Iniciar sesión

Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Este protocolo describe una técnica de manejo de la preñez y la alimentación para conejos transferidos con embriones y modificados genéticamente, destinada a reducir la mortalidad de conejos recién nacidos y mejorar la eficiencia de la preparación de conejos editados genéticamente.

Resumen

Con el avance de la investigación científica, la demanda de modelos de conejos editados genéticamente está aumentando. Sin embargo, existen sistemas limitados de manejo de la preñez y la alimentación para conejos editados genéticamente, lo que lleva a bajas tasas de supervivencia entre los conejos editados genéticamente preparados por muchos investigadores inexpertos. Por lo tanto, es esencial una orientación adecuada. Este artículo resume las prácticas de preñez y alimentación de conejos genéticamente modificados desarrolladas en el laboratorio del autor y describe un conjunto de procesos fundamentales. Estos incluyen el diagnóstico de embarazo, la atención prenatal, la partería, la lactancia asistida, el destete y otros procedimientos, junto con el rescate y el cuidado de conejos recién nacidos débiles. En comparación con los métodos tradicionales de parto y crianza natural utilizados en las granjas de conejos, este enfoque implica un manejo más refinado, que requiere tiempo y esfuerzo adicionales, pero aumenta significativamente la tasa de supervivencia de los conejos lactantes. Los métodos descritos en este artículo son adecuados para la mayoría de los escenarios de cría en laboratorio que involucran conejos editados genéticamente o transferidos con embriones y proporcionan una referencia sencilla y efectiva para otros investigadores.

Introducción

Los conejos son un modelo animal clásico para la investigación biomédica y se están convirtiendo cada vez más en el modelo traslacional preferido para cerrar la brecha entre los modelos de roedores y los modelos de animales grandes 1,2. En comparación con los animales grandes, los conejos tienen un tamaño corporal moderado, poco espacio para alimentarse, bajo costo de alimentación y una conveniente recolección de sangre, lo que favorece la recopilación repetida de datos de investigación y operaciones quirúrgicas. Los conejos se caracterizan por una buena capacidad reproductiva, un período de gestación corto (28-32 días para los conejos blancos de Nueva Zelanda), un gran número de nacimientos y un crecimiento rápido 3,4. En comparación con los roedores, los conejos están más cerca de los humanos en filogénesis5. Es un sustituto experimental rentable y práctico de los cerdos y los primates no humanos6. En comparación con otros animales de edición genética de tamaño grande y mediano (cerdos, vacas, ovejas, gatos, perros, monos), el costo de preparación de los conejos de edición genética es bajo y el ciclo es corto. Con el desarrollo de la terapia génica 7,8,9, la terapia con células madre 10,11,12,13, la investigación en ciencias del cerebro14 y otros campos científicos 1,15,16,17,18, la demanda de especies no roedoras en la edición de genes está aumentando.

Los conejos de edición genética fueron considerados una vez como uno de los animales de edición genética de tamaño medio que podían realizar aplicaciones industriales6. Sin embargo, hasta hoy, los conejos editados genéticamente no han podido lograr una producción a gran escala. Una de las principales razones es que la producción y la cría de conejos con edición genética son un desafío, y la dificultad es mucho mayor que la de los ratones o ratas con edición genética. No hay muchos laboratorios que puedan cultivar conejos con edición genética de manera eficiente. A menudo es difícil para los principiantes preparar con éxito conejos de edición genética, y a menudo se encuentran con problemas desagradables como la baja tasa de embarazo19, el aborto20, la distocia21, el rechazo de la lactancia por parte de las conejas22 y la muerte de las conejas lactantes23. Sin embargo, hay pocos datos sistemáticos o guías bibliográficas sobre la gestación y la alimentación de conejos con edición genética o conejos transferidos con embriones. La mayoría de ellos se basan en la experiencia de las granjas de conejos comunes.

Por lo tanto, este artículo resume la experiencia madura del manejo de la gestación y la lactancia de conejos modificados genéticamente desde el laboratorio del autor, e introduce un conjunto de procesos básicos de conejos transferidos con embriones y conejos modificados genéticamente, incluido el diagnóstico de embarazo, atención prenatal, partería, alimentación asistida artificial, ablactación, así como el rescate y la lactancia de conejos bebés débiles. Este proceso está especialmente establecido para la cría de conejos con edición genética o conejos transferidos con embriones. En comparación con el método tradicional de parto y crianza natural de las granjas de conejos, el modelo de manejo del embarazo y la lactancia requiere más tiempo y energía, pero puede reducir en gran medida la mortalidad de los conejos bebés, y el esfuerzo vale la pena.

Protocolo

Todos los protocolos experimentales fueron aprobados por el Comité de Ética para Experimentos con Animales del Centro de Animales de Laboratorio Médico de Guangdong. El número de revisión ética para la cría de conejos modificados genéticamente MKRN3 involucrada en este estudio es B202210-6. El estudio se adhiere a procedimientos de conformidad con las normas éticas descritas en la Declaración de Helsinki de 1975 (revisada en 1983). Los conejos de Nueva Zelanda utilizados en este estudio se obtuvieron del Centro de Animales de Laboratorio Médico de Guangdong en China. El proceso de preñez y alimentación de conejos genéticamente modificados descrito en este artículo es un resumen de las prácticas diarias de cría de animales en el laboratorio del autor. Los detalles sobre los reactivos y el equipo utilizado se enumeran en la Tabla de Materiales.

1. Diagnóstico del embarazo

  1. Del12º al 14º día después de la transferencia embrionaria (elija uno de los puntos de tiempo), confirme el embarazo a través de la palpación directa.
    NOTA: Este paso se puede omitir. Si la palpación es demasiado brusca y forzada, puede provocar un aborto espontáneo en conejas embarazadas.
    1. Sostenga la piel del cuello detrás de las orejas del conejo con una mano, deje que las nalgas del conejo se encojan hacia adelante, cerca de la cavidad abdominal de las nalgas del conejo, y luego use la otra mano para abrir la palma y palpar suavemente la parte posterior del abdomen.
    2. Presiona el abdomen hasta cierto punto. Si se palpa una cadena continua de bolas de carne lisas y elásticas, de tamaño similar a las habas, se considera embarazo24.
  2. Si las condiciones lo permiten, use ultrasonido a los 15días después de la transferencia de embriones para determinar si la coneja está preñada. El diagnóstico de embarazo de los conejos se basa en la presencia de puntos ecogénicos pequeños y fuertes (sacos gestacionales) en la zona oscura líquida.
  3. Durante el período de los 16a 18días después de la transferencia de embriones, observe al conejo dos veces al día por la mañana y por la noche, durante aproximadamente 15 minutos cada vez. Si se observa que la coneja exhibe comportamientos como inquietud, respiración rápida, arrancar el pelo para construir nidos, etc., durante el trabajo de parto o el celo, indica que la coneja está pseudoembarazada y no ha concebido realmente.
    NOTA: Si la transferencia de embriones falla, las conejas tendrán un pseudoembarazo similar al parto o al celo entrelos días 16 y 18 debido a la disminución de la hormona lútea.

2. Atención prenatal

  1. Permita que las conejas embarazadas coman libremente durante el embarazo y agregue alimento verde fresco una vez a la semana.
  2. En la mañana o en la tardedel día 25 después de la transferencia embrionaria, transfiera las conejas preñadas a la jaula de parto.
    1. Desinfecte la jaula de parto, la incubadora de animales, los restos de papel o las virutas con anticipación.
      NOTA: Elija una jaula de parto para conejos que cumpla con los criterios internacionales en tamaño. Asegúrese de que la jaula de parto tenga suficiente espacio para que la coneja madre se mueva. Elija una incubadora que pueda resistir el mordisco de la coneja madre. Elija trozos de papel gruesos con buena absorción de agua. De acuerdo con los requisitos y sugerencias de la administración local de instalaciones animales, seleccione los métodos de desinfección adecuados.
    2. Fije la incubadora en un lado de la jaula de parto y coloque toallas, virutas o trozos de papel en la incubadora de animales para que las conejas embarazadas hagan un nido.
    3. Proporcionar alimento y agua potable adecuados.
    4. Mueva suavemente las conejas preñadas a la jaula de parto.
    5. Preste atención a si las conejas embarazadas han hecho un nido en la incubadora todos los días. De lo contrario, agregue algunos restos de papel y toallas fuera de la incubadora en la mañanadel día 28 de embarazo.
      NOTA: Si las conejas embarazadas no anidan en la incubadora, es probable que no den a luz en la incubadora. Coloque algunas toallas y restos de papel fuera de la incubadora para evitar que los conejos recién nacidos pierdan temperatura y mueran fuera de la caja.

3. Parto

NOTA: El día 0 se refiere a poco después de la fertilización y la formación procariota. Los conejos son animales estimulantes de la ovulación que ovulan 10-12 horas después del apareamiento. Los embriones en estadio unicelular obtenidos al día siguiente del apareamiento se consideran enel día 0,5. Si los embriones en estadio unicelular se cultivan in vitro durante solo 2-3 horas y luego se transfieren a conejos sustitutos, también se considera que esel día 0,5 de embarazo.

  1. Seguimiento prenatal
    NOTA: El período de gestación de los conejos es de 28 a 32 días. Si una coneja da a luz antes deldía 30 de embarazo, el tamaño del feto suele ser relativamente pequeño y hay casos raros de parto difícil. No es necesaria una intervención excesiva antes del30º día.
    1. En la mañana deldía 30 de embarazo en conejos, realice la palpación abdominal para determinar aproximadamente el número, el tamaño y la actividad del feto.
      1. Sostenga la piel del cuello detrás de las orejas del conejo con una mano, deje que las nalgas del conejo se encojan hacia adelante, cerca de la cavidad abdominal de las nalgas del conejo, y luego use la otra mano para abrir la palma y palpar suavemente la parte posterior del abdomen. La fuerza debe ser ligera.
        NOTA: Al presionar el abdomen hasta cierto punto, se palparán varios elipsoides del tamaño de un huevo, que pueden sentir el movimiento del feto.
    2. Si se descubre que el número de fetos concebidos por conejas preñadas es sólo de 1-2,el día 30 de la gestación, inyectar 0,02 mg de cloprostenol por vía intramuscular a las 17:00 horas para inducir el parto de las conejas al día siguiente.
      NOTA: Las conejas embarazadas tienen solo 1-2 fetos, que son propensos a la distocia o a la falla en el parto cuando maduran.
  2. Apresura el parto
    NOTA: Si la coneja preñada no da a luz en la mañanadel día 31 de gestación, puede considerar si necesita acelerar el parto de acuerdo con las siguientes condiciones. Si hay más de 2 fetos, no se tomarán más medidas.
    1. Si la coneja embarazada solo está embarazada de 1-2 fetos y se le ha inyectado cloprostenol el día anterior, en la mañanadel día 31 de embarazo, inyecte 10 unidades de oxitocina en los músculos para inducir el parto.
    2. Si la coneja embarazada presenta signos de parto (como inquietud, respiración acelerada, dilatación vascular del oído, desplumar y hacer un nido, planificar el terreno, etc.), inyecte 10 unidades de oxitocina en los músculos para inducir el parto.
    3. Si la coneja embarazada no tiene signos de parto y el movimiento fetal es normal, continúe observando. Si no hay parto en la mañana deldía 32 de embarazo, inyecte 10 unidades de oxitocina en los músculos para inducir el parto.
      NOTA: Por lo general, el uso de oxitocina puede resolver el trabajo de parto difícil. Generalmente, 5-10 minutos después de la inyección de oxitocina, las conejas embarazadas comenzarán a dar a luz. La oxitocina es efectiva durante aproximadamente media hora y se puede administrar nuevamente después de media hora. No se recomienda inducir el parto con oxitocina más de 3 veces. Si la oxitocina no es eficaz, pídele a un veterinario que realice una cesárea. De lo contrario, el feto morirá en el útero, se ablandará y será expulsado de la vagina.

4. Obstetricia

  1. Organice y prepare las incubadoras (Figura 1).
    NOTA: Prepárese con anticipación antes de que la coneja dé a luz. El tamaño de la incubadora utilizada en este estudio es de 45 cm × 30 cm × 15 cm de largo × ancho × alto.
    1. Agregue un acolchado absorbente estéril. Se recomiendan gránulos de mazorca de maíz.
    2. Extiende una toalla a modo de colchoneta cubierta con algodón artificial de plumón.
      NOTA: El material del algodón de plumón artificial es fibra de poliéster de grado infantil, que no es tóxica. El algodón de plumón artificial es muy adecuado para que los conejos recién nacidos se mantengan calientes. Sin embargo, no se puede usar para hacer un nido para la coneja madre, o se puede comer hasta el estómago.
  2. Limpia rápidamente la mucosidad de los conejos recién nacidos con una toalla. Asegúrese de que respiren suavemente y luego colóquelos en la incubadora.
    NOTA: Si la respiración de los conejos recién nacidos se detiene, presione inmediatamente el tórax para la respiración auxiliar (25-35 veces/min) para reducir el diámetro del tórax en un 25%-30% hasta que se restablezca la respiración espontánea.
  3. Después del parto de conejas preñadas, cuente el número de fetos nacidos. Pega tarjetas de información en la incubadora: genes modificados, número de conejos recién nacidos, fecha de nacimiento, etc.
    NOTA: La temperatura ambiente adecuada para los conejos recién nacidos es de 30-32 °C. Colocar una cantidad adecuada de pelo de conejo o algodón artificial dentro de la incubadora puede lograr un buen efecto de aislamiento. La casa de conejos debe mantenerse a 16-25 °C. Las conejas suelen tener entre 6 y 8 pezones. Si hay demasiados bebés, algunos bebés pueden ser alimentados por otras conejas madres.

5. Cuidados posparto

  1. Cuidados de los conejos bebés (Figura 2)
    NOTA: Después de dar a luz, deje que la coneja madre descanse durante aproximadamente 1 h antes de amamantar. Los conejos suelen amamantar de 1 a 3 veces al día.
    1. Limpie todos los pezones de la coneja madre con alcohol, algodón antes de la primera alimentación. Excepto para amamantar, mantenga a las conejas madres y a las conejas bebés separadas en otros momentos.
    2. Masajea suavemente cada pezón y exprime suavemente la primera gota de leche.
    3. Alimentación de conejos bebés de 1-2 días de edad: Cada vez, coloque a la coneja madre en la colchoneta en posición lateral o prona y coloque a los conejos lactantes uno por uno en sus pezones para succionar la leche (Figura 2A). Los conejos de 1-2 días necesitan ser alimentados 2-3 veces al día.
      NOTA: Los conejos prematuros o los conejos bebés de bajo peso al nacer son propensos a la hipoglucemia. Alimente con 1 mL de glucosa al 5% y consuma leche materna lo antes posible. Si el conejo bebé está demasiado débil para beber, inyecte directamente 1 ml de glucosa al 5% en la cavidad abdominal.
    4. El segundo día después del nacimiento, use un rotulador para numerar el lomo de cada conejo bebé. Recorta una pequeña cantidad de tejido de la cola para el genotipado.
    5. Alimentación de conejos bebés de más de 2 días de edad: Al alimentarlo, coloque a la coneja madre en una incubadora y déjela amamantar por sí sola (Figura 2B). Los conejos de 2 a 9 días deben alimentarse 1 o 2 veces al día, y los conejos de más de 9 días deben alimentarse una vez al día hasta el destete. Asegúrese de que los conejos bebés estén llenos (Figura 2C).
      NOTA: Si la coneja madre no está dispuesta a amamantar, se le puede alimentar con algunas verduras frescas para que esté más dispuesta a cooperar. Si es necesario, las conejas madres pueden ser amamantadas después de ser colocadas en una posición estable. Exprima suavemente la primera gota de leche de cada pezón de la coneja madre para aliviar la hinchazón y el dolor de los senos, lo cual es beneficioso para que las conejas bebés mamen de la leche. Si los métodos anteriores no son efectivos, se deben usar otras conejas madres lactantes para amamantar.
    6. Durante los primeros 4 días después del nacimiento, limpie el perineo del conejo bebé dos veces al día con bolas de algodón húmedas para estimular la excreción de meconio y orina (Figura 2D).
    7. A medida que crezca el pelo del conejo bebé, retira un poco de algodón de la incubadora todos los días.
    8. Cambia la toalla una vez al día hasta que el conejito crezca hasta el punto en que todo su cuerpo esté cubierto de pelo.
      NOTA: Generalmente, la toalla ya no es necesaria a los 8días después del parto.
    9. Si los conejos bebés (de 1 a 2 semanas de edad) experimentan diarrea, aliméntelos inmediatamente con 3 gotas de gentamicina de grado animal (la concentración es de 0,04 g/mL) dos veces al día durante 5 días consecutivos.
      NOTA: La diarrea en conejos bebés generalmente es causada por la succión de leche de conejas madres con mastitis, o por la alta temperatura y humedad del ambiente. La tasa de mortalidad de conejos bebés con diarrea es muy alta.
    10. Después de que el conejo joven abra los ojos (aproximadamente a las 2 semanas de edad), llévelo a una jaula de lactancia con una toalla. Agregue un poco de alimento verde y dieta diaria.
      NOTA: La temperatura adecuada para los conejos bebés (2-3 semanas de edad) es de 23-30 °C.
    11. Separe la coneja madre de las conejas bebés y abra el deflector solo una vez al día para amamantar.
      NOTA: Esto puede evitar que los conejos bebés muerdan el pezón de la coneja madre.
  2. Cuidados postparto de la coneja madre
    1. Durante la lactancia, permita que las conejas madres beban y coman libremente y aliméntelas con alimento verde adecuado para garantizar una nutrición adecuada.
    2. Si la coneja madre sufre de mastitis, suspenda la lactancia materna inmediatamente y administre antibióticos veterinarios adecuados para el tratamiento (se recomiendan cefalosporinas). Alimenta a los conejos jóvenes con otras conejas madres lactantes con tiempos de parto similares.

6. Ablactación

  1. Asegúrese de que la mayoría de los conejos jóvenes sean destetados a los 35 días de edad. Los conejos débiles se destetan a los 40 días de edad.
    NOTA: La temperatura adecuada para los conejos jóvenes (de 3 semanas a 3 meses de edad) es de 20-25 °C. La temperatura adecuada para conejos jóvenes (3-6 meses de edad) y conejos adultos también es de 15-25 °C.
  2. Considerar la posibilidad de vacunar las vacunas convencionales de acuerdo con los requisitos experimentales después del destete.

Resultados

Este artículo describe un procedimiento de manejo de preñez y alimentación para conejos transferidos con embriones y modificados genéticamente. A finales de 2022, el laboratorio del autor inició el desarrollo de una plataforma de preparación para conejos modificados genéticamente. Durante este período, se encontraron varios problemas comunes, como el aborto, la falta de parto a término, la distocia, la falta de arranque de pelo para la preparación del nido antes del parto, la f...

Discusión

Los principales pasos en el manejo de la gestación y la lactancia de conejos transferidos con embriones y modificados genéticamente incluyen la partería y la lactancia materna asistida temprana. El parto difícil es un problema común en los conejos19. Los partos prolongados a menudo resultan en isquemia fetal, hipoxia y muerte25. El uso adecuado de la oxitocina puede acortar eficazmente los tiempos de parto y reducir los casos de distoc...

Divulgaciones

Los autores no tienen nada que revelar.

Agradecimientos

Esta investigación fue apoyada por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (Subvención Nº 82101937), el Proyecto del Fondo de Investigación de Ciencia y Tecnología Médica de Guangdong, China (Subvención Nº B2024069), y el Proyecto del Plan de Ciencia y Tecnología de Guangzhou, China (Subvención No. SL2023A04J02229, Asignación Nº 2024A04J4923).

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
Artificial down cottonYangzhou Anguang Textile Co., Ltd, China5490-Jinyu
Cloprostenol Sodium InjectionShanghai Quanyu Biotechnology (Zhumadian) Animal Pharmaceutical Co., Ltd, China163232207
Corncob granulesGuangdong Provincial Medical Laboratory Animal Center, ChinaYUMIXIN
Electronic platform scaleYongkang Runjin weighing instrument Co., Ltd, Chinarj-09
GentamicinShanxi Jinfukang Biological Pharmaceutical Co., Ltd, China041531504
Glucose injectionHenan Kelun Pharmaceutical Co., Ltd, ChinaH41022251
IncubatorFoshan Chancheng Hualong Plastic Factory, ChinaAAA-2For newborn rabbits
Incubator box Hebei mabao wire mesh products Co., Ltd., Chinahttps://qr.1688.com/s/AJ1K7O3pAs a nest for the mother rabbits
Inslin SyringeBecton,Dickinson and Company, USAUltra-Fine,328421
Oxytocin injectionGuangzhou Baiyunshan Mingxing Pharmaceutical Co., LtdH44025245
Penicillin injectionGuangdong Kangtaiyuan Animal Husbandry Co., Ltd, China300012430
Rabbit delivery cageSuzhou Suhang Technology Equipment Co., Ltd., Suzhou, ChinaRB42-8G
TowelZhejiang Jieliya Co., Ltd, ChinaW3290

Referencias

  1. Xu, J., et al. Gene editing in rabbits: Unique opportunities for translational biomedical research. Front Genet. 12, 642444 (2021).
  2. Esteves, P. J., et al. The wide utility of rabbits as models of human diseases. Exp Mol Med. 50 (5), 1-10 (2018).
  3. Song, J., et al. Genome engineering technologies in rabbits. J Biomed Res. 35 (2), 135-147 (2020).
  4. Brewer, N. R. Biology of the rabbit. J Am Assoc Lab Anim Sci. 45 (1), 8-24 (2006).
  5. Inazu, A., et al. Increased high-density lipoprotein levels caused by a common cholesteryl-ester transfer protein gene mutation. N Engl J Med. 323 (18), 1234-1238 (1990).
  6. Han, Y., et al. Genome-edited rabbits: Unleashing the potential of a promising experimental animal model across diverse diseases. Zool Res. 45 (2), 253-262 (2024).
  7. Ebrahimi, P., et al. In vivo and ex vivo gene therapy for neurodegenerative diseases: A promise for disease modification. Naunyn Schmiedebergs Arch Pharmacol. 397 (10), 7501-7530 (2024).
  8. Carter, J. E., Schuchman, E. H. Gene therapy for neurodegenerative diseases: Fact or fiction. Br J Psychiatry. 178, 392-394 (2001).
  9. Zha, Y., et al. CRISPR/Cas9-mediated knockout of APOC3 stabilizes plasma lipids and inhibits atherosclerosis in rabbits. Lipids Health Dis. 20 (1), 180 (2021).
  10. Khandpur, S., Gupta, S., Gunaabalaji, D. R. Stem cell therapy in dermatology. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 87 (6), 753-767 (2021).
  11. Gao, L., et al. Stem cell therapy: A promising therapeutic method for intracerebral hemorrhage. Cell Transplant. 27 (12), 1809-1824 (2018).
  12. Alessandrini, M., Preynat-Seauve, O., De Bruin, K., Pepper, M. S. Stem cell therapy for neurological disorders. S Afr Med J. 109 (8b), 70-77 (2019).
  13. Song, J., et al. Development of the nude rabbit model. Stem Cell Reports. 16 (3), 656-665 (2021).
  14. Liu, X., et al. YIPF5 (p.W218R) mutation induced primary microcephaly in rabbits. Neurobiol Dis. 182, 106135 (2023).
  15. Bhaskar, S. M. M. Incidental findings in brain imaging research: spotlight on ethical considerations. Eur Radiol. 32 (10), 6977-6978 (2022).
  16. Sá, K. N., Venas, G. Brazilian research on noninvasive brain stimulation applied to health conditions. Arq Neuropsiquiatr. 79 (11), 974-981 (2021).
  17. Fan, J., Wang, Y., Chen, Y. E. Genetically modified rabbits for cardiovascular research. Front Genet. 12, 614379 (2021).
  18. Mu, Y., et al. GTKO Rabbit: A novel animal model for preclinical assessment of decellularized xenogeneic grafts via in situ implantation. Mater Today Bio. 18, 100505 (2023).
  19. Castellini, C., et al. The main factors affecting the reproductive performance of rabbit does: A review. Anim Reprod Sci. 122 (3-4), 174-182 (2010).
  20. Rosell, J. M., Fuente, L. F. Reproductive diseases in farmed rabbit does. Animals (Basel). 10 (10), (2020).
  21. Dickie, E. Dystocia in a rabbit (Oryctolagus cuniculus). Can Vet J. 52 (1), 80-83 (2011).
  22. Jiménez, A., González-Mariscal, G. Maternal responsiveness to suckling is modulated by time post-nursing: A behavioral and c-Fos/oxytocin immunocytochemistry study in rabbits. J Neuroendocrinol. 31 (9), e12788 (2019).
  23. Whitney, J. C., et al. Rabbit mortality survey. Lab Anim. 10 (3), 203-207 (1976).
  24. Varga, M. Rabbit Basic Science. Textbook of Rabbit Medicine. , 3-108 (2014).
  25. Hudson, R., Müller, A., Kennedy, G. A. Parturition in the rabbit is compromised by daytime nursing: the role of oxytocin. Biol Reprod. 53 (3), 519-524 (1995).
  26. Morgan, D. R. Routine birth induction in rabbits using oxytocin. Lab Anim. 8 (2), 127-130 (1974).
  27. Hamilton, H. H., Lukefahr, S. D., McNitt, J. I. Maternal nest quality and its influence on litter survival and weaning performance in commercial rabbits. J Anim Sci. 75 (4), 926-933 (1997).
  28. Benedek, I., Altbӓcker, V., Molnár, T. Stress reactivity near birth affects nest building timing and offspring number and survival in the European rabbit (Oryctolagus cuniculus). PLoS One. 16 (1), e0246258 (2021).
  29. González-Mariscal, G., Gallegos, J. A. The maintenance and termination of maternal behavior in rabbits: involvement of suckling and progesterone. Physiol Behav. 124, 72-76 (2014).
  30. Saxmose Nielsen, S., et al. Health and welfare of rabbits farmed in different production systems. Efsa j. 18 (1), e05944 (2020).
  31. Pinto-Pinho, P., Pinto, M. L., Monteiro, J., Fardilha, M. Pregnancy Complications and feto-maternal monitoring in rabbits. Vet Sci. 10 (10), 622 (2023).
  32. Abel, M., Smith, G. W., Nathanielsz, P. W. Prostaglandin-induced parturition in the rabbit; quantitative aspects of the route and duration of administration. J Endocrinol. 58 (1), xvi (1973).
  33. Sui, T., et al. A novel rabbit model of Duchenne muscular dystrophy generated by CRISPR/Cas9. Dis Model Mech. 11 (6), 032201 (2018).
  34. Deng, J., et al. The disrupted balance between hair follicles and sebaceous glands in Hoxc13-ablated rabbits. Faseb j. 33 (1), 1226-1234 (2019).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Biolog aN mero 214Conejos Gen ticamente ModificadosModelos Editados Gen ticamentePr cticas de Alimentaci nCuidado PrenatalParter aLactancia AsistidaProcedimientos de DesteteTasas de SupervivenciaCr a en LaboratorioConejos Transferidos con EmbrionesCuidado D bil del Reci n Nacido

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados