Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Aquí, presentamos un protocolo detallado para el análisis proteómico de todo el riñón, túbulos corticales aislados y proteomas medulares. El estudio también compara los proteomas regionales en un modelo de ratón diabético y ratones no diabéticos.
La definición de la secuencia de eventos en la enfermedad renal es la piedra angular de la práctica clínica en el conjunto de herramientas del nefrólogo. Los análisis proteómicos de tejidos son un enfoque importante para comprender los procesos fisiológicos y moleculares fundamentales de la fisiopatología renal. Los métodos y protocolos que aquí presentamos permitirán la disección molecular del riñón en cada región específica de interés relacionada con las secuelas de la enfermedad. Para determinar los efectos de la enfermedad en regiones y estructuras renales específicas con funciones únicas, los objetivos de este protocolo son demostrar la compartimentación reñal simplificada del riñón en ratón y técnicas de aislamiento de túbulos corticales renales junto con flujos de trabajo proteómicos cuantitativos optimizados y sin marcajes. La combinación de estos métodos ayudará en la identificación de patrones moleculares perturbados en todo el riñón, los compartimentos medulares y las estructuras de los túbulos corticales de los riñones, con el objetivo final y eventual de la proteómica unicelular en contextos patológicos. La aplicación de estos métodos en prácticamente cualquier modelo de enfermedad será útil para delinear los mecanismos de patología relacionados con la disfunción renal.
La enfermedad renal crónica (ERC) es una preocupación importante en la medicina moderna, que asciende a más de $ 86 mil millones en gastos de atenciónmédica solo en los Estados Unidos. A nivel mundial, la incidencia de la ERC está aumentando con la prevalencia de diabetes y las comorbilidades renales asociadas. Cerca del 14 % de la población estadounidense tiene ERC (informe anual USRDS 2024). Además, la nefropatía diabética es una forma de ERC y la principal causa de enfermedad renal terminal (IRCT), y el 60% de los pacientes con IRCT tienen diabetes 1,2,3. La diabetes afecta a todas las estructuras renales y a los tipos de células de las nefronas, la unidad funcional de los riñones. Como se muestra en la Figura 1, diferentes porciones de nefronas están contenidas en las regiones de la corteza renal y la médula. La mayor parte del riñón está compuesto por túbulos. La disfunción de los túbulos renales y las lesiones estructurales contribuyen significativamente al desarrollo de nefropatía diabética (DN), y estos cambios se correlacionan bien con la tasa de disminución de la función renal 4,5,6,7,8. Al principio de la diabetes, en respuesta al aumento de la glucosa y a la absorción de sodio asociada y a las demandas de proteínas transportadoras de membrana en todos los segmentos de los túbulos, los túbulos experimentan hipertrofia. Con el aumento de la lesión microvascular más adelante en la diabetes, los túbulos exhiben atrofia y dilatación, mientras que hay fibrosis y expansión del intersticio9. Estudios previos de nuestro laboratorio han encontrado proteomas alterados y una abundancia de proteínas de respuesta al estrés en los túbulos corticales de ratones diabéticos10,11. La médula es importante para regular la concentración de orina, y la disfunción durante la enfermedad renal se asocia con estrés oxidativo, ya que la diabetes conduce a una disminución de la tensión de oxígeno en esta región del riñón debido al aumento del consumo de oxígeno de las actividades metabólicas, el aumento de la actividad de las proteínas transportadoras de membrana y la lesión microvascular 12,13,14.
La comprensión de los mecanismos detallados del desarrollo y la progresión de la DN es un esfuerzo continuo que requerirá enfoques novedosos e integrados que invoquen el modelado de la enfermedad y el perfil molecular de los procesos de señalización, los cambios adaptativos en la dinámica de las proteínas celulares y la definición precisa de los componentes de las células y tejidos renales afectados por lesiones en enfermedades crónicas. La proteómica, la metabolómica y la transcriptómica ofrecen la posibilidad de investigar analíticamente los mecanismos moleculares de las enfermedades renales. La ómica es un campo relativamente nuevo que utiliza enfoques de biología de sistemas para obtener una comprensión más global de los sistemas biológicos. La proteómica ha sido una poderosa herramienta ómica en nefrología en las últimas décadas. La investigación de biomarcadores se ha expandido en los últimos 20 años, como lo indica el crecimiento en las publicaciones, aunque se necesita un trabajo extenso para implementar completamente estos hallazgos en la clínica15. Con las poblaciones de células de túbulos ampliamente diferentes y los roles funcionales respectivos dentro de la corteza renal y la médula, el análisis proteómico de riñones completos puede enmascarar cambios únicos asociados con estructuras específicas dentro de estas diferentes regiones. Por lo tanto, los objetivos de este estudio son demostrar la separación de la corteza renal y la médula, así como la separación de los túbulos corticales de los glomérulos, seguido de protocolos detallados para la preparación de extractos de proteínas a partir de estructuras aisladas para espectrometría de masas y análisis bioinformáticos de última generación. Los modelos murinos de nefropatía diabética son fundamentales para definir los mecanismos de progresión de la enfermedad. Para este estudio, utilizamos el ratón transgénico OVE26, que desarrolla diabetes tipo I de inicio temprano y muestra características de DN en etapa temprana y tardía en humanos, que incluyen 1) un aumento temprano y una disminución posterior en la tasa de filtración glomerular, 2) hipertrofia renal, 3) engrosamiento de la membrana basal glomerular y expansión mesangial, 4) proteinuria severa y 5) fibrosis tubulointersticial9, 16,17. Se eligieron ratones de dos meses de edad para demostrar cambios proteómicos en los compartimentos de los túbulos antes de las lesiones estructurales manifiestas. Como se informó anteriormente y se muestra en la Figura 2, los ratones OVE26 de 2 meses de edad exhiben expansión de la matriz mesangial glomerular (Figura 2, flecha verde) y proteinuria17 grave, sin cambios histológicos manifiestos en los túbulos proximales (Figura 2, flecha amarilla) en ratones diabéticos jóvenes. Aquí presentamos un enfoque combinado de proteómica cuantitativa para la caracterización de todo el riñón, la médula y los túbulos corticales para dilucidar e ilustrar las diferencias en el proteoma en cada compartimento con diabetes.
Los estudios con ratones OVE26 y FVB fueron aprobados por las directrices del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC) de la Universidad de Louisville. Hembra transgénica OVE26 (diabética; Cepa #:005564) y FVB (no diabético; cepa de fondo; Cepa #:001800) se compraron ratones de Jackson Laboratories (Bar Harbor, ME). Los animales se mantuvieron en un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas a 25 °C, y se les dio libre acceso a agua y alimentos. Todos los estudios se realizaron en ratones de 2 meses de edad.
1. Modelo animal
2. Protocolo de digestión de mini columna de centrifugado Suspension-Trap
3. Limpieza con columna de equilibrio hidrofílico-lipofílico (HLB)
4. Análisis por espectrometría de masas
5. Análisis de datos y bioinformática
En general, las identificaciones totales de proteínas de cada tipo de muestra fueron: 1) riñón completo (1438), 2) médula (2145) y túbulos corticales (1859). Tras el procesamiento de datos en MetaboAnalyst 6.0, el filtrado de datos y la imputación, finalmente se analizaron las identificaciones de proteínas para cada compartimento renal: riñón entero (455), médula (997) y túbulos corticales (896). La Figura 4 muestra los cambios proteómicos global...
Los métodos presentados en este enfoque técnico están diseñados para ilustrar el análisis comparativo del proteoma de diferentes áreas del riñón. Aquí, utilizamos métodos para aislar la médula y los túbulos corticales en ratones diabéticos (OVE26) y control (FVB) y realizamos análisis bioinformáticos y de LC-MS/MS en 1 dimensión para ilustrar las diferencias básicas en el proteoma en cada parte del riñón, además del proteoma de los riñones completos.
Los autores no tienen divulgaciones.
El trabajo para este proyecto fue parcialmente apoyado con fondos para MTB (NIH K01DK080951) y TDC (NephCure-Consorcio de Investigación de Nefrología Pediátrica NKI-2023-04) y el Programa de Enfermedad Renal de la Universidad de Louisville y el Centro de Tecnología Proteómica (TDC, MTB).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Collagenase type 1A | Millipore Signal | C9891 | |
Exploris 480 Orbitrap | Thermofisher | https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/BRE725539 | MS |
Falcon Cell Strainer, 100 µm | VWR | 21008-950 | |
Falcon Cell Strainer, 70 µm | VWR | 21008-952 | |
Gibco PBS pH 7.4 | Thermo | 1001023 | |
Halt Protease and Phosphatase Inhibitor Cocktail | VWR | PI78440 | |
Iodoacetamide | Sigma Aldrich | I1149 | |
MetaboAnalyst 6.0 | MetaboAnalyst 6.0 | https://www.metaboanalyst.ca/ | metabolomics data analysis platform |
NanoDrop 2000 | Thermofisher | https://www.thermofisher.com/order/catalog/product/ND-2000 | |
Oasis HLB column | Waters | 186002034 | |
PEAKS 12.0 | Bioinformatics Solutions Inc | LC-MS/MS data analysis software | |
Pestle for 1.5 mL Microtube | Fisher Scientific | NC0782485 | |
Suspension Trap (S-trap) | Protifi | C02-micro-10 | |
TCEP | ThermoFisher Scientific | 20490 | |
TEABC | Sigma Aldrich | T7408 | |
Trypsin Protease, MS-Grade | ThermoFisher Scientific | 90057 | |
Ultrasonic Cleaner | Cole-Parmer | Model 0884900 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados