La miopatía auricular puede provocar fibrilación auricular, que es la arritmia más común en los seres humanos. El modelo de pericarditis estéril es un modelo animal grande y confiable que se asemeja a la patogénesis de la miopatía auricular. Este modelo proporciona una inducción rápida de la miopatía auricular en cuestión de semanas.
Además, los estudios de electrofisiología repetidos se pueden realizar fácilmente en un período de seguimiento sin la necesidad de cateterismos repetidos. Debido a la similitud en anatomía y fisiología en comparación con los humanos, el modelo de minipig presentado aquí se puede utilizar para estudiar la fisiopatología de la miopatía auricular y la fibrilación auricular, pero también se puede utilizar en el descubrimiento preclínico de fármacos. Comience por preparar el sistema de conducción de presión.
Agregue 5, 000 unidades internacionales de heparina a una bolsa INTRAVENOSA con 500 mililitros de solución salina al 0.9%. Coloque al animal en posición supina, luego extienda la pierna y ubique la arteria femoral mediante ultrasonido con la sonda vascular en el entorno carotídeo. Desinfectar la zona inguinal con clorhexidina.
Punción de la arteria femoral mediante guía ecográfica e inserción de 3 vainas francesas mediante la técnica de Seldinger. Fije la vaina con la sutura y conéctela al transductor para enjuagar. Controle la presión arterial en tiempo real.
Haga una incisión de cinco centímetros en el surco en el borde medial del músculo esternocleidomastoideo. Luego diseccionar sin rodeos hasta que se alcance la vena yugular interna. Retire el tejido fibroso alrededor de la vena y coloque una sutura cuadrada de Prolene 6 por 0 alrededor del sitio de cateterismo deseado para obtener el control de los vasos.
Cannular la vena yugular interna con un CVC de 3 triples lúmenes franceses utilizando la técnica de Seldinger. Luego apriete la sutura Prolene 6-0 alrededor del catéter. Fije el mango del catéter al músculo esternocleidomastoideo.
Tunelice las tres luminas del catéter por separado y fije los extremos firmemente a la piel. Coloque el puerto de inyección libre de agujas, luego cierre el sitio de la incisión en dos capas. Haga una mediana de la incisión del esternón a tres centímetros por debajo del proceso xifoide hasta que el esternón se haga evidente.
Diseccionar sin rodeos caudalmente del proceso xifoideo. Coloque un dedo o tijeras de disección romas en el lado visceral del esternón y retire el tejido conectivo siguiendo la superficie esternal visceral en la medida de lo posible. Use la sierra de esternón para cortar el esternón.
Luego use el esparcidor de esternón para agrandar el acceso a la cavidad torácica, evitando dañar la pleura. Abra el pericardio con cuidado y use suturas de suspensión para mantenerlo fuera del campo quirúrgico. Después de probar el mecanismo de extensión y retracción del tornillo de fijación del plomo, coloque la punta del plomo en una pinza curva y curve el estilete en 60 grados, si es necesario.
Coloque una compresa en el ventrículo izquierdo y tire suavemente a un lado para obtener una vista de la aurícula izquierda. Tras la visualización de la aurícula izquierda, coloque firmemente la punta de plomo en su pared lo más cerca posible de las venas pulmonares y lo más lejos posible del ventrículo. Atorníllelo extendiendo la hélice hacia el tejido auricular, preferiblemente con una ligera inclinación.
Trabaje rápidamente y libere la presión sobre el ventrículo izquierdo de inmediato. Mida el umbral de detección y estimulación y la impedancia del cable utilizando un estimulador eléctrico programable o un programa de marcapasos. Asegurarse de que no haya sobrecaptura ventricular cuando se camina a altos voltajes.
Coloque un cable de marcapasos en la aurícula derecha completamente análogo a la colocación del cable auricular izquierdo. Asegurar que ambos cables salgan del tórax en la línea media. El plomo auricular izquierdo debe ser tunelizado a través de la grasa subcutánea abdominal desde el proceso xifoide hasta el flanco izquierdo y el conducto auricular derecho hasta el flanco derecho.
Haga un bolsillo de marcapasos en la grasa subcutánea en el flanco izquierdo y derecho del cerdo. Conecte un marcapasos capaz de realizar un ritmo de ráfaga de 50 Hercios con el cable auricular izquierdo, y un marcapasos de un fabricante diferente con el cable de aurícula derecho, luego colóquelos dentro de los bolsillos. Exponga las aurículas nuevamente tirando suavemente a un lado los ventrículos, luego cubra los ventrículos con una gasa.
Rocíe talco estéril sobre la superficie epicárdica de ambas aurículas con el dispensador. Deje una capa de gasa estéril en la superficie epicárdica de las aurículas. Verifique la posición de los cables del marcapasos por última vez antes de comenzar el cierre.
Cierre el pericardio con monocrilo 3-0 y el esternón con el alambre de acero inoxidable, luego cierre la vía subcutánea y la piel con Vicryl zero y monocrilo 3-0, respectivamente. Después de que la herida esternal haya sanado, pese al cerdo nuevamente para el seguimiento, luego coloque al animal en un cabestrillo de sujeción y llévelo al quirófano. Coloque el monitoreo de ECG y saturación y coloque las cabezas del programador sobre sus marcapasos correspondientes.
Interrogar el marcapasos. Verifique la configuración del marcapasos para detectar la aparición de FA espontánea. Una advertencia ventricular es normal cuando se usa un marcapasos de doble cámara. Determinar la impedancia y los umbrales de detección y ritmo.
Determinar el período refractario efectivo de la aurícula aproximado por la duración del ciclo más corta en la que se mantiene una captura de relación uno a uno durante la estimulación de ráfaga. Determine el tiempo de conducción entre las derivaciones auriculares izquierda y derecha midiendo el tiempo entre el inicio del pico de estimulación y la despolarización auricular en la derivación auricular derecha. Realizar tres protocolos como se describe en el texto manuscrito.
Anotando la duración de la FA y la inducibilidad de la FA para cada protocolo, luego permita que el animal se despierte o continúe con otros procedimientos. Se observó un aumento gradual en el umbral de voltaje y la impedancia de la derivación auricular izquierda a lo largo del tiempo, lo que indica un aumento de la fibrosis. Los protocolos de estimulación perjudicial y de ritmo de ráfaga de 50 Hertz fueron más exitosos que el protocolo de estimulación AERP más 30 milisegundos.
La inducibilidad de la FA comenzó a aumentar dos semanas después de la cirugía hasta aproximadamente el 25%El protocolo AERP más 30 milisegundos fue el menos efectivo, mostrando aproximadamente un 10% de inducibilidad de la FA. La estimulación perjudicial y la estimulación de ráfaga de 50 Hertz aumentaron la inducibilidad de af a aproximadamente el 40%Este electrograma auricular del marcapasos auricular izquierdo muestra la inducción de un episodio de FA después de cinco segundos de estimulación de ráfaga de 50 Hertz. Mientras que en este, no hay inducción de FA.
La tinción tricrómica de Masson del tejido auricular izquierdo mostró niveles más altos de fibrosis intersticial o paravascular en los animales con pericarditis estéril en comparación con las simulaciones. La cuantificación cegada del porcentaje de área de tejido fibrótico azul en relación con el área miocárdica total mostró que la pericarditis estéril induce más fibrosis paravascular e intersticial en el tejido auricular que la cirugía simulada. Lo más importante es obtener un buen posicionamiento de los cables del marcapasos con un umbral de tensión adecuado y sin captura ventricular.
Es muy difícil corregir los problemas con las derivaciones de marcapasos después de la cirugía inicial porque la fibrosis extensa observada en este modelo prohíbe el reemplazo de las derivaciones. Este protocolo se centra en los estudios quirúrgicos y electrofisiológicos, pero el modelo también se puede utilizar para histología e imágenes cardíacas, incluidas la tomografía computarizada y la resonancia magnética. Además, en comparación con los roedores, la mayor cantidad de tejido auricular permite estudios transcriptómicos y proteómicos detallados.