1.2K Views
•
12:09 min
•
April 19th, 2024
DOI :
April 19th, 2024
•Transcribir
La ventilación mecánica es ampliamente utilizada en la insuficiencia respiratoria, reemplazando parcial o completamente la ventilación espontánea. Su gestión requiere conocimientos y experiencia previos. Sin embargo, algunos estudios demuestran que los profesionales se sienten inseguros en su gestión.
Cualquier reclamación, falta de formación o conocimientos previos. Los modelos experimentales vienen a facilitar los conceptos de ventilación mecánica y visualización de la mecánica pulmonar con retroalimentación visual. Inicialmente se obtuvo el peso del animal para ajustar los medicamentos y la sedación necesarios para el procedimiento.
Administrar ketamina cinco miligramos por kilogramo, y midazolam punto 25 miligramos por kilogramo por vía intramuscular. A continuación, punción de la vena marginal del oído con un catéter venoso de 20 G y administración de propofol intravenoso, cinco miligramos por kilogramo para la inducción de la anestesia. Administrar tres mililitros de heparina por vía intravenosa a ocho bloqueos cardiopulmonares, extracción y perfusión.
Después de la anestesia, realizar la intubación orotraqueal con una cánula de 6,5 milímetros. La cánula traqueal debe fijarse de forma segura para evitar que se desplace durante el procedimiento. Después de la preparación, conecte la NMO a través de una cánula a la ventilación mecánica y mantenga la anestesia de la NMO con un 1,5% de isofluoruro en el 50% de la fracción inspirada de oxígeno.
Y fentanilo, 10 microgramos por kilogramo en bolo, más 10 microgramos por kilogramo por hora en infusión continua. La evaluación de la profundidad de la sedación se realiza en base a la monitorización de parámetros hemodinámicos y el uso de un analizador de gases. Ajuste el ventilador mecánico para el modelo de volumen controlado con un volumen corriente de ocho mililitros por kilogramo.
El modo de ventilación y otros ajustes se seleccionan en la pantalla del ventilador mecánico. La frecuencia respiratoria debe ajustarse para mantener un CO2 al final de la espiración de 35 a 45 milímetros de mercurio. Realice una incisión esternal lo suficientemente grande como para acceder a la cavidad torácica, dos centímetros por encima del manubrio y dos centímetros por debajo de la apófisis xifoide del esternón, y coloque los retractores de las costillas, ampliando el campo de visión durante el procedimiento.
Haga una incisión traqueal horizontalmente con el bisturí. La incisión debe ser lo suficientemente grande como para introducir una nueva cánula traqueal, retirando el tubo traqueal oral. Infle el manguito de la cánula traqueal recién introducida.
Coloque la nueva cánula traqueal directamente en la tráquea. La cánula traqueal no está suturada, solo atada, para evitar fugas y movimientos durante la colocación de los pulmones en la caja de ventilación. Con el bisturí disecciona los tejidos para eliminar el bloqueo cardiopulmonar del tórax.
Al final, aumente la concentración de isofluorano al 5% y administre 10 mililitros de cloruro de potasio. Después de la disección del tejido, pinza la cánula orotraqueal con las pinzas de Cali adecuadas durante el final de la inspiración, manteniendo el pulmón inflado. Desconecte el ventilador mecánico.
Seccionar la arteria aórtica y colocar el aspirador dentro de la cavidad torácica para eliminar la sangre extravasada y mantener la visualización de la cavidad. El ligamento pulmonar inferior debe liberarse con cuidado para evitar laceraciones pulmonares. Retire el bloqueo cardiopulmonar de la caja torácica con la cánula orotraqueal sujeta y colóquelo en una bandeja.
Cánula de la arteria pulmonar con un catéter de gran calibre de un solo lumen y conéctelo al equipo de infusión para administrar continuamente 2000 mililitros de solución salina de código 9% hasta que fluya un líquido transparente de la aorta. La solución salina debe administrarse a una velocidad normal. Evitar apretar la bolsa intravenosa.
Después de despejar el flujo, suturar la arteria aórtica y administrar otros cien mililitros de suero fisiológico. La solución salina permanece dentro de los pulmones hasta el final del experimento. Después de preparar los pulmones, colóquelos verticalmente dentro de la caja acrílica y conecte la cánula traqueal al ventilador mecánico.
Asegúrese de que la cánula traqueal esté firmemente asegurada en la tráquea. Ajuste el ventilador mecánico para el modo de volumen controlado con los siguientes parámetros. Volumen tau, seis mililitros por kilogramo.
PEEP, cinco centímetros de agua. Fracción inspirada de oxígeno, 21%Frecuencia respiratoria, 15. Un tiempo de pausa inspiratoria, 10%Los ajustes se seleccionan en la pantalla del ventilador mecánico.
Para iniciar el reclutamiento aumentar el PEEP de cinco a seis centímetros de agua, y luego aumentarlo en incrementos paso a paso de dos centímetros de agua, hasta llegar a 14 centímetros de agua. La PEEP se incrementa usando el botón en pantalla en el ventilador mecánico. Cada valor de PEEP se mantiene durante 10 minutos mientras se registra la mecánica pulmonar.
Después de alcanzar los 14 centímetros de agua, reduzca el PEEP paso a paso en decrementos de dos centímetros de agua hasta llegar a los seis centímetros de agua, y luego redúzcalo a cinco centímetros de agua. Durante esta disminución, el valor de PEEP se mantiene durante cinco minutos, mientras se registra la mecánica pulmonar. Al final de la etapa de reclutamiento, pinza suavemente la cánula traqueal con la pinza durante la inspiración, manteniendo los pulmones inflados.
Abre la caja de acrílico. Retire los pulmones de la caja acrílica y colóquelos con cuidado en un recipiente de vidrio. Después de colocar los pulmones en el recipiente de vidrio, asegúrese de que la abrazadera esté bien cerrada y vierta 500 mililitros de solución salina al 9%.
Guarde los pulmones en el refrigerador en un recipiente de vidrio envuelto en plástico a una temperatura de dos a ocho grados centígrados durante 24 horas. Repetir el proceso de ventilación mecánica y la maniobra de reclutamiento ovular durante cinco días consecutivos. Después de cada vez que se complete el proceso, coloque los pulmones en el recipiente de vidrio y guárdelo en el refrigerador.
Analizamos los pulmones durante cinco días consecutivos, repitiendo todo el proceso como se describe en el diagrama de flujo. Pudimos mostrar cómo se comportaban las variables pulmonares antes y después del reclutamiento, y establecer la durabilidad del modelo pulmonar ex vivo en el periodo de estudio. Se observaron diferencias significativas entre todas las variables antes y después de las maniobras de reclutamiento.
La presión máxima, la presión de meseta y la presión de conducción disminuyeron después de la maniobra, mientras que la distensibilidad dinámica aumentó, lo que demuestra la apertura de los alvéolos colapsados y la ganancia en el área pulmonar. La resistencia de las vías respiratorias también aumentó después del reclutamiento. Demostramos que el modelo es efectivo para demostrar cambios visuales en la mecánica pulmonar a través de la maniobra de reclutamiento alveolar, y su efectividad para el estudio y la enseñanza de la mecánica pulmonar.
Además, mostramos que el modelo se puede utilizar durante al menos cinco días consecutivos. En el estudio piloto, comenzamos con un PEEP de cinco centímetros de agua, y lo aumentamos en incrementos de cinco centímetros de agua hasta 25 centímetros. Sin embargo, las presiones pico y meseta alcanzan valores superiores a 40 y 30 centímetros de agua respectivamente, con formación de fístula.
Por lo tanto, optamos por realizar un aumento gradual en incrementos de dos centímetros para proporcionar un mejor análisis del comportamiento de las presiones a lo largo del tiempo y comprender los límites de PEEP en su modelo de registro ex-vivo. No hay diferencia entre la inflación sostenida o incremental en relación con la mortalidad, pero además de ser la más utilizada la inflación incremental puede facilitar el análisis escalonado de la mecánica pulmonar. Se han realizado estudios que utilizan modelos XV sobre C con presión positiva y negativa con diferentes iniciativas, como el desarrollo de un modelo similar de estudio preclínico, la verificación de la distribución de aerosoles y el establecimiento de simulaciones pediátricas.
A pesar de los diferentes objetivos, estos estudios abren posibilidades para nuestras nuevas investigaciones, aplicaciones de ayuda para nuestro modelo de aprendizaje. Aunque los estudios han demostrado que el uso de la ventilación con presión positiva en el modelo de volumen XV puede conducir a un reclutamiento brusco, con una mayor deformación local que la ventilación con presión negativa. Es necesario crear modelos de presión positiva porque nuestros pacientes suelen estar sometidos a presión positiva durante la ventilación mecánica, como limitación de que tenemos un conocimiento primero de la anatomía de cualquier animal para que las patas puedan ser extraídas correctamente.
En segundo lugar, el modelo no se evaluó más allá de cinco días. En tercer lugar, este modelo, se adapta bien solo para la enseñanza de la ventilación. Y finalmente, para trasladar sus resultados a todos los seres humanos, es importante considerar las limitaciones del modelo animal.
El modelo pulmonar X vivo es viable y reproducible, puede ser sometido a maniobras de reclutamiento con visualización de las variables mecánicas pulmonares. El modelo proporciona una nueva visión del pulmón bajo ventilación mecánica, facilitando la enseñanza de estos conceptos a través de la retroalimentación visual.
Presentamos un modelo pulmonar de cerdo ex vivo para la demostración de la mecánica pulmonar y las maniobras de reclutamiento alveolar con fines didácticos. Los pulmones se pueden utilizar durante más de un día (hasta cinco días) con cambios mínimos en las variables de la mecánica pulmonar.
Capítulos en este video
0:00
Introduction
0:54
Anesthesia and animal preparation
1:48
Intraoperative mechanical ventilation
2:49
Tissue dissection and orotracheal cannula exchange
3:49
Animal euthanasia
4:42
Cardiopulmonary preparation
5:22
Mechanical ventilation inside an acrylic box
6:07
Alveolar recruitment maneuver
6:57
Cardiopulmonary maintenance
7:48
Representative Results
8:53
Conclusion
Videos relacionados
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados