Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
* Estos autores han contribuido por igual
La capilaroscopia es una herramienta accesible para la visualización directa, económica y no invasiva de la microvasculatura. El objetivo de este protocolo es permitir a los investigadores utilizar la capilaroscopia para la visualización de la morfología microvascular periférica en los lechos ungueales de ratones.
La obtención de imágenes de las redes microcapilares de la piel en humanos mediante capilaroscopia del pliegue ungueal (NFC) ha subrayado la importancia de la microcirculación como sistema de órganos diana en las enfermedades sistémicas críticas. La capilaroscopia del pliegue ungueal se aplica clínicamente para detectar disfunción microvascular periférica y anomalías en una variedad de afecciones sistémicas, que incluyen trastornos reumáticos, cardíacos, oculares (p. ej., glaucoma) y endocrinos (p. ej., hipertensión y diabetes mellitus). La NFC es útil no solo para detectar la alteración de la microvasculatura sistémica periférica, sino también para evaluar la eficacia de los fármacos. Sin embargo, trasladar los hallazgos clínicos de la NFC a modelos de enfermedades animales puede ser un reto. La detección de disfunciones o anomalías microvasculares en animales suele ser invasiva (p. ej., endoscópica), realizada ex vivo (p. ej., imágenes post-mortem de tejidos) o costosa, requiriendo equipos especializados como los utilizados en la tomografía microcomputarizada y las técnicas de imágenes fotoacústicas. El desarrollo de técnicas rápidas, no invasivas y baratas para obtener imágenes de la microvasculatura periférica en modelos animales de enfermedad está justificado para disminuir los gastos de investigación y aumentar la traducibilidad a la clínica.
La capilaroscopia se ha utilizado anteriormente para visualizar la microvasculatura del pliegue ungueal en modelos animales, incluidos conejillos de indias y ratones, demostrando así la capacidad de la capilaroscopia como herramienta de imagen no invasiva en modelos animales. Este estudio proporciona un protocolo que aplica la capilaroscopia a un lecho ungueal de ratón, lo que permite a los investigadores evaluar de forma fácil y económica la morfología de su microvasculatura. Se proporcionan imágenes representativas de la arquitectura microvascular típica del lecho ungueal en ratones de tipo salvaje utilizando dos cepas de laboratorio comúnmente utilizadas, SV129/S6 y C57/B6J. Los estudios adicionales que utilizan este método son esenciales para aplicar la capilaroscopia del lecho ungueal a una amplia gama de modelos de enfermedad de ratón con anomalías microvasculares periféricas.
La obtención de imágenes de redes microcapilares periféricas en humanos mediante capilaroscopia ungueal (NFC) ha puesto de manifiesto la importancia de la microcirculación como sistema de órganos diana en una amplia gama de enfermedades sistémicas1. La capilaroscopia implica el uso de un microscopio para ampliar y visualizar los vasos en el pliegue ungueal in vivo. Como tal, es una técnica ampliamente utilizada en la clínica para detectar disfunción microvascular periférica y anomalías en una variedad de afecciones sistémicas, incluidas las enfermedades reumáticas 2,3, cardíacas4, oculares (p. ej., glaucoma)5,6 y endocrinas (p. ej., hipertensión y diabetes mellitus 7,8). Los cambios morfológicos en los capilares del pliegue ungueal, incluidas hemorragias, aumento de la tortuosidad de los vasos y regiones avasculares, se detectan fácilmente mediante NFC. Estas alteraciones morfológicas representan procesos patológicos como el remodelado microvascular excesivo o deficiente 9,10. La NFC es una herramienta diagnóstica útil para detectar estas patologías. Además, esta técnica es útil en la evaluación de la eficacia de los fármacos11.
Sin embargo, trasladar los hallazgos clínicos de la NFC a modelos animales de enfermedad es un reto por muchas razones. La visualización de la microvasculatura en animales suele ser invasiva (p. ej., endoscópica), realizada ex vivo (p. ej., imágenes post-mortem de tejidos) o costosa, requiriendo equipos especializados como tomografía microcomputarizada12,13, angiografía por tomografía de coherencia14 y técnicas de imagen fotoacústica15. Dado que la patología microvascular periférica es evidente en una amplia gama de enfermedades sistémicas y del sistema nervioso central, como el infarto de miocardio16, la hipertensión17, las neurodegeneraciones del sistema nervioso central relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer18, y las neuropatías ópticas, como el glaucoma19, una técnica de visualización in vivo no invasiva y rentable es muy beneficiosa.
La capilaroscopia se ha utilizado para evaluar la microvasculatura del pliegue ungueal en modelos animales, incluyendo cobayas20 y ratones21, demostrando así su capacidad como herramienta de imagen no invasiva. Aquí, aplicamos la capilaroscopia a una parte diferente de la uña, el lecho ungueal. Aprovechando la transparencia de la uña del ratón, la capilaroscopia del lecho ungueal introduce una nueva localización para la visualización de la microvasculatura periférica. En comparación con la NFC, que es particularmente útil para monitorear el movimiento de las células sanguíneas21,22, el protocolo de capilaroscopia del lecho ungueal descrito aquí proporciona un área mayor para una mejor observación de la morfología y estructura microvascular. Proporcionamos un protocolo que permite a los investigadores evaluar de forma fácil y económica la morfología de la microvasculatura del lecho ungueal de ratón, que es una ubicación novedosa para la obtención de imágenes vasculares periféricas no invasivas. Este protocolo proporciona imágenes representativas de la arquitectura microvascular típica del lecho ungueal en ratones de tipo salvaje utilizando dos cepas de laboratorio comúnmente utilizadas (SV129/S6 y C57/B6J). Demostramos que la capilaroscopia del lecho ungueal es una modalidad de imagen microvascular barata y no invasiva. Serán esenciales otros estudios que utilicen este método exploratorio para aplicar la capilaroscopia del lecho ungueal a una amplia gama de modelos murinos de enfermedad en los que las anomalías microvasculares periféricas son evidentes en la patología.
Todos los métodos descritos aquí han sido aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC, por sus siglas en inglés) del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt y el Hospital General de Massachusetts.
1. Preparación de las uñas del ratón para la obtención de imágenes
NOTA: Para una claridad óptima de los vasos y la recuperación de la piel, espere al menos 24 horas antes de la toma de imágenes.
2. Imágenes de capilaroscopia del lecho ungueal in vivo
3. Guardar imágenes del lecho ungueal
Utilizando el método de capilaroscopia descrito aquí, se puede obtener fácilmente una imagen de la morfología vascular del lecho ungueal, como se muestra en la Figura 4A. La vasculatura típica del lecho ungueal en un ratón exhibe tres características consistentes, como se destaca en la Figura 4B: cada lecho ungueal tiene 1) un vaso aferente, 2) un vaso eferente y 3) una red de capilares que conectan los vasos aferentes y ...
En resumen, proporcionamos un protocolo que permite a los investigadores evaluar de forma fácil y económica la morfología de la microvasculatura del lecho ungueal de ratón, una nueva localización para la obtención de imágenes vasculares periféricas no invasivas. Al igual que los métodos NFC utilizados en cobayas20 y ratones21, la principal fortaleza del protocolo descrito aquí es que permite una evaluación rápida y no invasiva d...
Independientemente de este trabajo, el Dr. Pasquale fue un consultor remunerado de Twenty Twenty. Sin relación con este trabajo, Clara Cousins es consultora remunerada de Cartography Biosciences. Los otros autores no tienen nada que revelar.
Este trabajo fue financiado por fondos departamentales sin restricciones otorgados a Lauren K. Wareham. El Dr. Pasquale cuenta con el apoyo de la Fundación del Glaucoma (NYC) y por una subvención de desafío sin restricciones de Research to Prevent Blindness (NYC).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Anesthetic Charcoal Filter Cannister | ReFresh | EZ-258 | |
Capillaroscope | Jiahua Electronic Instrument Co., Jiangsu, China | JH-1004 | |
Compressed gas (5% carbon dioxide, 95% oxygen) | Airgas | UN3156 | |
Corn oil | Sigma | C8-267 | |
Debut video capture software | Debut | Available free online. | |
Eye spears | BVI Weck- Cel | 0008680 | For application and removal of hair removal cream. |
Hair removal cream | Nair | 610370323649 | |
Isoflurane 250 mL bottle | Piramal critical care | NDC 6679401725 | |
Lab jack | Fisherbrand | 14-673-52 | Used as a platform to hold the mouse. |
Nose cone (low profile anesthesia mask) | Kent Scientific | SOMNO-0801 | |
Transfer pipettes | Fisherbrand | 13-711-9AM | Apply corn oil generously to mouse paw as an immersion oil. |
USB Video capture card | VIXLW | BR116 | |
Vetequip | VWR | 89012-492 | Isoflurane equipment |
White labeling tape | Fisherbrand | 15-958 | Used to create a white/contrasting background under mouse paw when taking images. |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoExplorar más artículos
This article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados