Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
En este trabajo se presenta un protocolo para evaluar la fragilidad en el entorno perioperatorio mediante ecografía en el punto de atención para medir el grosor del cuádriceps. Este método ofrece una alternativa práctica y no invasiva a los métodos de evaluación tradicionales, lo que podría mejorar la atención perioperatoria al identificar rápidamente a los pacientes frágiles.
La fragilidad es un predictor significativo de una variedad de resultados adversos en pacientes quirúrgicos, incluido el aumento del tiempo de ventilación mecánica, estadías hospitalarias más prolongadas, reingresos no planificados, accidente cerebrovascular, delirio y muerte. Sin embargo, las herramientas accesibles para el cribado en entornos clínicos son limitadas. La tomografía computarizada del músculo psoas es el dispositivo de imagen estándar actual para medir la fragilidad, pero es costoso, requiere mucho tiempo y expone al paciente a la radiación ionizante. Recientemente, el uso de la ecografía en el punto de atención (POCUS) ha surgido como una herramienta potencial para determinar la presencia de fragilidad y se ha demostrado que predice con precisión la fragilidad y los resultados postoperatorios. En este artículo, describiremos la adquisición de imágenes de los músculos cuádriceps y explicaremos cómo se pueden utilizar para determinar la fragilidad y predecir eventos adversos postoperatorios. Presentaremos información sobre la selección de la sonda, el posicionamiento del paciente y la resolución de problemas. Se utilizarán imágenes de una demostración para presentar la técnica POCUS y ejemplos de resultados. El artículo culminará con una discusión sobre el uso de estas imágenes en la toma de decisiones médicas y sus posibles limitaciones.
A medida que aumenta la esperanza de vida media en todo el mundo, se realiza un número cada vez mayor de cirugías en pacientes mayores de 65 años1. La fragilidad es más frecuente en estos pacientes en comparación con sus contrapartes más jóvenes y representa un estado de vulnerabilidad fisiológica a los estresores, incluyendo la cirugía 2,3,4. La fragilidad en el entorno preoperatorio se ha relacionado con un mayor riesgo de eventos adversos postoperatorios en muchas subespecialidades quirúrgicas 5,6,7,8,9,10,11,12,13, incluyendo una mayor duración de la estancia hospitalaria 10,14, pérdida de independencia15,16, las tasas de reingreso17,18, el aumento de los costos14 y la mortalidad 10,18,19,20. Por lo tanto, es de suma importancia que el equipo de salud perioperatorio considere la fragilidad del paciente durante la toma de decisiones preoperatorias.
El método más utilizado para diagnosticar la fragilidad incluye el fenotipo de fragilidad de Fried, que comprende cinco factores que incluyen agotamiento, debilidad (medida por la fuerza de agarre), ritmo lento al caminar, pérdida de peso y bajos niveles de actividad física21. Sin embargo, esta escala se diseñó principalmente para servicios ambulatorios y puede llevar demasiado tiempo en el entorno perioperatorio. Además, requiere la cooperación del paciente y es poco práctico en un paciente con un estado mental alterado. Además, las tomografías computarizadas se utilizan para evaluar la masa muscular para el diagnóstico de sarcopenia, lo que puede ayudar en la evaluación de la fragilidad. Sin embargo, aunque efectivas, las tomografías computarizadas presentan desafíos prácticos en la asignación de recursos y exponen a los pacientes a la radiación ionizante, especialmente en el período perioperatorio. 22 Por lo tanto, existe la necesidad de pruebas a pie de cama que puedan identificar de manera rápida y precisa a los pacientes preoperatorios con masa muscular disminuida, señalando así a aquellos con mayor riesgo quirúrgico.
Recientemente, Canales et al. informaron sobre un método para el cribado de la fragilidad en el entorno preoperatorio mediante ecografía en el punto de atención23. Descubrieron que el grosor del músculo cuádriceps predecía con precisión la fragilidad y era un predictor independiente del alta postoperatoria a un centro de enfermería especializada y del delirio. El músculo cuádriceps se encuentra en la parte anterior del muslo y está compuesto por cuatro vientres musculares: el recto femoral, el vasto medial, el vasto lateral y el vasto intermedio24. El uso de la ecografía en el punto de atención para el cribado de la fragilidad en el entorno preoperatorio ofrece ventajas sobre la evaluación de la fragilidad de Fried y las imágenes por TC. La ecografía en el punto de atención proporciona medidas objetivas de los parámetros fisiológicos, como la masa y la calidad muscular, en tiempo real, lo que permite una evaluación inmediata y no invasiva. Este enfoque es más práctico, eficiente y adaptable a los pacientes que no pueden someterse a la evaluación tradicional, lo que mejora la estratificación del riesgo perioperatorio y mejora los resultados23.
En este artículo se detallará cómo obtener las mediciones ecográficas del cuádriceps en el punto de atención (incluida la selección de la sonda, el posicionamiento del paciente y la resolución de problemas) y se analizarán las implicaciones de esta medición en el entorno perioperatorio.
Todos los procedimientos realizados en los estudios con participantes humanos se ajustaron a las normas éticas del comité de investigación institucional y/o nacional y a la Declaración de Helsinki de 1964 y sus enmiendas posteriores o normas éticas comparables.
NOTA: Los exámenes se pueden realizar con una sonda curvilínea de baja frecuencia (2-5 MHz) o lineal de media a alta frecuencia (6-12 MHz) dependiendo del hábito corporal del paciente, la disponibilidad de la sonda y la preferencia del proveedor. Para las figuras y los escaneos, se utilizó una sonda curvilínea (C35xp, SonoSite M-Turbo).
1. Técnica para la exploración del cuádriceps
2. Técnica para la exploración del recto femoral
Al implementar este protocolo para medir el grosor muscular del cuádriceps mediante ultrasonido en tiempo real, es posible evaluar con precisión los indicadores de fragilidad. Siguiendo los pasos descritos en este protocolo, posicionamos al paciente y seleccionamos la sonda ecográfica adecuada para una visualización óptima de los músculos cuádriceps.
La clave del éxito de esta técnica es la colocación precisa de la sonda en la parte anterior del muslo, aproximadamente al 60% de la lo...
Estudios previos han indicado que el POCUS puede utilizarse para estimar el grosor muscular, incluido el músculo cuádriceps, con una precisión comparable a la de las tomografías computarizadas 26,27,28. La medición ecográfica del grosor muscular del cuádriceps se ha correlacionado con la fragilidad y puede utilizarse para predecir ciertos resultados postoperatorios23. Además, este método es útil...
Ninguno de los autores tiene conflictos de intereses que revelar.
Ninguno. No se recibieron fondos para este proyecto.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
High Frequency Ultrasound Probe (HFL38xp) | SonoSite (FujiFilm) | P16038 | |
Low Frequency Ultrasound Probe (C35xp) | SonoSite (FujiFilm) | P19617 | |
SonoSite X-porte Ultrasound | SonoSite (FujiFilm) | P19220 | |
Ultrasound Gel | AquaSonic | PLI 01-08 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoExplorar más artículos
This article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados