Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

La capilaroscopia es una herramienta accesible para la visualización directa, económica y no invasiva de la microvasculatura. El objetivo de este protocolo es permitir a los investigadores utilizar la capilaroscopia para la visualización de la morfología microvascular periférica en los lechos ungueales de ratones.

Resumen

La obtención de imágenes de las redes microcapilares de la piel en humanos mediante capilaroscopia del pliegue ungueal (NFC) ha subrayado la importancia de la microcirculación como sistema de órganos diana en las enfermedades sistémicas críticas. La capilaroscopia del pliegue ungueal se aplica clínicamente para detectar disfunción microvascular periférica y anomalías en una variedad de afecciones sistémicas, que incluyen trastornos reumáticos, cardíacos, oculares (p. ej., glaucoma) y endocrinos (p. ej., hipertensión y diabetes mellitus). La NFC es útil no solo para detectar la alteración de la microvasculatura sistémica periférica, sino también para evaluar la eficacia de los fármacos. Sin embargo, trasladar los hallazgos clínicos de la NFC a modelos de enfermedades animales puede ser un reto. La detección de disfunciones o anomalías microvasculares en animales suele ser invasiva (p. ej., endoscópica), realizada ex vivo (p. ej., imágenes post-mortem de tejidos) o costosa, requiriendo equipos especializados como los utilizados en la tomografía microcomputarizada y las técnicas de imágenes fotoacústicas. El desarrollo de técnicas rápidas, no invasivas y baratas para obtener imágenes de la microvasculatura periférica en modelos animales de enfermedad está justificado para disminuir los gastos de investigación y aumentar la traducibilidad a la clínica.

La capilaroscopia se ha utilizado anteriormente para visualizar la microvasculatura del pliegue ungueal en modelos animales, incluidos conejillos de indias y ratones, demostrando así la capacidad de la capilaroscopia como herramienta de imagen no invasiva en modelos animales. Este estudio proporciona un protocolo que aplica la capilaroscopia a un lecho ungueal de ratón, lo que permite a los investigadores evaluar de forma fácil y económica la morfología de su microvasculatura. Se proporcionan imágenes representativas de la arquitectura microvascular típica del lecho ungueal en ratones de tipo salvaje utilizando dos cepas de laboratorio comúnmente utilizadas, SV129/S6 y C57/B6J. Los estudios adicionales que utilizan este método son esenciales para aplicar la capilaroscopia del lecho ungueal a una amplia gama de modelos de enfermedad de ratón con anomalías microvasculares periféricas.

Introducción

La obtención de imágenes de redes microcapilares periféricas en humanos mediante capilaroscopia ungueal (NFC) ha puesto de manifiesto la importancia de la microcirculación como sistema de órganos diana en una amplia gama de enfermedades sistémicas1. La capilaroscopia implica el uso de un microscopio para ampliar y visualizar los vasos en el pliegue ungueal in vivo. Como tal, es una técnica ampliamente utilizada en la clínica para detectar disfunción microvascular periférica y anomalías en una variedad de afecciones sistémicas, incluidas las enfermedades reumáticas 2,3, cardíacas4, oculares (p. ej., glaucoma)5,6 y endocrinas (p. ej., hipertensión y diabetes mellitus 7,8). Los cambios morfológicos en los capilares del pliegue ungueal, incluidas hemorragias, aumento de la tortuosidad de los vasos y regiones avasculares, se detectan fácilmente mediante NFC. Estas alteraciones morfológicas representan procesos patológicos como el remodelado microvascular excesivo o deficiente 9,10. La NFC es una herramienta diagnóstica útil para detectar estas patologías. Además, esta técnica es útil en la evaluación de la eficacia de los fármacos11.

Sin embargo, trasladar los hallazgos clínicos de la NFC a modelos animales de enfermedad es un reto por muchas razones. La visualización de la microvasculatura en animales suele ser invasiva (p. ej., endoscópica), realizada ex vivo (p. ej., imágenes post-mortem de tejidos) o costosa, requiriendo equipos especializados como tomografía microcomputarizada12,13, angiografía por tomografía de coherencia14 y técnicas de imagen fotoacústica15. Dado que la patología microvascular periférica es evidente en una amplia gama de enfermedades sistémicas y del sistema nervioso central, como el infarto de miocardio16, la hipertensión17, las neurodegeneraciones del sistema nervioso central relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer18, y las neuropatías ópticas, como el glaucoma19, una técnica de visualización in vivo no invasiva y rentable es muy beneficiosa.

La capilaroscopia se ha utilizado para evaluar la microvasculatura del pliegue ungueal en modelos animales, incluyendo cobayas20 y ratones21, demostrando así su capacidad como herramienta de imagen no invasiva. Aquí, aplicamos la capilaroscopia a una parte diferente de la uña, el lecho ungueal. Aprovechando la transparencia de la uña del ratón, la capilaroscopia del lecho ungueal introduce una nueva localización para la visualización de la microvasculatura periférica. En comparación con la NFC, que es particularmente útil para monitorear el movimiento de las células sanguíneas21,22, el protocolo de capilaroscopia del lecho ungueal descrito aquí proporciona un área mayor para una mejor observación de la morfología y estructura microvascular. Proporcionamos un protocolo que permite a los investigadores evaluar de forma fácil y económica la morfología de la microvasculatura del lecho ungueal de ratón, que es una ubicación novedosa para la obtención de imágenes vasculares periféricas no invasivas. Este protocolo proporciona imágenes representativas de la arquitectura microvascular típica del lecho ungueal en ratones de tipo salvaje utilizando dos cepas de laboratorio comúnmente utilizadas (SV129/S6 y C57/B6J). Demostramos que la capilaroscopia del lecho ungueal es una modalidad de imagen microvascular barata y no invasiva. Serán esenciales otros estudios que utilicen este método exploratorio para aplicar la capilaroscopia del lecho ungueal a una amplia gama de modelos murinos de enfermedad en los que las anomalías microvasculares periféricas son evidentes en la patología.

Protocolo

Todos los métodos descritos aquí han sido aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC, por sus siglas en inglés) del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt y el Hospital General de Massachusetts.

1. Preparación de las uñas del ratón para la obtención de imágenes

NOTA: Para una claridad óptima de los vasos y la recuperación de la piel, espere al menos 24 horas antes de la toma de imágenes.

  1. Para permitir la obtención de imágenes sin obstrucciones de los lechos ungueales de los ratones, retire el pelo de las patas de los roedores al menos 24 horas antes de la obtención de imágenes por capilaroscopia (Figura 1A). Para quitar el pelo de las patas del ratón, siga los pasos 1.1.1-1.1.6.
    1. Sedar al animal con anestesia inhalada con isoflurano (2% de isoflurano en 5% de dióxido de carbono/95% de oxígeno). Confirme que el ratón está adecuadamente anestesiado pellizcando la almohadilla del pie en ambas patas traseras. Si se anestesia adecuadamente, no debe haber movimientos bruscos (reflejo de retirada del pedal). Si hay un movimiento reflejo, permita que el ratón pase más tiempo bajo isoflurano para que se anestesie por completo. Vuelva a probar el reflejo de retirada del pedal y continúe.
    2. Después de que el ratón esté debidamente anestesiado, aplique un gel lubricante para los ojos o un ungüento oftálmico estéril no medicado en ambos ojos para evitar que la córnea se seque mientras está bajo anestesia.
    3. Manteniendo al animal bajo anestesia con un cono nasal, aplique una cantidad generosa de crema depilatoria en toda la pata con un aplicador. Tenga cuidado de cubrir toda el área de la pata y el lecho ungueal, como se muestra en la Figura 1B.
    4. Dejar la crema depilatoria en la pata durante 2 min a temperatura ambiente (RT).
    5. Limpie cuidadosamente la crema depilatoria frotándola suavemente con un pañuelo limpio.
    6. Lave la pata con agua tibia y estéril.
      NOTA: Las patas deben estar libres de pelo y las uñas sin obstrucciones para la toma de imágenes, como se muestra en la Figura 1C.
    7. Regrese el ratón a su jaula para garantizar una recuperación segura de la anestesia. No deje al ratón desatendido hasta que haya recuperado la conciencia. Una vez que el ratón haya recuperado la conciencia, devuélvelo a la jaula original con la compañía de otros animales.

2. Imágenes de capilaroscopia del lecho ungueal in vivo

  1. Después de un tiempo mínimo de recuperación de 24 horas después de la eliminación del pelaje, configure el equipo de capilaroscopia en una sala con temperatura controlada (mantenida entre 21,5 y 22,5 °C), como se muestra en la Figura 2A. La configuración completa para la obtención de imágenes del lecho ungueal incluye 1) un equipo de anestesia con isoflurano, 2) un cono nasal de anestesia, 3) una platina animal ajustable, 4) un microscopio capilaroscopio y 5) una computadora portátil con software de video para la obtención de imágenes.
  2. Sedar al animal con anestesia inhalada con isoflurano (2% de isoflurano en 5% de dióxido de carbono/95% de oxígeno).
    1. Confirme que el ratón está adecuadamente anestesiado pellizcando la almohadilla del pie en ambas patas traseras. Si se anestesia adecuadamente, no debe haber movimientos bruscos (reflejo de retirada del pedal). Si hay un movimiento reflejo, regrese al paso 1.1.1 y permita que el mouse tenga más tiempo para estar completamente anestesiado. A continuación, vuelve a probar el reflejo de retirada del pedal y continúa.
    2. Después de que el ratón esté correctamente anestesiado, aplique un gel lubricante para los ojos o un ungüento oftálmico estéril no medicado en ambos ojos para evitar que la córnea se seque durante la anestesia.
  3. Manteniendo al animal bajo sedación, coloque la pata trasera con el lado volar hacia arriba en la parte superior de la plataforma de cinta de laboratorio debajo del objetivo, como se muestra en la Figura 2B, zoom.
  4. Extienda los dedos de los pies suavemente para separar las uñas bajo el objetivo del microscopio con un aplicador. Asegúrese de que los lechos ungueales estén separados entre sí para obtener imágenes óptimas de los vasos.
    NOTA: La Figura 2C muestra la configuración completa de imágenes que muestra la imagen de la embarcación en el software de video de la computadora portátil.
  5. Para reducir el deslumbramiento y mejorar el enfoque, aplique generosamente aceite de inmersión (aceite de maíz) en la pata, asegurando una cobertura completa de las uñas. Agregue cinta blanca o similar debajo de la pata del ratón para mejorar el contraste y mejorar la visualización del lecho del vaso (Figura 3; flecha 3).
  6. Concéntrese en la uña en el segundo dedo de la pata trasera; En ratones, esta es la uña más grande y más fácil de visualizar. Para enfocar la uña del ratón, utilice los ajustadores de etapa x e y (Figura 3; flecha 4) y la rueda de aumento (hasta 280x en este instrumento; Figura 3; flecha 1).
  7. Gire el objetivo para reducir la posición del deslumbramiento y dejar a la vista la red de recipientes del clavo (Figura 3; flecha 2).
    NOTA: Si los vasos se vuelven difíciles de ver o el tiempo de toma de imágenes se prolonga, vuelva a aplicar generosamente el aceite de inmersión. Las patas de los ratones son más pequeñas que las traseras; Por lo tanto, se recomienda que las imágenes se realicen en las patas traseras.
  8. Conecte el capilaroscopio a un ordenador portátil a través de una conexión de bus serie universal (USB).
  9. Abra la aplicación de software de video Debut en la computadora portátil.
    NOTA: Verifique que el dispositivo esté conectado correctamente a la computadora portátil en la configuración.
  10. En la pantalla de la computadora portátil, visualice lo que se está magnificando con el capilaroscopio y concéntrese en el lecho ungueal ajustando los ajustadores de etapa x e y y la rueda de aumento para obtener una imagen clara.
  11. Una vez que el microscopio esté enfocado y se vea una imagen clara de la red de vasos en el lecho ungueal, grabe un video presionando el botón rojo de grabación en Debut o un programa de software de video similar (Figura 2C).
  12. Guarde cada video en la carpeta del proyecto correspondiente y etiquete cada video en consecuencia.

3. Guardar imágenes del lecho ungueal

  1. Abra el video del lecho de clavos en el software y elija manualmente un fotograma en el video donde las embarcaciones estén claramente enfocadas.
  2. Usando la herramienta Captura de pantalla en la computadora, tome una captura de pantalla de la pantalla de video debut que muestra una vasculatura clara en la uña. Guarde la imagen.
  3. Abra la imagen de captura de pantalla en el software ImageJ haciendo clic en Archivo y Abrir; Seleccione el archivo de su carpeta de destino.
  4. Si es necesario, ajuste el brillo y el contraste seleccionando Imagen > Ajustar > brillo/contraste. Esta herramienta puede ayudar a alterar el contraste de las imágenes para visualizar mejor la morfología de los vasos.
  5. Una vez que se haya ajustado la imagen, haga clic en Establecer en la herramienta Brillo/Contraste .
  6. Guarde la imagen como un archivo TIFF haciendo clic en Archivo y luego en Guardar como.

Resultados

Utilizando el método de capilaroscopia descrito aquí, se puede obtener fácilmente una imagen de la morfología vascular del lecho ungueal, como se muestra en la Figura 4A. La vasculatura típica del lecho ungueal en un ratón exhibe tres características consistentes, como se destaca en la Figura 4B: cada lecho ungueal tiene 1) un vaso aferente, 2) un vaso eferente y 3) una red de capilares que conectan los vasos aferentes y ...

Discusión

En resumen, proporcionamos un protocolo que permite a los investigadores evaluar de forma fácil y económica la morfología de la microvasculatura del lecho ungueal de ratón, una nueva localización para la obtención de imágenes vasculares periféricas no invasivas. Al igual que los métodos NFC utilizados en cobayas20 y ratones21, la principal fortaleza del protocolo descrito aquí es que permite una evaluación rápida y no invasiva d...

Divulgaciones

Independientemente de este trabajo, el Dr. Pasquale fue un consultor remunerado de Twenty Twenty. Sin relación con este trabajo, Clara Cousins es consultora remunerada de Cartography Biosciences. Los otros autores no tienen nada que revelar.

Agradecimientos

Este trabajo fue financiado por fondos departamentales sin restricciones otorgados a Lauren K. Wareham. El Dr. Pasquale cuenta con el apoyo de la Fundación del Glaucoma (NYC) y por una subvención de desafío sin restricciones de Research to Prevent Blindness (NYC).

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Anesthetic Charcoal Filter CannisterReFreshEZ-258
Capillaroscope Jiahua Electronic Instrument Co., Jiangsu, ChinaJH-1004
Compressed gas (5% carbon dioxide, 95% oxygen)AirgasUN3156
Corn oilSigmaC8-267 
Debut video capture softwareDebutAvailable free online.
Eye spearsBVI Weck- Cel0008680For application and removal of hair removal cream.
Hair removal creamNair 610370323649
Isoflurane 250 mL bottlePiramal critical careNDC  6679401725
Lab jack Fisherbrand14-673-52Used as a platform to hold the mouse.
Nose cone (low profile anesthesia mask)Kent ScientificSOMNO-0801
Transfer pipettesFisherbrand13-711-9AMApply corn oil generously to mouse paw as an immersion oil.
USB Video capture cardVIXLWBR116
VetequipVWR89012-492Isoflurane equipment
White labeling tape Fisherbrand15-958Used to create a white/contrasting background under mouse paw when taking images.

Referencias

  1. El Miedany, Y., Ismail, S., Wadie, M., Hassan, M. Nailfold capillaroscopy: tips and challenges. Clin Rheumatol. 41 (12), 3629-3640 (2022).
  2. Etehad Tavakol, M., Fatemi, A., Karbalaie, A., Emrani, Z., Erlandsson, B. -. E. Nailfold capillaroscopy in rheumatic diseases: Which parameters should be evaluated. BioMed Res Int. 2015 (1), 974530 (2015).
  3. Cutolo, M., Smith, V. Detection of microvascular changes in systemic sclerosis and other rheumatic diseases. Nat Rev Rheumatol. 17 (11), 665-677 (2021).
  4. Lim, M. W. S., et al. Nailfold video-capillaroscopy in the study of cardiovascular disease: a systematic review. Blood Press Monit. 28 (1), 24-32 (2023).
  5. Philip, S., Najafi, A., Tantraworasin, A., Pasquale, L. R., Ritch, R. Nailfold capillaroscopy of resting peripheral blood flow in exfoliation glaucoma and primary open-angle glaucoma. JAMA Ophthalmol. 137 (6), 618-625 (2019).
  6. Taniguchi, E. V., et al. Peripheral microvascular abnormalities associated with open-angle glaucoma. Ophthalmol Glaucoma. 6 (3), 291-299 (2023).
  7. Maldonado, G., Guerrero, R., Paredes, C., Ríos, C. Nailfold capillaroscopy in diabetes mellitus. Microvasc Res. 112, 41-46 (2017).
  8. Gurfinkel, Y. I., Sasonko, M., Priezzhev, A. Digital capillaroscopy as important tool for early diagnostics of arterial hypertension Proc. SPIE 9448, Saratov Fall Meeting 2014: Optical Technologies in Biophysics and Medicine XVI; Laser Physics and Photonics XVI; and Computational Biophysics. , 944804 (2015).
  9. Santamaría, R., González-Álvarez, M., Delgado, R., Esteban, S., Arroyo, A. G. Remodeling of the microvasculature: May the blood flow be with you. Front Physiol. 11, 586852 (2020).
  10. Pries, A. R., Secomb, T. W. Making microvascular networks work: angiogenesis, remodeling, and pruning. Physiology. 29 (6), 446-455 (2014).
  11. Cutolo, M., Smith, V. State of the art on nailfold capillaroscopy: a reliable diagnostic tool and putative biomarker in rheumatology. Rheumatology. 52 (11), 1933-1940 (2013).
  12. Bentley, M. D., Ortiz, M. C., Ritman, E. L., Romero, J. C. The use of microcomputed tomography to study microvasculature in small rodents. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol. 282 (5), R1267-R1279 (2002).
  13. Zagorchev, L., et al. Micro computed tomography for vascular exploration. J Angiogenes Res. 2, 7 (2010).
  14. Untracht, G. R., et al. Pilot study of optical coherence tomography angiography-derived microvascular metrics in hands and feet of healthy and diabetic people. Sci Rep. 13 (1), 1122 (2023).
  15. Mirg, S., Turner, K. L., Chen, H., Drew, P. J., Kothapalli, S. -. R. Photoacoustic imaging for microcirculation. Microcirculation. 29 (6-7), e12776 (2022).
  16. Gkontra, P., et al. Dynamic changes in microvascular flow conductivity and perfusion after myocardial infarction shown by image-based modeling. J Am Heart Assoc. 8 (7), e011058 (2019).
  17. Laurent, S., Agabiti-Rosei, C., Bruno, R. M., Rizzoni, D. Microcirculation and macrocirculation in hypertension: A dangerous cross-link. Hypertension. 79 (3), 479-490 (2022).
  18. Kisler, K., Nelson, A. R., Montagne, A., Zlokovic, B. V. Cerebral blood flow regulation and neurovascular dysfunction in Alzheimer disease. Nat Rev Neurosci. 18 (7), 419-434 (2017).
  19. Wareham, L. K., Calkins, D. J. The neurovascular unit in glaucomatous neurodegeneration. Front Cell Dev Biol. 8, 452 (2020).
  20. Mandujano, A., Golubov, M. Animal models of systemic sclerosis: using nailfold capillaroscopy as a potential tool to evaluate microcirculation and microangiopathy: a narrative review. Life. 12 (5), 703 (2022).
  21. Kim, M. Nail fold capillaroscopy as a potential tool to evaluate breast tumor. J Anal Sci Technol. 15 (1), 35 (2024).
  22. McKay, G. N., et al. Visualization of blood cell contrast in nailfold capillaries with high-speed reverse lens mobile phone microscopy. Biomed Opt Express. 11 (4), 2268-2276 (2020).
  23. Zhang, X., Qian, X., Tao, C., Liu, X. In vivo imaging of microvasculature during anesthesia with high-resolution photoacoustic microscopy. Ultrasound Med Biol. 44 (5), 1110-1118 (2018).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Visualizaci n no invasivaMorfolog a microvascular del lecho unguealCapilaroscopiaRedes microcapilaresDisfunci n microvascular perif ricaModelos de enfermedades animalesCondiciones sist micasEvaluaci n de la eficacia de f rmacosT cnicas de imagenRatones de tipo salvajeCepa SV129 S6Cepa C57 B6JProtocolo de investigaci nArquitectura microvascular

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados