Method Article
El objetivo de este artículo es proporcionar un enfoque estandarizado para inducir la diferenciación de progenitores hepáticos humanos a partir de células madre pluripotentes. El desarrollo de este procedimiento con formulaciones de medios listas para usar ofrece al usuario un sistema fácil para generar células hepáticas humanas para la investigación biomédica y la traducción.
La enfermedad hepática es un problema de salud mundial en aumento. Si bien el trasplante de hígado es un modo efectivo de terapia, la mortalidad de los pacientes ha aumentado debido a la escasez de disponibilidad de órganos de donantes. La escasez de órganos también afecta el suministro rutinario de hepatocitos humanos para la investigación básica y la clínica. Por lo tanto, el desarrollo de fuentes renovables de células progenitoras del hígado humano es deseable y es el objetivo de este estudio. Para poder generar y desplegar eficazmente progenitores hepáticos humanos a gran escala, se desarrolló un sistema de diferenciación de progenitores hepáticos reproducibles. Este protocolo ayuda a la reproducibilidad experimental entre usuarios en una variedad de formatos de software de cultivo celular y permite diferenciaciones utilizando líneas de células madre pluripotentes embrionarias humanas e inducidas. Estas son ventajas importantes sobre los sistemas de diferenciación actuales que mejorarán la investigación básica y pueden allanar el camino hacia el desarrollo de productos clínicos.
La enfermedad hepática representa un desafío de salud global, causando aproximadamente 2 millones de muertes por año en todo el mundo1. Aunque existen varios sistemas modelo para estudiar enfermedades hepáticas e intervenir clínicamente, el uso rutinario de sistemas basados en células está limitado por inconvenientes significativos (para una revisión ver Szkolnicka et al.2). Los métodos avanzados de cultivo de células madre pluripotentes humanas (hPSC) y de diferenciación de células somáticas representan tecnologías prometedoras para desarrollar herramientas para la investigación biomédica básica y fuentes renovables de células diferenciadas para la clínica3,4.
Hasta la fecha, se han desarrollado múltiples protocolos para la diferenciación de células similares a hepatocitos (HLC)5,6,7,8. Estos protocolos intentan recrear aspectos del desarrollo del hígado humano mediante el uso de una combinación de moléculas pequeñas y factores de crecimiento9,10. La mayoría de los protocolos consisten en un proceso de diferenciación gradual, donde las hPSC se preparan para el endodermo definitivo, seguido de la especificación de progenitor hepático11,12,13y terminando con la especificación HLC. Los HHLC producidos por estos protocolos muestran una mezcla de fenotipos fetales y adultos. Esto incluye la expresión de alfa fetoproteína (AFP), como marcadores de hepatocitos como HNF4α y albúmina (ALB), así como la capacidad de metabolización de fármacos14,15,16. Entre laboratorios, la diferenciación de HLC puede variar; por lo tanto, es necesario el desarrollo de protocolos estandarizados. Esto permitirá a los investigadores generar y aplicar eficazmente HHLC derivados de células madre a gran escala para la investigación básica y clínica.
Se desarrolló un sistema de diferenciación de progenitores hepáticos que se puede aplicar tanto a líneas de células madre embrionarias humanas como pluripotentes inducidas utilizando pautas fáciles de seguir. Este procedimiento produce poblaciones homogéneas de progenitores hepáticos en diferentes formatos de cultivo, que van desde matraces de cultivo celular hasta placas de 96 pomos. A continuación se proporciona el protocolo para producir progenitores hepáticos derivados de células madre en formatos de 24 y 96 pozos.
La densidad celular utilizada en el protocolo presentado a continuación se especifica para un pozo de una placa de 24 y 96 pozos respectivamente (ver Tabla 1). Se requiere la optimización del número de células de partida para los diferentes formatos de placas de cultivo celular y líneas celulares. La densidad de celdas de partida sugerida para la optimización del protocolo es de 2 x10 5 celdas/cm2. Para la optimización de la densidad, se pueden probar varias densidades celulares agregando ± 50,000 celdas / cm2 a la vez.
1. Mantenimiento de células madre pluripotentes humanas (hPSC) en laminina-521
2. Preparación multiflorante laminina-521 y siembra hPSC para diferenciación
NOTA: Para las hPSC no mantenidas con LN-521 (por ejemplo, matrigel o fibronectina), divida las hPSC en LN-521 y cultve durante 1 semana antes del paso y provoque la diferenciación para mejorar la eficiencia del proceso15,17,18.
3. Diferenciación de hPSCs a progenitores hepáticos en laminina-521
4. Caracterización de los cultivos de diferenciación de progenitores hepáticos generados a partir de hPSCs sobre laminina-521
5. Inmunocitoquímica y adquisición de imágenes
La diferenciación de progenitores hepáticos de las líneas hESC (H9) e hiPSC (P106) se realizó siguiendo el protocolo paso a paso descrito en la Figura 2. Aquí, las células madre pluripotentes se sembraron como células individuales en placas recubiertas de LN-521 antes del inicio de la diferenciación. La confluencia celular es la clave para una diferenciación robusta y reproducible. Una vez alcanzada la correcta confluencia(Figura 2),se inició la diferenciación. En el día 5, se evaluó la especificación definitiva del endodermo a través de la expresión de Sox17. En ambas líneas celulares, Sox17 fue altamente expresado con 80% ± 0.5% y 87.8% ± 0.5% SEM de células Sox17 positivas para H9 y P106, respectivamente (Figura 3). En el día 10, los progenitores hepáticos mostraron una morfología similar a un adoquín(Figura 2). Además, se evaluó la especificación del progenitor hepático para la expresión de HNF4α, AFP, ALB y citoqueratina-19 (CK19), así como para la secreción de proteínas AFP y ALB10,15,22 (Figura 4). Tanto los cultivos progenitores hepáticos H9 como P106 expresaron marcadores hepáticos fetales como HNF4α (91% ± 0,5% y 90% ± 0,2%), AFP (89,7% ± 1,8% y 86% ± 1,2%) y CK19 (78,5% ± 3,2% y 83,6 ± 1,8%) (Figura 4). La secreción de AFP se detectó en el día 10 en ambas líneas celulares (32,4 ± 1,6 y 47,8 ± 5,9 ng/mL/mg/24 h)(Figura 5). La síntesis de albúmina se observó en niveles más bajos (30,7% ± 1,8% y 27,2% ± 1,1%)(Figura 4)y no se detectó a través de ELISA(Figura 5).
El protocolo permitió la producción estandarizada de progenitores hepáticos de 24 pozos a 96 placas de pozos. Se empleó una tubería semiautomatizada para producir 96 placas de pozos de progenitores hepáticos de líneas celulares H9 y P106 como se describió anteriormente17. La variabilidad del número celular y la eficiencia de la diferenciación de progenitores hepáticos se evaluaron mediante la cuantificación de la expresión de HNF4α. La segmentación celular se realizó para la cuantificación de proteínas mediante inmunofluorescencia utilizando un instrumento de imagen de alto contenido(Figura 1). En el día 10, los progenitores hepáticos no mostraron variabilidad significativa entre las filas con >94% de células HNF4α positivas por pozo para H9 y 97% de células HNF4α positivas para P106 (Figura 6).
Figura 1: Descripción general de la tubería de segmentación celular. (A) Utilizando la imagen original, (B) se utilizó la tinción nuclear para la segmentación de núcleos. (C) Se realizó una etapa de control de calidad de la segmentación nuclear basada en la forma y el tamaño para cuantificar solo núcleos claramente segmentados. (D) A raíz de esto, se cuantificaron los núcleos teñidos con HNF4α positivos. (E) Por último, se empleó un umbral basado en la intensidad para identificar las células que expresan HNF4α. En C y E,los núcleos verdes representan células seleccionadas y los núcleos magenta indican células descartadas. Barra de escala = 50 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 2: Diferenciación de progenitores hepáticos a partir de hPSCs. (A) Representación esquemática del protocolo de diferenciación de progenitores hepáticos. (B) Imágenes representativas que destacan los cambios morfológicos durante la diferenciación. En el día 0 (D0), las hPSC presentaron una monocapa empaquetada de células. Después de esto, las hPSC se prepararon en endodermo definitivo en el día 5 (D5). Esto fue seguido por la diferenciación del progenitor hepático en el día 10 (D10). Los progenitores hepáticos mostraron una morfología celular similar a la de un adoquín. Barra de escala = 75 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 3: Caracterización de la especificación definitiva del endodermo. En el día 5, las células se tiñeron para Sox17, un marcador de endodermo definitivo. El porcentaje de células Sox17 positivas fue de 80 ± 0,5% para H9 y 87,8 ± 0,5% para P106. La cuantificación porcentual se basó en 10 pozos separados con 6 campos de visión por pozo. Los datos se muestran como el promedio ± SEM. Barra de escala = 50 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 4: Caracterización de progenitores hepáticos. En el día 10, los progenitores hepáticos se tiñeron para los marcadores hepáticos (A) HNF4α, (B) AFP y (C) ALB. Para H9, el porcentaje de células positivas fue de 91% ± 0.4%, 89.7% ± 1.8% y 30.7% ± 1.8% para HNF4α, AFP y ALB, respectivamente. Para P106, el porcentaje de células positivas fue de 90% ± 0.2%, 86% +/- 1.2% y 27.2% ± 1.1% para HNF4α, AFP y ALB, respectivamente. (D) El potencial de linaje de colangiocitos se evaluó a través de la expresión de CK19; Los progenitores hepáticos derivados de H9 expresaron un 78,5% ± un 3,2% de células CK19 positivas, mientras que el 83,6% ± el 1,8% de las células CK19 positivas se observaron para los progenitores hepáticos P106. La tinción de inmunoglobulina G (IgG) se utilizó como control de tinción. La cuantificación porcentual se basó en 10 pozos separados con 6 campos de visión por pozo. Los datos se muestran como el promedio ± SEM. Barra de escala = 50 μm. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 5: Análisis de secreción de proteínas progenitoras hepáticas. La secreción de alfa fetoproteína (AFP) y albúmina (ALB) se analizó en cultivos progenitores hepáticos en el día 10 en H9 y P109. Los datos representan tres réplicas biológicas y las barras de error representan la SD. Las proteínas secretadas se cuantificaron a partir de un medio de cultivo de 24 h como nanogramos de proteína secretada por ml por mg de proteína, n = 3; ND = no detectado. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Figura 6: Evaluación de la variabilidad de pozo a pozo en la placa de 96 pozos. (A) Visualización de una vista de placa de 96 pozos de progenitores hepáticos derivados de H9 teñidos con HNF4α. (B) Cuantificación de las células HNF4α-positivas. Promedio de número de celdas por pozo en filas, de seis campos de visión por pozo cuantificado. El número promedio de células en toda la placa fue de 94.81% ± 0.22 células SEM HNF4α positivas por pozo. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los pozos. (C) Visualización de una vista de placa de 96 pozos de progenitores hepáticos derivados de P106 teñidos con HNF4α. (D) Cuantificación de células HNF4α positivas. El número medio de celdas por pozos en filas, de seis campos de visión por pozo y cuantificado. El número promedio de células en toda la placa fue de 97.7% ± 0.57 células SEM HNF4α positivas por pozo. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las filas. Well H12 se utilizó como un control de tinción de inmunoglobulina G (IgG). Barra de escala = 1 mm. Se empleó ANOVA unidireccional con las pruebas estadísticas post-hoc de Tukey. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
Formato de placa | Superficie (cm2) | Celdas por cm2 | Total de células por pozo | Volumen de dispensación (ml) | Concentración celular (células/ml) |
Placa de 24 pozos | 1.9 | 210526 | 400000 | 0.5 | 800000 |
Placa de 96 pozos | 0.32 | 187500 | 60000 | 0.05 | 1200000 |
Tabla 1: Densidad celular recomendada para los diferentes formatos de placa para las líneas celulares hPSC utilizadas en este protocolo.
La generación de células progenitoras hepáticas humanas a partir de células madre pluripotentes a gran escala podría representar una alternativa prometedora al material derivado de cadáveres. La estandarización y reproducibilidad de protocolos son clave para garantizar la traducción de la tecnología y el impacto en la investigación biomédica. Para abordar esto, el trabajo previo se ha centrado en desarrollar un protocolo de diferenciación escalonada a partir de hESC e iPSC utilizando aditivos y matrices definidos15,23,24,25,26,27,28. De este manera, se ha mejorado el fenotipo y la reproducibilidad de los hepatocitos, permitiendo la semiautomatización del proceso de diferenciación19. El sistema presentado se ve reforzado por su combinación con medios de cultivo celular listos para usar y un sistema de diferenciación de hepatocitos fácil.
Anteriormente, se destacaba la densidad celular pluripotente previa al inicio del protocolo de diferenciación como variable clave para conseguir una población homogénea de células progenitoras hepáticas26. Utilizando este procedimiento más refinado, es posible generar un gran número de progenitores hepáticos derivados de células madre de manera gradual utilizando un rango de densidades celulares iniciales (Tabla 1). En el día 5, la inducción definitiva del endodermo fue validada por tinción Sox17(Figura 3). La diferenciación eficiente y robusta en endodermo definitivo se logró con las líneas ESC e iPSC probadas, con más del 80% expresando Sox17(Figura 3). En el día 10, los progenitores hepáticos mostraron una morfología uniforme similar a un adoquín, y los marcadores de células madre hepáticas fueron altamente enriquecidos tanto para AFP como para HNF4α (>86%, Figura 4). Utilizando una combinación de tecnologías manuales y semiautomatizadas fue posible realizar la diferenciación en múltiples formatos de placas19.
En su forma actual, la diferenciación celular es adecuada para la experimentación in vitro. Sin embargo, es probable que se requiera enriquecimiento celular antes de la aplicación clínica para garantizar que una población homogénea de progenitores hepáticos esté preparada para la entrega.
En conclusión, el protocolo descrito aquí proporciona al campo un enfoque estandarizado para producir progenitores hepáticos a gran escala. El trabajo futuro se centrará en la producción de un nuevo medio para la posterior diferenciación, maduración y mantenimiento de HLC.
David C. Hay es cofundador y accionista de Stemnovate Ltd. El resto de los autores certifican que no tienen conflictos de interés en el tema o materiales tratados en este artículo.
Este estudio fue apoyado con premios de la Asociación de Formación Doctoral de MRC (MR/K501293/1), la Plataforma de Medicina Regenerativa del Reino Unido (MRC MR/L022974/1 y MR/K026666/1), la Oficina científica principal (TCS/16/37).
Name | Company | Catalog Number | Comments |
DPBS with Calcium and Magnesium | ThermoFisher | 14040133 | |
Gentle cell dissociation reagent | STEMCELL Technologies | 7174 | |
Hoechst 33342 Ready Flow Reagent | thermofisher | R37165 | |
Human Recombinant Laminin 521 | BioLamina | LN521-02 | |
Human Serum Albumin ELISA | Alpha Diagnostics | 1190 | |
Human Serum Alpha Fetoprotein ELISA | Alpha Diagnostics | 500 | |
mTeSR1 medium | STEMCELL Technologies | 5850 | |
Operetta High-Content Imaging System | PerkinElmer | HH12000000 | |
PBS, no calcium, no magnesium | ThermoFisher | 14190250 | |
Penicillin-Streptomycin (10,000 U/mL) | Life Technologies | 15140122 | |
Rho-associated kinase (ROCK)inhibitor Y27632 | Sigma-Aldrich | Y0503-1MG | |
STEMdiff Definitive Endoderm Supplement CJ | STEMCELL Technologies | ||
STEMdiff Definitive Endoderm Supplement MR | STEMCELL Technologies | ||
STEMdiff Endoderm Basal Medium | STEMCELL Technologies | ||
STEMdiff Hepatic Progenitor Medium | STEMCELL Technologies | ||
TWEEN 20 | Sigma-Aldrich | P9416 | |
Antibodies | |||
Albumin | Sigma-Aldrich | A6684 | 1:200 (mouse) |
Alpha-fetoprotein | Sigma-Aldrich | A8452 | 1:400 (mouse) |
HNF-4α | Santa Cruz | sc-8987 | 1:400 (rabbit) |
IgG | DAKO | 1:400 | |
Sox17 | R&D Systems, Inc. | AF1924 | 1:200 (Goat) |
Software | |||
Columbus Image Data Storage and Analysis system | PerkinElmer |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados