en el cuerpo (BFRB), como mecerse, estimularse, morderse las uñas, tirarse del cabello, pellizcarse la pielo caminar de puntillas. Artículo 19. En los animales, el comportamiento repetitivo se manifiesta por un autoaseo prolongado y repetitivo. El acicalamiento es una de las actividades innatas más comunes entre los roedores, con aproximadamente el 40% de su tiempo de vigilia dedicado al acicalamiento20,21. Es instintivo que los ratones se laman la piel o el pelaje para eliminar la suciedad extraña de la superficie del cuerpo, lo que sirve para mantener la limpieza corporal, prevenir lesiones, eliminar parásitos y regular la temperatura. El acicalamiento se clasifica en dos tipos: acicalamiento social (alo-acicalamiento), que implica el acicalamiento por parte de otro ratón, y el autoacicalamiento. El autoaseo muestra un patrón de secuenciación estereotipado y conservado que consta de cuatro etapas (en su mayoría discretas y no secuenciales)22,23. En la etapa I (accidente cerebrovascular elíptico), los ratones inician el acicalamiento lamiendo primero ambas patas y luego acicalándose alrededor de la nariz con sus patas. En la etapa II (accidente cerebrovascular unilateral), los ratones usan sus patas para limpiarse la cara de manera asimétrica. En la etapa III (accidente cerebrovascular bilateral), los ratones se limpian simétricamente la cabeza y las orejas. En la etapa IV (lamido del cuerpo), los ratones hacen la transición al lamido del cuerpo moviendo la cabeza hacia atrás y pueden extender el acicalamiento a la cola y los genitales. Cuando los ratones se colocan individualmente en una jaula transparente, el comportamiento de autoacicalamiento se puede reconocer y observar fácilmente. Los ratones aumentan el comportamiento de autoacicalamiento cuando se enfrentan al estrés, el dolor o la interrupción social, lo que hace que la prueba de autoacicalamiento sea crucial cuando se investigan trastornos neurológicos. Diferentes modelos de ratón de TEA, incluidos aquellos con mutaciones genéticas (como Fmr1-/y, Shank3B-/-, NL1-/-), intervenciones farmacológicas (como DO34, PolyI:C) y cepas endogámicas específicas (como BTBR y C58/J), han demostrado un comportamiento excesivo y repetitivo de autoacicalamiento 24,25,26,27.
Las alteraciones en el comportamiento social sirven como uno de los criterios para evaluar el TEA. De acuerdo con el DSM-V y la CIE-11, los pacientes con TEA presentan deficiencias persistentes en la comunicación social y la interacción social1 8,19. Estos pueden manifestarse en déficits de comunicación verbal y no verbal (es decir, contacto visual, gestos y expresión facial anormales), falta de compartir intereses y emociones con los demás, desconocimiento de las señales contextuales sociales o dificultades para desarrollar relaciones. En línea con los síntomas de deterioro social, se han diseñado y optimizado diversas tareas conductuales para evaluar las interacciones sociales en ratones, como la prueba de interacción social directa, la prueba de enfoque social de tres cámaras y la prueba de preferencia por la novedad social, y el análisis de vocalizaciones ultrasónicas (USVs)16,28. La prueba de interacción social de tres cámaras es un experimento ampliamente utilizado para evaluar los comportamientos relacionados con el TEA 17,29,30,31. El aparato consta de tres cámaras conectadas; Las cámaras izquierda y derecha contienen una jaula de alambre que puede estar vacía u ocupada por un ratón, lo que permite que el ratón de prueba interactúe libremente con ambas jaulas. Dos mediciones ayudan a evaluar diferentes aspectos del comportamiento social en el ratón de prueba durante el experimento de tres cámaras. En primer lugar, se puntúa al ratón de prueba por el tiempo que pasa interactuando con la jaula vacía (objeto nuevo) en comparación con una jaula que contiene un ratón nuevo. Esta parte de la tarea proporciona información sobre la sociabilidad del ratón. A continuación, se coloca un ratón desconocido en la jaula de alambre previamente vacía. La diferencia de tiempo en la interacción del ratón de prueba entre el ratón desconocido y el conocido mide la preferencia por la novedad social. En esta parte de la tarea, un ratón de control prefiere interactuar con un ratón desconocido en lugar del ratón encontrado anteriormente, que ya estaba presente en la parte de sociabilidad de la prueba. Los déficits en la interacción social y la disminución de la motivación para interactuar con ratones nuevos se encuentran generalmente en el modelo de ratón con TEA. La prueba de tres cámaras ha demostrado ser robusta desde su invención. Se ha utilizado para estudiar los fenotipos sociales en varios modelos de ratón de TEA, incluidos Fmr1−/−, Shank3B−/-, Cntnap2−/− y la cepa endogámica BTBR32,33,34,35,36.
Las dos pruebas utilizan el comportamiento espontáneo natural de los ratones como herramientas meritorias para estudiar el comportamiento similar al TEA. Dado que se consideran pruebas de bajo estrés, es factible realizar ambas pruebas dentro del mismo grupo de ratones para medir el comportamiento similar al TEA, con la prueba de autoaseo realizándose primero y la prueba de interacción social de tres cámaras en los días siguientes. Los protocolos que proporcionamos presentan una herramienta esencial para la evaluación del comportamiento similar al TEA y el desarrollo de nuevas terapias 29,30,31. En última instancia, contribuirían a mejorar los resultados de las personas afectadas por el TEA.
Todos los procedimientos y experimentos con animales fueron aprobados por las regulaciones del Comité de Cuidado de Animales de las Instalaciones (FACC), que siguen las pautas establecidas por el Consejo Canadiense de Cuidado de Animales, el Comité de Cuidado de Animales de la Universidad McGill y la Oficina de Bienestar de Animales de Laboratorio (OLAW) de los NIH. El número de garantía del Servicio de Salud Pública (PHS) de la Universidad McGill es F-16-00005(A5006-01).
1. Preparación animal
2. Preparación de la sala y del equipo
3. Manipulación
4. Método 1: Autoaseo para el comportamiento repetitivo (Figura 1A)
5. Método 2: Prueba de interacción social de tres cámaras (Figura 2A)
6. Puntuación y análisis estadístico
El objetivo de la rapamicina en mamíferos (mTOR) desempeña funciones cruciales en el sistema nervioso central (SNC) al regular la síntesis de proteínas de novo y reprimir la autofagia43. La desregulación de la vía mTOR y la síntesis de proteínas sinápticas se ha implicado en el TEA28. Los estudios de todo el genoma en pacientes con TEA han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con TEA, incluidas las que afect...
La mayoría de las causas etiológicas, los cambios patológicos y los marcadores biológicos del TEA no se conocen ni están disponibles. El diagnóstico de TEA se basa principalmente en dos conjuntos establecidos de síntomas clínicos: déficits persistentes en la comunicación social y comportamientos repetitivos excesivos 18,19,55. Dado que el TEA es un trastorno del espectro que abarca una...
Los autores no tienen nada que revelar.
Agradecemos al Dr. Karim Nader (Departamento de Psicología, Universidad McGill) por proporcionar acceso a las instalaciones de comportamiento animal.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
1/4'' Teklad Corncob Bedding | Harlan, TEKLAD | 7092-7097 | The raw stock for corncob bedding products is 100% corncob. No other components or additives are used. |
HD Video Recording Cameratraditional Video Camera | Sony | HDRCX405 | 50 Mbps XAVC S1 1920 x 1080 at 60P, AVCHD and MP4 codecs. 30x Optical / 60x Clear Image Zoom to get closer to the action. 26.8 mm wide angle ZEISS Lens. |
Nitrile Powder Free Examination Gloves | Aurelia, Transform | ASTM D6319-00 | Tested for use with Chemotherapy drugs per ASTM D6978 |
Rodent Plastic Cage Bottoms | Ancare | AN75PLF | AN75 Mouse 7½” W x 11½” L x 5” H |
TÅGARP floor lamp and bulbs | IEKA | 604.640.49 | Bulbs are 23 W 120 V. |
Ugo Basile Sociability Apparatus | Stoelting | 60450 | The Sociability Apparatus (3-chambered social test) is a valuable tool to study social behaviour in mice. |
Versa-Clean | Fisherbrand | PVCLN04 | Cleaning agent |
Whiteboard and Low Odor Dry Erase Marker | EXPO | NA | Dry erase markers in bold black |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados