Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
El presente protocolo describe un modelo experimental basado en la tinción de tinta que puede ser utilizado para la descontaminación de la superficie del implante in vitro y la investigación de la rugosidad para contribuir a la toma de decisiones clínicas.
Se han propuesto varios métodos mecánicos para descontaminar las superficies de los implantes dentales con diverso éxito. Este estudio in vitro evaluó la eficiencia de descontaminación de un sistema de abrasión por aire (AA) con polvo de eritritol, una punta ultrasónica de poliéter-éter-cetona (PEEK) y curetas de titanio (TIT) y sus efectos en la topografía de la superficie del implante mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Un total de 60 implantes se teñieron con tinta roja permanente y se colocaron en defectos de periimplantitis de Clase 1A y Clase 1B impresos en 3D, formando seis grupos (n = 10 por grupo) según el tipo de defecto y el protocolo de tratamiento. Además, se utilizó un implante de control positivo y otro negativo. Se aplicó polvo de eritritol, puntas ultrasónicas de PEEK y curetas de titanio durante 2 minutos en los defectos de clase 1A y 3 minutos en los defectos de clase 1B. Las áreas residuales de tinta roja se cuantificaron con software digital y los cambios en la superficie del implante se analizaron mediante SEM y EDS. Ninguno de los métodos logró una descontaminación completa. Sin embargo, el polvo de eritritol fue significativamente el más efectivo, dejando una tasa de tinta residual del 24% ± 6% (p < 0,001). Las puntas ultrasónicas de PEEK dieron como resultado un 41% ± un 4% de tinta residual, mientras que las curetas de titanio dejaron un 55% ± un 3%. Se observaron diferencias significativas entre todos los métodos. No se encontraron diferencias significativas en la eficacia de la descontaminación entre los defectos de Clase 1A y Clase 1B. El análisis SEM mostró un daño superficial mínimo con polvo de eritritol y puntas de PEEK, mientras que las curetas de titanio causaron daños de moderados a graves. Basándose tanto en la eficiencia de la descontaminación como en la conservación de la superficie, el polvo de eritritol y las puntas de PEEK son opciones seguras y eficaces para el tratamiento de la periimplantitis, mientras que las curetas de titanio son menos eficaces y causan daños considerables en la superficie. Estos hallazgos pueden ayudar a los médicos en la planificación del tratamiento de la periimplantitis.
El tratamiento con implantes dentales es el protocolo más común y preferido para reemplazar los dientes perdidos en todo el mundo. Los estudios de seguimiento a largo plazo han demostrado que el uso de restauraciones implantosoportadas en el tratamiento del edentulismo completo o parcial proporciona resultados predecibles y altas tasas de éxito en términos de supervivencia. Sin embargo, pueden surgir diversas complicaciones que afectan a los tejidos duros y blandos tras la colocación quirúrgica y la restauración de los implantes1. En 2017, el Taller Mundial sobre la Clasificación de Enfermedades y Condiciones Periodontales y Periimplantarias introdujo definiciones y diagnósticos diferenciales para las enfermedades que afectan a los tejidos periimplantarios2. De acuerdo con esta definición, la periimplantitis es una condición patológica irreversible caracterizada por signos clínicos de inflamación, incluyendo sangrado al sondaje y/o supuración, aumento de la profundidad de sondaje y/o recesión del margen mucoso en la mucosa periimplantaria y pérdida radiográfica del hueso de soporte2. La etiología de las enfermedades periimplantarias es multifactorial, y algunos individuos son más susceptibles a esta condición que otros. Las predisposiciones específicas de las personas pueden aumentar el riesgo de desarrollo de enfermedad periimplantaria, lo que puede conducir a la pérdida del implante. Otros factores que influyen en la etiología de las enfermedades periimplantarias son los relacionados con el paciente (tabaquismo, enfermedades sistémicas, antecedentes de enfermedad periodontal, higiene bucal); el estado de la mucosa queratinizada, la cantidad y calidad del hueso y los tejidos blandos en el sitio del implante; fuerzas sobre el implante y los tejidos circundantes; complicaciones encontradas durante la colocación del implante; y la experiencia y habilidad del médico que realiza tratamientos quirúrgicos y protésicos2. Además, recientemente se ha introducido un nuevo concepto de evaluación de riesgos y tratamiento, la Herramienta de Evaluación del Riesgo de Enfermedades de Implantes (IDRA)3. Esta herramienta se desarrolló como un diagrama funcional que consta de ocho parámetros, cada uno con una asociación documentada con la periimplantitis. Los vectores del octágono son la historia de periodontitis, el porcentaje de sitios de implantes y dientes con sangrado al sondaje (BoP), el número de dientes/implantes con profundidades de bolsa de sondaje ≥ 5 mm, la tasa de pérdida ósea periodontal (radiografías en relación con la edad del paciente), la susceptibilidad a la periodontitis, la frecuencia de la terapia periodontal de soporte (SPT) y el diseño de la prótesis.
Revisiones sistemáticas recientes han demostrado que la prevalencia de periimplantitis es del 19,53% a nivel de paciente y del 12,53% a nivel de implante3. Con respecto a los aproximadamente más de 5 millones de implantes que se colocan cada año en todo el mundo, con un tamaño de mercado de más de 4 mil millones de dólares, la periimplantitis representa un problema de salud importante para la población. Si no se trata, la periimplantitis provoca la pérdida del implante afectado y de la prótesis implantosoportada, lo que provoca una gran angustia tanto para el dentista como para el paciente.
El tratamiento de las enfermedades periimplantarias se puede dividir en abordajes quirúrgicos y no quirúrgicos. Aunque existe una expectativa razonable para el éxito de los criterios de valoración en el tratamiento de la periodontitis4, la evidencia comparable para el tratamiento de la periimplantitis sigue siendo escasa. Por lo tanto, la justificación para un enfoque escalonado y un tratamiento no quirúrgico de la periimplantitis es intentar el control de la biopelícula y la inflamación con enfoques relativamente simples antes de aumentar la invasividad del tratamiento y realizar el paso quirúrgico cuando se logre un mejor control de la biopelícula y los factores de riesgo. Esto incluye instrucciones y motivación para la OH, control de factores de riesgo, control de factores de retención de biofilm y limpieza/retirada/modificación de la prótesis, incluida la evaluación de los componentes de la prótesis, la instrumentación supramarginal y submarginal y el tratamiento periodontal concomitante cuando sea necesario. Por lo tanto, la terapia no quirúrgica siempre debe ser el primer paso5. En el caso de la periimplantitis temprana, la reducción de los factores de riesgo y el tratamiento no quirúrgico pueden ser suficientes, pero la eliminación completa de la biopelícula en las bolsas profundas después de la pérdida ósea suele ser un desafío. Durante la fase de reevaluación después del tratamiento no quirúrgico, la persistencia de la profundidad de las bolsas (≥ 6 mm) y el sangrado al sondaje (BoP) indican una posible progresión de la periimplantitis. Si estos signos están presentes, se recomiendan intervenciones quirúrgicas6. El tratamiento quirúrgico de la periimplantitis incluye (i) desbridamiento con colgajo abierto, (ii) cirugía con colgajo resectivo, (iii) el tratamiento de los defectos óseos periimplantarios mediante enfoques reconstructivos, (iv) métodos adicionales para la descontaminación de la superficie del implante y (v) el uso adyuvante de antibióticos locales/sistémicos7.
El principal factor etiológico de la periimplantitis es el biofilm patógeno colonizado por la superficie del implante6. La eliminación de esta biopelícula es el principio fundamental y el objetivo de todos los protocolos de tratamiento, que involucran métodos de descontaminación mecánicos, químicos y láser7.
El desbridamiento mecánico emplea curetas de plástico, carbono y titanio, dispositivos ultrasónicos con puntas de plástico y metal, cepillos de titanio y sistemas de aire abrasivo (AA) con varios polvos. Aunque la eliminación completa de la biopelícula es difícil de lograr, estas terapias proporcionan beneficios clínicos. Diversas intervenciones clínicas, incluyendo protocolos de desbridamiento mecánico con o sin antisépticos8, antibióticos9, así como cirugía resectiva y regenerativa10, han sido utilizadas con diversos grados de éxito clínico. Sin embargo, también inducen cambios en las propiedades químicas y físicas de la superficie del implante, lo que posiblemente complique la formación de hueso nuevo y la reosteointegración.
Entre los métodos mecánicos, los procedimientos de AA que utilizan diferentes composiciones de polvo han demostrado la mejor eficacia de limpieza 11,12,13. Sin embargo, la presencia de partículas residuales puede alterar la topografía de la superficie y reducir la biocompatibilidad14. La glicina, seguida del bicarbonato de sodio, es el polvo más utilizado en los sistemas AA8. Recientemente, las partículas abrasivas de aire más pequeñas, como el eritritol (14 μm), han ganado interés para una descontaminación eficaz con un daño superficial reducido9. Las curetas de titanio y plástico, que causan menos daño superficial que las puntas de acero, son efectivas en la descontaminación de biopelículas15. Las puntas raspadoras ultrasónicas hechas de poli-éter-éter-cetona (PEEK) también reducen la carga bacteriana con un daño mínimo en la superficie10. Los métodos de descontaminación deben tener en cuenta la alta rugosidad de las superficies de los implantes y tratar de eliminar la biopelícula bacteriana sin causar daños significativos en la superficie. Aunque se han realizado extensas investigaciones in vitro, in vivo y clínicas, hasta la fecha todavía no existe un consenso y un protocolo de referencia para el tratamiento de la periimplantitis. La creciente prevalencia de enfermedades periimplantarias debidas a numerosos implantes dentales requiere un enfoque predecible y basado en evidencia para tratar las superficies contaminadas. Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de diferentes métodos de descontaminación -sistemas abrasivos de aire (AA), puntas ultrasónicas de PEEK y curetas de titanio- en la descontaminación de la superficie del implante y evaluar su impacto en la rugosidad de la superficie del implante mediante análisis SEM.
El protocolo del estudio fue aprobado por el comité de ética (TBAEK-363) de la Universidad de Akdeniz, Antalya, Turquía. Este estudio contó con el apoyo del Fondo de Investigación de la Universidad de Akdeniz (Número de proyecto: TDH-2024-6676). El estudio utilizó un implante dental en forma de tornillo (PrimeTaper EV Implant) con unas dimensiones de 4,2 mm x 11 mm, con un diseño de micro-rosca de 1,7 mm en el cuello. Preparación de la superficie con arenado y grabado ácido con ácido fluorhídrico diluido para lograr la superficie OsseoSpeed bien definida.
1. Preparación de modelos experimentales de periimplantitis
NOTA: Tres métodos de tratamiento mecánico de descontaminación (abrasivo de aire (AA), polieteretercetona (PEEK) ultrasónico y curetas de titanio; Tabla de Materiales) en dos tipos diferentes de defectos de periimplantitis11 (Clase 1A y Clase 1B). Así, se desarrollaron seis grupos experimentales (Figura 1). Se utilizaron un total de 62 implantes, incluyendo un implante de control positivo y otro negativo. Este diseño de estudio in vitro, desarrollado inicialmente por Sharhmann et al.16, ha sido modificado por diversos investigadores 12,13,14,15,16,17,18 en la literatura (Figura 2). Suponiendo una diferencia del 10% en la eficacia de la eliminación de biopelículas entre los grupos, el tamaño de la muestra se determinó como 60 (10 para cada grupo) para seis grupos con G*power, un tamaño del efecto de 0,50, un error de tipo I del 5% y una potencia del 80%.
Figura 1: Diagrama de flujo de los grupos experimentales. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
2. Tinción de implantes
3. Colocación de implantes teñidos
4. Descontaminación de implantes
5. Imágenes fotográficas
6. Análisis de imágenes
7. Análisis SEM
Figura 2: Diagrama de flujo del estudio. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
8. Análisis estadístico
El protocolo experimental descrito aquí para analizar la descontaminación de las superficies de los implantes reveló diferencias significativas entre los distintos procedimientos de tratamiento. Además, el protocolo SEM post-tratamiento también mostró cambios significativos en las superficies de los implantes con diversos grados entre los grupos de estudio.
Comparaciones a nivel de implante (medias totales del implante) después de la descontamin...
La metodología de análisis de la superficie in vitro de los implantes dentales afectados por la enfermedad periimplantaria siempre ha sido un reto debido a la naturaleza inflamatoria y bacteriana de los mecanismos patogénicos que se producen en las superficies rugosas del implante. Varias preocupaciones incluyen la elección del material de la muestra, la imitación de la biopelícula en la superficie, la elección del tipo de defecto de periimplantitis, la representación de...
Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.
Los implantes utilizados en el estudio fueron soportados por Dentsply Sirona.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
3D Printer | DentaFab, Istanbul, Turkey | To produce experimental periimplantitis defects | |
3D Printing Resin | Alias, Istanbul,Turkey | To produce experimental periimplantitis models | |
3D Scanner | DOF Inc. EDGE, Seoul ,Republic of Korea | Used to scan the dental phantom model | |
Air Abrasive system | AIRFLOW Plus PowderE.M.S., Electro Medical Systems S.A., Nyon, Switzerland | Used to decontaminate implant surface | |
CAD/CAM Software | Exocad 3.2 Elefsina | To produce experimental periimplantitis defects | |
Camera | Canon EOS 70D, Japan | In order to obtain photographic records of implants | |
Dental implant | DS PrimeTaper, Dentsply Sirona, Hanau, Germany | ||
Light-Curing Unit | Solidilite V, Japan | Used to curing experimental models in laboratory | |
Permanent ink | Edding, Germany | Used to stain the implant surface for mimicking biofilm | |
Physiodispenser | Dentsply Sirona, Hanau, Germany | To place the implants in the experimental models | |
SEM Device | FEI QUANTA FEG 250 FEI Technologies Inc. (Oregon, United States | Used to analyze topograhic changes on the implant surface | |
Surgical implant set | Dentsply Sirona, Hanau, Germany | To place the implants in the experimental models | |
Titanium Currette | Langer ½ Titanium Currette, Hu-Friedy, Chicago, IL, USA | Used to decontaminate implant surface | |
Ultrasonic PEEK Tip | PI-MAX Implant Scaler, E.M.S., Electro Medical Systems S.A., Nyon, Switzerland | Used to decontaminate implant surface |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados