Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Este protocolo presenta un enfoque novedoso para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con exacerbaciones agudas de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EACOPD) mediante el empleo de ventosas móviles a lo largo de los meridianos para estimular la primera línea lateral del meridiano vesical.

Resumen

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una afección respiratoria prevalente caracterizada por una obstrucción persistente y progresiva del flujo aéreo, que provoca síntomas respiratorios crónicos como disnea, tos y producción de esputo, acompañados de sibilancias, opresión torácica, fatiga y reducción de la actividad física. Bajo la influencia de diversos factores, los pacientes con EPOC a menudo experimentan exacerbaciones agudas, que tienen un impacto negativo significativo en el pronóstico, la calidad de vida y la esperanza de vida de los pacientes. Como rama de la terapia con ventosas, el movimiento de las ventosas a lo largo de los meridianos es una terapia complementaria esencial del sistema de medicina tradicional china. Las ventosas desempeñan un papel único en el tratamiento y la prevención de muchas enfermedades al estimular la piel local con presión negativa.

Este artículo describe detalladamente el procedimiento de movimiento de ventosas a lo largo de la terapia de meridianos en el tratamiento de la EPOC. La efectividad y factibilidad de la terapia de ventosas móviles a lo largo de los meridianos para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida se demuestra al comparar los cambios en el cuestionario de la encuesta de salud de 36 ítems Short-Form (SF-36), la escala modificada de disnea del Consejo de Investigación Médica (mMRC) y la puntuación de la prueba de evaluación de la EPOC (CAT) antes y después del tratamiento. Como tratamiento complementario costo-efectivo, se espera que el protocolo para el tratamiento de ventosas móviles a lo largo de los meridianos descrito en este artículo proporcione una referencia para las opciones de tratamiento no farmacológico para la AECOPD.

Introducción

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar heterogénea prevalente, prevenible y tratable, caracterizada por una obstrucción persistente, a menudo progresiva, del flujo aéreo como resultado de anomalías de las vías respiratorias (bronquitis, bronquiolitis) y/o alvéolos (enfisema). Manifiesta síntomas respiratorios crónicos como disnea, tos, expectoración, junto con sibilancias, opresión en el pecho, fatiga y disminución de los niveles de actividad. Algunos pacientes también pueden experimentar exacerbaciones agudas caracterizadas por un aumento de los síntomas respiratorios, lo que puede afectar su condición física y pronóstico, lo que requiere medidas preventivas y terapéuticas específicas1.

Según el Estudio de la Carga Mundial de Enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el proyecto Carga de las Enfermedades Pulmonares Obstructivas (BOLD), la prevalencia de la EPOC en todo el mundo es del 10,3%, lo que provoca aproximadamente 3 millones de muertes al año, lo que convierte a la EPOC en la tercera causa de mortalidad a nivel mundial 2,3,4. En China, los datos de un estudio transversal a nivel nacional indican una prevalencia del 8,6% de la EPOC, con una sorprendente prevalencia del 13,7% entre las personas mayores de 40 años. Una proporción considerable de pacientes no ha recibido un diagnóstico y tratamiento oportunos, lo que impacta gravemente en la salud pública5.

Con el aumento de las tasas de tabaquismo en los países de ingresos bajos y medianos y la exacerbación del envejecimiento de la población en los países de ingresos altos, se prevé que la carga de la EPOC aumente. Las estimaciones sugieren que para 2060, la EPOC y las enfermedades relacionadas se cobrarán la vida de más de 5,4 millones de personas al año, lo que generará importantes cargas económicas y sociales, incluidos los costos directos e indirectos del tratamiento. Del mismo modo, la pérdida de productividad y el retiro prematuro causados por la enfermedad también se consideran las principales fuentes de costos indirectos de la enfermedad 6,7.

Una exacerbación aguda de la EPOC (EACOPD) se define como un empeoramiento transitorio de la disnea, la tos y la producción de expectoración que dura menos de 14 días, a menudo desencadenado por una inflamación local y sistémica causada por una infección de las vías respiratorias, contaminación u otras lesiones pulmonares8. Una encuesta poblacional realizada en nueve regiones de Asia-Pacífico mostró que el 46% de los pacientes con EPOC tuvieron al menos una exacerbación aguda en el año anterior, y el 19% de los pacientes requirieron hospitalización9.

Cabe destacar que la EPOC ha impuesto costes considerables al sistema sanitario, principalmente relacionados con el estadio moderado a grave y las complicaciones. Una revisión sistemática del análisis de los costes de la EPOC revela que los costes del tratamiento de la EPOC contribuyen significativamente a los gastos totales del tratamiento7. Las estrategias actuales de tratamiento de las exacerbaciones agudas implican intervenciones farmacológicas y no farmacológicas destinadas a aliviar la obstrucción de las vías respiratorias, combatir las infecciones y mejorar la oxigenación. Sin embargo, todavía se enfrentan a desafíos como el aumento de la resistencia a los medicamentos y las alteraciones del microbioma de las vías respiratorias10.

La terapia con ventosas es una antigua técnica de medicina tradicional china con una historia que abarca miles de años. Al igual que la acupuntura, es un componente esencial de la medicina complementaria y alternativa en todo el mundo. La terapia con ventosas es un método de tratamiento externo no farmacológico que utiliza vasos de plástico, bambú o vidrio como herramientas. Al utilizar métodos como la combustión, la succión o el vapor para crear presión negativa dentro de la copa, las copas pueden adsorberse en puntos específicos de la superficie del cuerpo, puntos de acupuntura o meridianos, lo que puede estimular los tejidos subcutáneos, promoviendo la congestión y la estasis de la sangre en la piel local, logrando así el objetivo de prevenir y tratar enfermedades12. El movimiento de ventosas a lo largo de los meridianos es una rama del método de ventosas basado en la teoría de los meridianos de la acupuntura y la moxibustión. A través de la aplicación de la llama, la copa se adhiere a la piel y, con la ayuda de la glicerina, se mueve repetidamente a lo largo de las vías de los meridianos, lo que resulta en una estimulación benigna13.

Este artículo detalla los pasos de la operación, los puntos clave y las precauciones de mover las ventosas a lo largo de la terapia de meridianos para la AECOPD, incluida la evaluación de la calificación del paciente, el equipo médico utilizado, el sitio de tratamiento, el curso del tratamiento, la atención posterior al tratamiento y las medidas de respuesta a reacciones adversas. El estudio empleó el cuestionario de encuesta de salud de 36 ítems del estudio de resultados médicos (SF-36), la escala de disnea modificada del Consejo de Investigación Médica (mMRC) y la puntuación de la prueba de evaluación de la EPOC (CAT) como indicadores de evaluación de la eficacia. La eficacia de este protocolo puede evaluarse comparando las puntuaciones de los pacientes antes y después del tratamiento. Con las ventajas de un efecto curativo definitivo, bajo costo y fácil aceptación por parte de pacientes de mediana edad y ancianos, la terapia con ventosas a lo largo de los meridianos muestra el potencial para ofrecer una nueva dirección para el tratamiento no farmacológico de la AECOPD.

Protocolo

Este estudio es un ensayo autocontrolado de antes y después con pacientes del Hospital Popular del distrito de Xinjin, Chengdu. Los operadores que participen en el ensayo deben tener calificaciones como profesionales de la medicina tradicional china y haber realizado tratamientos clínicos de forma independiente durante más de 1 año. Todas las técnicas de manipulación siguieron las manipulaciones estandarizadas a nivel nacional de acupuntura y moxibustión - Parte 5: Terapia con ventosas14 para garantizar la especificación y corrección de las manipulaciones. Este estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética del Hospital Popular del Distrito de Xinjin, Chengdu (No. 2023-10). Se informó a los pacientes del propósito y el método del tratamiento y se dio su consentimiento para la utilización de las imágenes generadas durante el ensayo con fines de investigación.

1. Evaluación previa al tratamiento

  1. Establecer los siguientes criterios de inclusión: 1) Edad entre 40 y 80 años; 2) diagnosticado de EPOC, que experimenta exacerbación de los síntomas respiratorios en estado agudo, con gravedad de la enfermedad clasificada como leve; 3) no haber recibido ninguna terapia con ventosas en los últimos 6 meses; 4) consciente, mentalmente normal e informado sobre el estudio; 5) no participar en otros estudios clínicos.
  2. Establecer los siguientes criterios de exclusión: 1) Edad menor de 40 años o superior a 80 años; 2) pacientes con EPOC clasificados como moderados o graves; 3)pacientes diagnosticados con enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares, uremia, diabetes, enfermedades hepáticas, enfermedades mentales, tumores malignos y otras afecciones agudas o críticas, así como enfermedades infecciosas; 4) individuos con trastornos hemorrágicos como púrpura alérgica plaquetaria o leucemia, propensos a hemorragias y anomalías de la coagulación; 5) mujeres embarazadas o en período de lactancia, o que hayan sufrido partos o intervenciones quirúrgicas en el último año; 6) personas con reacciones alérgicas, úlceras o edema en la piel de la espalda; 7) pacientes obesos (IMC > 40); 8) pacientes sometidos a otros ensayos clínicos.
    NOTA: La coagulación debe controlarse en pacientes con trastornos de la coagulación subyacentes, ya que existe la posibilidad de que la terapia con ventosas en dichos pacientes pueda provocar manchas moradas subcutáneas y sangrado abundante.

2. Preparación antes de la operación

  1. Mantenga un ambiente tranquilo e higiénico mientras mantiene la temperatura a aproximadamente 26 °C.
  2. Seleccione los vasos de vidrio apropiados según el físico del paciente. Para las tazas de diferentes tamaños, consulte la Figura 1.
    NOTA: Trate a las personas con mayor masa corporal y estatura con copas de un diámetro exterior de 6,5 cm; Para aquellos con menor masa corporal y estatura, proporcione una copa con un diámetro exterior de 6,0 cm.
  3. Verifique la disponibilidad de artículos esenciales (como vasos de vidrio, bolas de algodón absorbentes, pinzas hemostáticas, alcohol al 95% y glicerina medicinal). Desinfecte la copa, verifique su integridad estructural y confirme que el borde esté liso para evitar daños en la piel. Consulte la Figura 2 para ver los elementos necesarios para el procedimiento.
    NOTA: Las tazas generalmente se desinfectan de manera uniforme con anticipación. Inicialmente se desinfectan con una solución de alcohol al 75%, posteriormente se sumergen en una solución desinfectante clorada, se secan completamente y finalmente se colocan en una bandeja de tratamiento estéril, lista para el uso del operador en un entorno clínico.
  4. Pida al paciente que adopte una posición prona y exponga completamente el sitio de tratamiento (cintura y espalda).
  5. Verifique la información del paciente: nombre, número de cama, identificación del paciente, etc. Explique el proceso de tratamiento detallado y los métodos al paciente y a los miembros de la familia para aliviar o eliminar la ansiedad y el miedo.
  6. Evaluar el estado de la piel del paciente. Detenga el procedimiento si hay algún daño.

3. Procedimiento

NOTA: Curso de tratamiento: una vez cada 7 días, tres tratamientos en total. Cualquier reacción adversa observada en los pacientes debe tratarse y documentarse con prontitud, y se debe realizar una reevaluación después de la remisión.

  1. Coloque el sitio de tratamiento: la primera línea lateral del meridiano de la vejiga, desde Da-Zhu (BL11) hasta Guan-Yuan-Shu (BL26).
    NOTA: Consulte la Figura 3 para ver el diagrama de los meridianos en el cuerpo humano. La ubicación de los meridianos y los puntos de acupuntura se refiere a las normas nacionales: Nomenclatura y ubicación de los puntos meridianos15. En la medicina tradicional china, la unidad de medición de posicionamiento de meridianos y puntos de acupuntura es 'cun'. El método de medición de la longitud ósea es un método de posicionamiento del punto de acupuntura establecido sobre la base de una proporción relativamente estable entre varias partes del cuerpo humano, que realiza una selección personalizada del punto de acupuntura de acuerdo con las alturas y formas corporales de diferentes personas.
    1. El meridiano de la vejiga corre a lo largo de la línea 1,5 cun desde la línea media posterior en la espalda. Dado que el borde medial de la escápula está a 3 cun de la línea media posterior, use el compromiso de 1.5 cun para ubicar el meridiano de la vejiga. Da-Zhu y Guan-Yuan-Shu se encuentran en el meridiano de la vejiga, bajo la apófisis espinosa de la 1ª vértebra torácica y la 5ª vértebra lumbar.
  2. Lávese bien las manos.
  3. Limpie la piel del paciente sumergiendo una bola de algodón en solución salina con pinzas y limpie la piel de arriba a abajo a lo largo de la dirección de los meridianos.
  4. Aplique una cantidad adecuada de glicerina medicinal en la piel de la espalda del paciente.
  5. Agarre la copa con una mano y mantenga la abertura hacia abajo.
  6. Con la otra mano, use pinzas hemostáticas para agarrar una bola de algodón saturada con un 95% de etanol. Encienda la bola de algodón e insértela rápidamente a través de la abertura de la taza, realice algunas rotaciones y agitaciones suaves, y retírela.
    NOTA: No deje que la bola de algodón absorba demasiado alcohol para evitar que el alcohol gotee y queme la piel accidentalmente. Evite quemar el borde de la taza y asegúrese de que la temperatura de la boca de la taza no sea demasiado alta para evitar quemaduras. El lugar donde la bola de algodón encendida llega a la lata es el 1/3 exterior y el 2/3 interior de la boca y el fondo de la taza. Consulte la Figura 4 para conocer la profundidad y la posición de la bola de algodón.
  7. Presione rápidamente la copa sobre la piel del área de tratamiento y deje que la copa se adsorba en la piel con la ayuda de presión negativa. Controle la profundidad de adsorción de la copa a ~7-10 mm, la velocidad de movimiento a ~5 cm/s y la duración a 5-8 min.
  8. Monitoree la respuesta del paciente, pregúntele sobre cualquier sentimiento experimentado y aborde y alivie rápidamente cualquier molestia. Si hay un dolor excesivo debido a una succión fuerte, libere un poco de aire para reducir la fuerza de succión (consulte el paso 3.11 para obtener más detalles). Si la fuerza de succión es insuficiente, repita el procedimiento anterior una vez después de levantar la copa.
  9. Después de que la copa se haya adsorbido, coloque una mano sobre la piel circundante y estírela mientras usa la otra mano para estabilizar la copa con la fuerza adecuada. Ejerza una cantidad modesta de fuerza para mover suavemente la copa por la primera línea lateral del meridiano de la vejiga, comenzando desde Da-Zhu (BL11) y terminando en Guan-Yuan-Shu (BL26). Mueva la copa con un movimiento hacia arriba y hacia abajo, arrastrándola hacia adelante y hacia atrás para estimular eficazmente el meridiano. Consulte la Figura 5 para ver la técnica de ventosas.
  10. Repita el procedimiento varias veces, con la duración del tratamiento limitada por el color de la piel (que se vuelve ligeramente roja) en el sitio de tratamiento y el nivel de tolerancia del paciente, pero sin exceder los 10 minutos. Consulte la Figura 6 para ver una reacción a la técnica de ventosas.
    NOTA: Para minimizar las molestias, se recomienda manipular la copa con movimientos graduales y constantes. La fuerza y la distancia de cada empuje y tirón no deben ser excesivas. Si se siente un aumento de la fricción o una sensación de resistencia después de algunas rotaciones, detenga el procedimiento y aplique más glicerina.
  11. Para levantar la copa, sujete firmemente la parte inferior con una mano. Luego, use el pulgar o los dedos de la otra mano para aplicar presión sobre la piel alrededor del borde de la copa. Esto creará un pequeño espacio entre la copa y la piel, permitiendo que entre aire y disminuya la succión. Una vez hecho esto, retira la copa.

4. Cuidados posteriores al tratamiento

  1. Después de levantar la copa, use bolas de algodón esterilizadas o gasa para limpiar suavemente las pequeñas gotas de agua en las manchas de color rojo violáceo en el sitio de la ventosa.
  2. Pida al paciente que se acueste durante 30 minutos y observe si hay reacciones adversas.
  3. Mantenga al paciente caliente y el área de tratamiento seca.
  4. Si las manchas son ligeramente dolorosas y pican, aconseje al paciente que no se rasque para evitar infecciones.

5. Tratamiento de datos

  1. Recolección de datos: Pida a los pacientes elegibles que completen el Formulario de Reporte de Caso lo antes posible antes de recibir el tratamiento y después de completar la prueba (después de la tercera ventosa).
  2. Análisis de los datos: Utilice pruebas t pareadas para las autocomparaciones antes y después, con p < 0,05 que indican diferencias estadísticamente significativas.

Resultados

Este artículo describe un ensayo autocontrolado antes y después para investigar la eficacia de la terapia con ventosas para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes con AECOPD. En este estudio, un total de cinco pacientes elegibles participaron en el ensayo. Los datos se derivaron de cuestionarios completados por los pacientes antes y después del tratamiento.

Se utilizaron como índices de evaluación de la eficacia del tratamient...

Discusión

Las estrategias modernas de tratamiento médico para el EACOPD suelen implicar intervenciones farmacológicas y asistencia respiratoria con una amplia gama de intervenciones farmacológicas como broncodilatadores, diversos antibióticos y corticoides orales e intravenosos16. A pesar de que existe evidencia de alto nivel que apoya el uso de antibióticos y corticosteroides orales/intravenosos para mejorar los resultados, como las tasas de recurrencia, las tasas de ...

Divulgaciones

Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.

Agradecimientos

Esta investigación fue apoyada por el Proyecto de Talentos Líderes en Ciencia y Tecnología de Tianfu "Plan Tianfu Qingcheng" de 2022 (Chuan Qingcheng No. 1090); El Programa Nacional de Formación de Talentos Excelentes Clínicos de la MTC (Carta Nacional de la MTC Renjiao [2022] Nº 1); Proyecto "Plan de 100 Talentos" del Hospital de la Universidad de Medicina Tradicional China de Chengdu (Oficina del hospital [2021] 42); Tema especial de investigación científica de la Administración de Medicina Tradicional China de Sichuan (2021MS539, 2023MS608); Programa de Ciencia y Tecnología de Sichuan (2023ZYD0050); y el tema de investigación médica de la Comisión de Salud de Chengdu (NO: 2022337).

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
95% alcoholSichuan Yijie Medical Technology Co., LTD20190079
absorbent cotton ballCofoe Medical Technology Co.,Ltd20222140061
glass cupCofoe Medical Technology Co.,Ltd20150041
hemostatic forcepsShanghai MEDICAL Instruments (GROUP) Co., Ltd20222201228
medicinal glycerinHenan Huakai Biotechnology Co., LTD20231002

Referencias

  1. Celli, B., et al. Definition and nomenclature of chronic obstructive pulmonary disease: time for its revision. Am J Respir Crit Care Med. 206 (11), 1317-1325 (2022).
  2. GBD Diseases and injuries collaborators. Global burden of 369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet (London, England). 396 (10258), 1204-1222 (2020).
  3. . BOLD study Available from: https://www.imperial.ac.uk/medicine/departments/nhli/research/bold/ (2024)
  4. . Global health estimates: Life expectancy and leading causes of death and disability Available from: https://www.who.int/data/gho/data/themes/theme-details/GHO/mortality-and-global-health-estimates (2024)
  5. Wang, C., et al. Prevalence and risk factors of chronic obstructive pulmonary disease in China (the China Pulmonary Health [CPH] study): a national cross-sectional study. Lancet (London, England). 391 (10131), 1706-1717 (2018).
  6. Lopez, A. D., et al. Chronic obstructive pulmonary disease: current burden and future projections. Eur Respir J. 27 (2), 397-412 (2006).
  7. Gutiérrez Villegas, C., Paz-Zulueta, M., Herrero-Montes, M., Parás-Bravo, P., Madrazo Pérez, M. Cost analysis of chronic obstructive pulmonary disease (COPD): a systematic review. Health Econ Rev. 11 (1), 31 (2021).
  8. Celli, B. R., et al. An updated definition and severity classification of chronic obstructive pulmonary disease exacerbations: The Rome Proposal. Am J Respir Crit Care Med. 204 (11), 1251-1258 (2021).
  9. Lim, S., et al. Impact of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in the Asia-Pacific region: the EPIC Asia population-based survey. Asia Pac Fam Med. 14 (1), 4 (2015).
  10. Huang, Y. J., et al. Understanding the role of the microbiome in chronic obstructive pulmonary disease: principles, challenges, and future directions. Transl Res. 179, 71-83 (2017).
  11. Chen, B., Li, M. -. Y., Liu, P. -. D., Guo, Y., Chen, Z. -. L. Alternative medicine: an update on cupping therapy. QJM. 108 (7), 523-525 (2015).
  12. Choi, T. Y., Ang, L., Ku, B., Jun, J. H., Lee, M. S. Evidence map of cupping therapy. J Clin Med. 10 (8), 1750 (2021).
  13. Qureshi, N. A., et al. History of cupping (Hijama): a narrative review of literature. J Integr Med. 15 (3), 172-181 (2017).
  14. National Administration of Traditional Chinese Medicine. . Standardized manipulations of acupuncture and moxibustion - Part 5: Cupping therapy. , (2008).
  15. Committee on Acupuncture and Moxibustion of SAC. . Nomenclature and location of meridian points. , (2021).
  16. Venkatesan, P. GOLD COPD report: 2024 update. Lancet Respir Med. 12 (1), 15-16 (2024).
  17. Groenewegen, K. H., Schols, A. M. W. J., Wouters, E. F. M. Mortality and mortality-related factors after hospitalization for acute exacerbation of COPD. Chest. 124 (2), 459-467 (2003).
  18. Sivapalan, P., et al. COPD exacerbations: the impact of long versus short courses of oral corticosteroids on mortality and pneumonia: nationwide data on 67,000 patients with COPD followed for 12 months. BMJ Open Respir Res. 6 (1), e000407 (2019).
  19. Al-Hasan, M. N., Al-Jaghbeer, M. J. Use of antibiotics in chronic obstructive pulmonary disease: what is their current role in older patients. Drugs Aging. 37 (9), 627-633 (2020).
  20. Wilson, R., Sethi, S., Anzueto, A., Miravitlles, M. Antibiotics for treatment and prevention of exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. J Infect. 67 (6), 497-515 (2013).
  21. Kong, D., Wang, K., Luo, W. Evaluation and comprehensive analysis of diagnostic and treatment guidelines for acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Journal of Basic Chinese Medicine. 29 (8), 1307-1317 (2023).
  22. Mohan, A., et al. Prevalence of viral infection detected by PCR and RT-PCR in patients with acute exacerbation of COPD: a systematic review. Respirology. 15 (3), 536-542 (2010).
  23. Ko, F. W. S., et al. A 1-year prospective study of the infectious etiology in patients hospitalized with acute exacerbations of COPD. Chest. 131 (1), 44-52 (2007).
  24. Chen, J., Zhan, H., Wang, Y. Clinical effect on the treatment of pneumonia recovery period (phlegm dampness obstructing of lung syndrome) in children with self-developed Sufei Huatan prescription combined with cupping therapy. Chinese and Foreign Medical Research. 21 (16), 37-40 (2023).
  25. Wang, D. . Clinical observation of the effect of cupping therapy on immune function of patients with body deficiency and easy feeling in ceramic moxibustion pot. , (2018).
  26. Cai, G., Cheng, W. Efficacy of blood-letting puncture and cupping combined with traditional chinese medicine in treatment of pneumonia induced by Acinetobacter baumannii and its effects on bacterial clearance and APACHE II score. Evaluation and Analysis of Drug-use in Hospitals of China. 20 (1), 40-43 (2020).
  27. Mi, S., et al. Discussion on the efficacy of cupping therapy combined with Western medicine in the treatment of pneumonia based on systematic review and meta-analysis. World Journal of Integrated Traditional and Western Medicine. 16 (11), 1961-1971 (2021).
  28. Liu, X., Wu, H. Clinical observation on balance cupping and conventional western medicine in the treatment of AECOPD. Western Journal of Traditional Chinese Medicine. 34 (11), 124-126 (2021).
  29. Liang, J. . Clinical and theoretical study on the effects of treating chronic obstructive pulmonary disease with Chinese herb and acupuncture. , (2006).
  30. Ji, L., Wu, J., Wei, X., Kan, X. Clinical efficacy of cupping combined with ultra-short wave in treatment of acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease. Journal of Anhui University of Chinese Medicine. 35 (1), 18-21 (2016).
  31. Guo, Y., et al. Cupping regulates local immunomodulation to activate neural-endocrine-immune worknet. Complement Ther Clin Pract. 28, 1-3 (2017).
  32. Ali Ismail, A. M., Abdelghany, A. I., Abdelhalim Elfahl, A. M. Immediate effect of interscapular cupping on blood pressure, oxygen saturation, pulse rate and chest expansion in sedentary smoker students. J Complement Integr Med. 18 (2), 391-396 (2021).
  33. Chen, Y., Chen, B., Chen, Z., Guo, Y., Meng, X. Clinical application and biological mechanism of cupping therapy. World Chinese Medicine. 15 (11), 1643-1650 (2020).
  34. Wang, M., Li, Y., Chen, Z. Summary of cupping therapy and moving cupping technique. Journal of Tianjin University of Traditional Chinese Medicine. 28 (4), 217 (2009).
  35. Wei, H. . Clinical observation on premenstrual syndrome of liver-stagnation and qi stagnation treated by combination of cupping and acupuncture. , (2022).
  36. Li, Y. . Observation of cupping therapy in the treatment of plaque psoriasis based on the theory of Xuanfu. , (2017).
  37. Chen, W., Tan, Y., He, S., Pan, W. Study on the clinical efficacy of wipe cupping traditional Chinese medicine therapy on patients with pulmonary interstitial fibrosis and lung cancer. Minerva Med. , (2023).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

MedicinaN mero 211Exacerbaciones AgudasVentosas en MovimientoTerapia de MeridianosMedicina Tradicional ChinaTerapia con VentosS ntomas RespiratoriosDisneaCalidad de VidaEncuesta de Salud SF 36Escala MMRCPrueba de Evaluaci n de EPOCTratamiento No Farmacol gico

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados