Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
El OSTSS conduce a mediadores inflamatorios acumulados en la película lagrimal, causando síntomas como epífora y malestar. Presentamos un caso en el que el lavado nasolagrimal terapéutico cada 2 meses resolvió la epífora y el prurito, lo que sugiere su eficacia como intervención terapéutica para el OSTSS. Además, reportamos mejoras subjetivas en los síntomas en 3 pacientes adicionales.
El síndrome de la sopa tóxica de la superficie ocular (OSTSS, por sus siglas en inglés) se caracteriza por un drenaje inadecuado de las lágrimas a través del sistema de conductos nasolagrimales, lo que conduce a la acumulación de mediadores inflamatorios en la película lagrimal. Esta afección puede provocar queratoconjuntivitis tóxica, con síntomas como hiperemia conjuntival, picazón, malestar y epífora. La dilatación y la irrigación son procedimientos diagnósticos comunes tanto en optometría como en oftalmología, utilizados para evaluar la obstrucción del conducto nasolagrimal en casos de epífora. Esta técnica consiste en la inyección de solución salina en el sistema de conductos nasolagrimales a través de los puntos, seguida de la evaluación del reflujo, que indica obstrucción. Aunque tiene la intención de ser diagnóstica, muchos pacientes informan mejoras significativas en la epífora y la comodidad ocular después del procedimiento. En este trabajo, presentamos un estudio de caso en el que un paciente logró la resolución completa de la epífora y la picazón después de un lavado nasolagrimal terapéutico realizado cada 2 meses. También se reportan mejorías subjetivas en los síntomas en 3 pacientes adicionales. Proponemos el lavado nasolagrimal no solo como una herramienta diagnóstica, sino también como una intervención terapéutica efectiva para el manejo del OSTSS.
El flujo lagrimal es esencial para la homeostasis de la superficie ocular, mantenida a través de interacciones entre los sistemas secretor y neurovascular, con las glándulas de Meibomio, la glándula lagrimal, las células caliciformes, la conjuntiva y sus redes vasculares y neuronales que trabajan juntas para mantener una película lagrimal estable 1,2. Este equilibrio se basa en la interacción dinámica entre la producción de lágrimas y el drenaje, lo que afecta directamente a la tasa general de renovación de lágrimas (TTR)3. Un TTR reducido puede exacerbar los síntomas del ojo seco al provocar la acumulación de mediadores inflamatorios en la superficie ocular, lo que resulta en lo que denominamos Síndrome de Sopa Tóxica de la Superficie Ocular (OSTSS). Se sospecha que la reducción del TTR contribuye al ojo seco, ya que los pacientes sintomáticos suelen tener tasas de recambio lagrimal más bajas en comparación con los controles asintomáticos4. Es probable que las tasas de producción y renovación de lágrimas influyan en el entorno de citocinas de la superficie ocular, tanto mediante la liberación de citocinas a través del líquido lagrimal como mediante la eliminación de las acumuladas en la superficie ocular5. La disfunción del sistema nasolagrimal, que dificulta el drenaje lagrimal y la absorción de los componentes del líquido lagrimal, puede contribuir al desarrollo del OSTSS al permitir que los mediadores inflamatorios se acumulen en la superficie ocular, lo que puede desencadenar respuestas inmunitarias anormales y exacerbar la patología del ojo seco 6,7.
Los tapones puntuales han sido durante mucho tiempo una piedra angular en el tratamiento de la enfermedad del ojo seco asociada con la deficiencia acuosa de lágrimas al bloquear el drenaje de lágrimas para mejorar la retención de lágrimas en la superficie ocular 8,9. Sin embargo, la efectividad de la oclusión puntual ha sido cuestionada recientemente10. Por otro lado, la irrigación lagrimal, o lavado nasolagrimal, ofrece un tratamiento alternativo potencial para aliviar los síntomas del ojo seco en casos de sospecha de OSTSS. En este reporte presentamos un caso en el que el lavado nasolagrimal proporcionó un alivio significativo a un paciente con etiologías mixtas, demostrando su versatilidad como opción de tratamiento.
El consentimiento para el lavado nasolagrimal es similar al consentimiento para la sonda y la irrigación, con la diferencia principal de que el lavado nasolagrimal es un tratamiento terapéutico fuera de etiqueta para la queratoconjuntivitis seca y la conjuntivitis alérgica, mientras que la sonda y la irrigación se consideran un procedimiento diagnóstico para determinar la causa de la epífora. Los pacientes deben ser informados de la naturaleza no indicada en la etiqueta de este tratamiento.
El objetivo del lavado nasolagrimal es mejorar el drenaje lagrimal a través del sistema nasolagrimal para promover la renovación lagrimal y despejar el saco lagrimal. No hay alternativas directas que logren el mismo objetivo.
El lavado nasolagrimal conlleva un riesgo mínimo. Cuando se realiza correctamente, y en ausencia de obstrucción del conducto nasolagrimal, los pacientes experimentarán drenaje salino hacia la parte posterior de la garganta (con la cabeza inclinada hacia atrás) o hacia la nariz (con la cabeza inclinada hacia adelante). Puede producirse una irritación leve alrededor de los puntos o en la abertura del punto. Además, existe un ligero riesgo de contacto involuntario con el párpado o el globo de la cánula roma.
Cuando se encuentra en el contexto de la epífora y es clínicamente apropiado, el lavado nasolagrimal es un procedimiento generalmente cubierto por el seguro bajo la descripción de sonda e irrigación.
Una mujer negra de 73 años se presentó con quejas de picazón intermitente, pero grave, en la parte medial y arenilla leve en ambos ojos. Los medicamentos oculares del paciente incluyeron ciclosporina al 0,05%, dos veces al día en ambos ojos; lágrimas artificiales sin conservantes, según sea necesario en ambos ojos; alaftadina 0,25%, una vez al día en ambos ojos; y toallitas para párpados una vez al día. Anteriormente había usado tobramicina al 0,3% y dexametasona al 0,1% cuatro veces al día durante 10 días, lo que proporcionó un alivio eficaz de los síntomas, pero sus síntomas reaparecieron al suspenderlo. Sus antecedentes médicos destacaban por queratoconjuntivitis bilateral, disfunción bilateral de las glándulas de Meibomio y blefaritis escamosa de los párpados superior e inferior de ambos ojos. Los antecedentes quirúrgicos oculares incluían retinopexia con láser de barrera en el ojo derecho por un desgarro de retina, realizada 7 meses antes. Los medicamentos sistémicos incluyeron atorvastatina para la hiperlipidemia y una inhalación diaria de furoato de fluticasona 200 μg/umeclidinio 62,5 μg/vilanterol 25 μg para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En el examen de la superficie ocular, había trazas de tinción corneal inferior en ambos ojos, 1+ inyección conjuntival bulbar en ambos ojos, 1+ reacción papilar de la conjuntiva palpebral en ambos párpados inferiores, conjuntivocalasia leve, 1+ blefaritis de ambos párpados superiores y 3+ disfunción de la glándula de Meibomio con secreciones espesas. También se observó una leve laxitud del párpado inferior en ambos ojos. La puntuación I de Schimer fue de 17 mm en el ojo derecho y de 14 mm en el ojo izquierdo.
El paciente refirió prurito en el canto interno de ambos ojos, donde las lágrimas drenan de la superficie ocular hacia el sistema de conductos nasolagrimales a través de los puntos. Además, se realizó una inyección conjuntival en la cara nasal de la conjuntiva bulbar, donde las lágrimas se acumulan antes de drenar de la superficie ocular. Estos hallazgos son consistentes con el síndrome de disfunción lagrimal de la superficie ocular (SSOS), que se asocia con la acumulación de partículas de alérgenos y mediadores inflamatorios. Ante esto, se realizó un lavado nasolagrimal en los puntos inferiores de ambos ojos como una intervención terapéutica no autorizada para facilitar el drenaje adecuado de las lágrimas y reducir la acumulación de alérgenos y mediadores inflamatorios en el canto interno.
El estudio recibió la aprobación de la Junta de Revisión Institucional Múltiple de Colorado, y todas las investigaciones se ajustaron a los principios de la Declaración de Helsinki.
1. Preparación del campo estéril
2. Instrucciones para el paciente
3. Procedimiento
Figura 1: Colocación de la cánula. (A,B) Insertar la cánula en el canalículo vertical del punto inferior, luego girar la cánula en el canalículo horizontal. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
4. Examen posterior al procedimiento
El paciente (Paciente 1) inicialmente informó una mejoría del 100% en la picazón nasal inmediatamente después del procedimiento. En su seguimiento a los 3 meses, informó que permanecía libre de prurito desde la visita anterior. Al examen, la tinción corneal inferior bilateral, la inyección bulbar y la papila se habían resuelto. Cuatro meses después, el paciente regresó a la clínica con una recurrencia de picazón medial en ambos ojos. La tinci...
El lavado nasolagrimal es un procedimiento diseñado para irrigar el sistema de conductos nasolagrimales, análogo al uso de un enjuague sinusal para las fosas nasales. Nuestra hipótesis es que puede eliminar los alérgenos y los biomarcadores inflamatorios del sistema de drenaje lagrimal, que de otro modo podrían refluir hacia la superficie ocular. Además, el lavado nasolagrimal tiene como objetivo mejorar la renovación de las lágrimas al eliminar la mucosidad o los dacriolitos que...
Los autores no tienen nada que revelar.
Nos gustaría expresar su más sincero agradecimiento al paciente del que se trata en este caso, que ya falleció. Su fallecimiento es profundamente sentido tanto por su familia como por el personal de la clínica. A lo largo de su tratamiento, su sincero agradecimiento durante cada lavado nasolagrimal no solo nos inspiró a continuar este procedimiento con otros pacientes, sino que también alentó la escritura de este manuscrito. Esperamos que este manuscrito sirva como un pequeño homenaje a su memoria.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Blunt Fill Needle | BD | 305180 | 18 G |
Lacrimal cannula | BVI VisiTec | 585068 | 25 G x 1/2 inch |
Luer Lock Disposable Syringe | Medline | SYR105010 | 5 mL |
Nitrile Gloves (SensiCare Ice) | Medline | MD26803 | Nitrile Gloves |
Polylined Sterile Field | Busse | 697 | 18' x 26", fenestrated |
Saline bullets | Hudson RCI | 200-59 | 5 mL sterile |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados