Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
La evaluación de control de calidad de los cultivos de bacterias del ácido láctico (LAB) se ha confirmado como una forma efectiva de mejorar la viabilidad y funcionalidad de las cepas de LAB para los procedimientos de fermentación. Para reforzar esta afirmación, desarrollamos un protocolo que aclara cómo se activan y cultivan los cultivos LAB para los procedimientos de fermentación y bioprocesamiento.
Las bacterias del ácido láctico (LAB) son cultivos iniciadores lácteos esenciales que se emplean significativamente para la fabricación de productos lácteos fermentados como el yogur y el queso. Las BAL producen predominantemente ácido láctico como un producto final importante de la fermentación, y sintetizan metabolitos importantes que imparten las características organolépticas de los productos alimenticios fermentados. Las BAL son bacterias fastidiosas que prosperan en muchos entornos cuando se cumplen los requisitos nutricionales adecuados. La demanda de cultivos iniciadores lácteos LAB superiores para aplicaciones de fermentación en la industria alimentaria y láctea, ha dado lugar a la necesidad de proporcionar cultivos viables y activos para todas las operaciones de bioprocesamiento. El desarrollo de un protocolo estándar para garantizar la viabilidad y la funcionalidad mejorada de los cultivos LAB en el laboratorio, así como en los entornos de procesamiento de productos lácteos, es muy crítico. Al abordar las preocupaciones relacionadas con la reanimación de células de cultivo de LAB débiles, estresadas y lesionadas, un protocolo que describe vívidamente los pasos más destacados para recuperarse, mejorar la regeneración celular y mejorar la funcionalidad metabólica de las cepas de LAB es de suma importancia. El mantenimiento de la pureza del cultivo, la funcionalidad y la viabilidad de los cultivos iniciadores de LAB también es crítico. Por lo tanto, la adherencia a una guía de protocolo única dará como resultado la promoción del rendimiento de fermentación para muchas cepas LAB dedicadas a procesos de fermentación y biotecnología. Como resultado, el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de Alimentos de la Universidad Estatal Técnica y de Agricultura de Carolina del Norte ha desarrollado un protocolo estándar para la activación y el control de calidad de cepas seleccionadas de LAB que ha dado como resultado cepas de cultivo de LAB altamente funcionales y viables empleadas para la investigación de fermentación. La adaptación y recomendación de un protocolo como este para su uso en la industria láctea y alimentaria ayudará a garantizar la viabilidad y funcionalidad de LAB para muchas aplicaciones.
Las bacterias del ácido láctico (LAB) son un grupo de bacterias excepcionalmente diversas que tienen potencial industrial. Las cepas pertenecientes a Lactobacillus delbreuckii subsp. bulgaricus y Streptococcus thermophilus se utilizan principalmente como cultivos iniciadores lácteos para productos lácteos fermentados como el yogur1. Las cepas seleccionadas de LAB también se clasifican como probióticos, ya que confieren beneficios para la salud de los seres humanos cuando las dosis se administran adecuadamente2. Las bacterias del ácido láctico también son microorganismos grampositivos, no formadores de esporas, que no respiran pero aerotolerantes que generalmente se caracterizan por la producción de ácido láctico como un producto clave de fermentación. LAB también sintetiza metabolitos esenciales, por ejemplo, ácidos orgánicos, bacteriocinas y otros compuestos antimicrobianos3 que pueden inhibir un amplio espectro de patógenos transmitidos por los alimentos4. El ácido láctico, un producto final importante del catabolismo de carbohidratos y un subproducto de la fermentación de LAB, es un metabolito orgánico que posee propiedades antimicrobianas y es potencialmente útil para aplicaciones de bioconservación de alimentos 3,5,6. Además, los ácidos orgánicos producidos por LAB imparten el sabor, la textura y el aroma de los alimentos, mejorando así sus propiedades organolépticas generales 5,6. Los distintos requerimientos nutricionales de LAB junto con su naturaleza ubicua, en última instancia, permiten que las bacterias prosperen fácilmente en diferentes entornos, como alimentos a base de lácteos, alimentos fermentados, verduras y en el intestino humano7.
Existe una creciente demanda de cultivos iniciadores de LAB para la producción de yogur y muchas aplicaciones lácteas diversas8,9, por lo tanto, se debe prestar atención crítica y técnicas científicas establecidas, en el cultivo de cepas LAB, así como en la activación de cepas liofilizadas y aisladas, ya que esta actividad es vital para mejorar el rendimiento de la fermentación. Por lo tanto, el laboratorio de Microbiología y Biotecnología de Alimentos participa activamente en el desarrollo de tecnología adecuada orientada a la activación, el crecimiento superior y la fermentación característica de las cepas LAB aisladas de productos lácteos fermentados, así como de cultivos iniciadores industriales empleados para la producción de yogur. Además, cabe destacar que las cepas de cultivo de LAB producidas industrialmente se someten a actividades conservantes como la liofilización y el almacenamiento congelado, causando estrés y lesiones celulares, como resultado del proceso de choque frío al que son sometidas10. Al limitar los desafíos de viabilidad y mejorar la funcionalidad de las cepas de LAB obtenidas a partir de productos alimenticios aislados o productos liofilizados, es importante activar adecuadamente estos cultivos como una forma de control de calidad para mejorar su característica fermentativa8. En este estudio, el objetivo fue desarrollar un protocolo interno de control de calidad para la activación y el crecimiento de cepas de cultivo de L. delbrueckii subsp. bulgaricus que finalmente promoviera el crecimiento viable de LAB, así como mejorara el rendimiento de fermentación y la funcionalidad metabólica de las cepas de LAB. En última instancia, este protocolo podría adaptarse (utilizando medios de cultivo óptimos y condiciones de cultivo apropiadas) para el cultivo de otras cepas LAB para la investigación de fermentación, así como para fines industriales u operaciones de bioprocesamiento. Por lo tanto, este protocolo de activación y control de calidad de LAB garantizará que se obtengan cultivos iniciadores lácteos viables superiores y potencialmente funcionales para diversas aplicaciones en la industria láctea y alimentaria mundial.
1. Materiales y métodos generales
No | Código de producto | Muestra | Fuente | Composición bacteriana como se indica1 |
1 | S9 | Pure Industrial Strain | Bulgaria | Lb. bulgaricus |
2 | LB6 | Pure Industrial Strain | Bulgaria | Lb. bulgaricus, |
3 | ATCC 11842 | Pure Industrial Strain | ATCC | Lb. bulgaricus |
4 | GRAJILLA | Yogur | Estados Unidos | Lb. bulgaricus, otra cultura viva |
5 | E22 | Yogur | Estados Unidos | Lb. bulgaricus, otra cultura viva |
6 | Reuteri | Yogur | Estados Unidos | Limosilactobacillus reuteri |
1lb. = Lactobacillus |
Tabla 1: Cepas probióticas. La tabla enumera las cepas probióticas utilizadas en este estudio.
2. Protocolo para la activación y control de calidad de cultivos LAB
Figura 1: Un esquema gráfico del protocolo para la activación de cultivos de bacterias del ácido láctico (LAB). El esquema proporciona detalles y los instrumentos básicos necesarios para el manejo y activación de cepas de cultivo LAB. Haga clic aquí para ver una versión más grande de esta figura.
El crecimiento celular de las cepas LAB evaluadas cultivadas con el protocolo de control de calidad fue significativamente diferente (P < 0,05) que las cepas cultivadas sin este protocolo estándar. El protocolo de control de calidad para L. bulgaricus y L. reuteri empleó un enfoque de subcultivo múltiple (subcultivo tres veces antes de rayar en placas de agar), mientras que el procedimiento de control tuvo subcultivo realizado solo una vez con todas las demás condiciones mantenidas constantes. El cr...
Los resultados de todas las cepas evaluadas con el protocolo de control de calidad y sin el uso del protocolo fueron los mismos, y como tal, se presentaron resultados vinculados solo a cepas (S9 y LB6). Las cepas LAB activadas tuvieron un crecimiento celular superior que se caracterizó por una alta intensidad de biomasa celular, por lo tanto, causando una apariencia turbia del caldo fermentativo MRS en el tubo de ensayo11. El crecimiento celular observado después de la activación del cultivo fu...
Los autores no tienen nada que revelar.
Esta publicación fue posible gracias al número de subvención NC. X-267-5-12-170-1 del Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura (NIFA) y en parte por NIZO Food Research BV, Países Bajos, Jarrow Formulas, EE.UU., y el Departamento de Ciencias de la Familia y del Consumidor y la Estación de Investigación Agrícola de la Universidad Estatal Técnica y Agrícola de Carolina del Norte (Greensboro, NC, EE.UU. 27411). Este trabajo también fue apoyado, en parte, por la subvención del Programa de Desarrollo de Capacidades de 1890 no. (2020-38821-31113 / acceso al proyecto no. 021765). Este trabajo también fue parcialmente apoyado por el Ministerio de Educación y Ciencia de Bulgaria bajo el Programa Nacional de Investigación 'Alimentos saludables para una bioeconomía y calidad de vida fuertes' aprobado por DCM # 577 / 17.08.2018.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Aniline Blue | Thermo Scientific | R21526 | 25 g |
Beef extract | Research Products International | 50-197-7509 | 500 g |
Yeast extract | Fisher Scientific | BP1422-500 | 500 g |
Calcium Chloride dihydrate | Fisher Scientific | C79-500 | 500 g |
Dextrose Anhydrous | Fisher Scientific | BP350500 | 500 g |
D-Fructose | ACROS Organics | AC161355000 | 500 g |
Difco agar powder | Difco | DF0812-07-1 | 2 kg |
TPY agar | Difco | 211921 | 500 g |
Eppendorf microcentrifuge tube (Snap-Cap Microcentrifuge Safe-Lock) | Fisher Scientific | 05-402-12 | 2 mL |
Glycerol | Thermo Scientific | PI17904 | 500 mL |
Infrared CO2 Incubator | Forma Scientific | ||
Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus | American Type Culture Collection (ATCC) | ATCC 11842 | |
Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus | Bulgaria | S9 | |
Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus | Bulgaria | LB6 | |
Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus | Food Microbiology and Biotechnology Laboratory (NCATSU) | DAW | |
Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus | Food Microbiology and Biotechnology Laboratory (NCATSU) | E22 | |
Limosilactobacillus reuteri | Biogai, Raleigh / Food Microbiology and Biotechnology Laboratory (NCATSU) | RD2 | |
L-Cysteine hydrochloride monohydrate | Sigma-Aldrich | C6852-25G | 25 g |
Maltose monohydrate | Fisher Scientific | M75-100 | 100 g |
MRS broth | Neogen | 50-201-5691 | 5 kg |
Peptone No. 3 | Hach | 50-199-6719 | 500 g |
Potassium phosphate dibasic (K2HPO4) | Research Products International | 50-712-761 | 500 g |
Sodium acetate trihydrate | Fisher Scientific | S220-1 | 1 kg |
Sodium chloride | Fisher Scientific | BP358-1 | 1 kg |
Sodium pyruvate | Fisher Scientific | BP356-100 | 100 g |
Test Tubes with Rubber-Lined Screw Caps | Fisher Scientific | FB70125150 | 25 x 150 mm |
Tween 80 | Fisher Scientific | T164-500 | 500 mL |
Ultra low freezer | So-Low | ||
Uracil | ACROS Organics | AC157301000 | 100 g |
UV- visible spectrophotometer | Thermo Fisher Scientific | Evolution 201 | |
Vortex Genie 2 | Fisher Scientific | ||
Yeast extract | Fisher Scientific | BP1422-500 | 500 g |
Ethanol | Fisher Scientific | T08204K7 | 4 L |
Hydrochloric Acid (6N (Certified), Fisher Chemical) | Fisher Scientific | SA56-500 | 500 mL |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados