Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Se presenta aquí un protocolo para la intubación nasotraqueal con el virus despierto mediante un rinolaringoscopio flexible con una longitud de trabajo de 300 mm. Como esta herramienta es mínimamente invasiva y fácil de manipular, la intubación con el paciente despierto realizada con un rinolaringoscopio flexible es bien tolerada, rápida y segura para los pacientes con vías respiratorias difíciles.
Las dificultades o fallas en la fijación de las vías respiratorias aún ocurren y pueden conducir a discapacidades permanentes y mortalidad. Los pacientes con patologías de cabeza y cuello que obstruyen el acceso a las vías respiratorias corren el riesgo de sufrir un fracaso en el tratamiento de las vías respiratorias una vez que pierden la respiración espontánea. La intubación con endoscopio flexible despierto se considera el estándar de oro para el control de las vías respiratorias en estos pacientes. Después de un ensayo de factibilidad con 25 pacientes con vías respiratorias desafiantes, este artículo presenta un protocolo paso a paso para la intubación nasotraqueal despierta utilizando un rino-laringoscopio de video flexible, que es significativamente más corto que los endoscopios flexibles de intubación convencionales. El videolaringoscopio flexible solo supera la longitud del tubo de intubación en unos pocos centímetros, lo que permite que el tubo siga de cerca al endoscopio flexible durante el procedimiento. Una vez que el endoscopio llega a la faringe, se puede manipular fácilmente con una mano, lo que permite al operador concentrarse en el avance seguro del conjunto del endoscopio y el tubo de intubación a través de la glotis. Con base en los resultados previos y la experiencia adquirida, este artículo destaca los beneficios potenciales de la técnica: la oportunidad de una "mirada rápida" mínimamente invasiva antes de la operación para establecer un plan de manejo final, una herramienta más conveniente y segura para navegar por la anatomía distorsionada con una menor probabilidad de pinzamiento del tubo de intubación y lesión de las vías respiratorias, y un procedimiento rápido y suave que resulta en una mayor satisfacción del paciente.
El manejo de la vía aérea se ha desarrollado sustancialmente en los últimos 20 años, pero aún se presentan dificultades o fallas en la seguridad de la vía aérea y pueden conducir a discapacidades permanentes y mortalidad1. Los pacientes con patologías conocidas o desconocidas de la base de la lengua, hipofaringe, apertura glótica o trismo presentan un riesgo de dificultad o imposibilidad para la ventilación con mascarilla, la colocación de dispositivos supraglóticos y la intubación traqueal después de la inducción de anestesia general 1,2,3.
Los exámenes preoperatorios estándar de la vía aérea a menudo no revelan estas lesiones debido a los signos y síntomas clínicos acompañantes discretos 2,3. La intubación con endoscopio flexible despierto se considera el estándar de oro para asegurar la vía aérea en estos casos, ya que permite la respiración espontánea, preserva los reflejos de la vía aérea y mitiga los riesgos de pérdida de la vía aérea o de aspiración broncopulmonar4. A pesar de sus beneficios, la intubación con el paciente despierto sigue siendo una técnica poco utilizada, incluso cuando está indicada (alrededor del 1% de las intubaciones), debido a las reservas sobre su uso relacionadas con la falta de práctica o la presión de un quirófano ocupado 2,4. Con el desarrollo de los dispositivos de control de la vía aérea, la intubación con el paciente despierto ahora incluye procedimientos que emplean endoscopios flexibles, estiletes ópticos rígidos o semirrígidos y videolaringoscopios5.
La endoscopia nasofaríngea flexible, a veces denominada nasofaringoscopia flexible, nasolaringoscopia flexible, laringoscopia transnasal flexible o nasofaringoscopia de fibra óptica flexible, es una técnica médica que ayuda al profesional a examinar las fosas nasales, la nasofaringe, la orofaringe, la hipofaringe y la laringe6. Es un instrumento rutinario en la práctica de otorrinolaringología (otorrinolaringología) y tiene la ventaja de ser mínimamente invasivo y fácil de manejar7. Su uso se ha expandido a diferentes especialidades médicas, incluyendo cirugía maxilofacial, anestesiología, terapia del habla y el lenguaje y neurología. En un consultorio u hospital, la rinolaringoscopia flexible proporciona una valiosa evaluación de las vías respiratorias y alerta a los proveedores de atención médica sobre la presencia de estructuras faringolarígeas patológicas que pueden afectar el manejo de las vías respiratorias.
El endoscopio de fibra óptica flexible utilizado para la población adulta tiene una parte rígida diseñada para ser utilizada con una sola mano y un cable de fibra óptica flexible. La longitud efectiva del visor es de entre 300 y 350 mm con una flexibilidad de 130° a 160°. La punta flexible tiene una longitud de 20 mm con un ángulo de visualización de 80° a 90° en los modelos más nuevos. La profundidad de campo se puede ajustar fácilmente con el rodillo de la pieza de mano, que va de 3 a 60 mm. El diámetro del tubo de inserción puede oscilar entre 3 mm y 4,5 mm, y algunos modelos están equipados con un canal de trabajo o de succión (Figura 1). La tecnología ha avanzado aún más y el dispositivo ha evolucionado de la fibra óptica a los nuevos visores digitales flexibles con chip en la punta, lo que garantiza imágenes de alta resolución 6,7.
Tradicionalmente, los profesionales realizan la intubación con endoscopio flexible despierto utilizando un broncoscopio de fibra óptica con una longitud de trabajo de 600 mm5. Este protocolo, basado en un estudio prospectivo previo8, tiene como objetivo describir en detalle una técnica de intubación nasotraqueal despierta utilizando un rinolaringoscopio flexible de 300 mm.
El estudio, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Medicina y Farmacia "Iuliu Hațieganu" (n.º 100/12.02.2018) y registrado bajo ClinicalTrials.gov identificador NCT03546088, incluyó a pacientes adultos con estado físico ASA I-IV8. Estos individuos presentaban una anatomía distorsionada de la vía aérea debido a una patología laringofaríngea y se programó una cirugía bajo anestesia general. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes. Los criterios de inclusión fueron una puntuación del Índice Simplificado de Riesgo de la Vía Aérea (IRAG) de 4 o superior y vías respiratorias distorsionadas por masas laringofaríngeas, radioterapia previa o inflamación, considerándose la intubación con el paciente despierto como el método más seguro después de las evaluaciones otorrinolaringológicas y preanestésicas8. Los criterios de exclusión incluyeron obstrucción de las fosas nasales, trastornos hemorrágicos, alergia a los anestésicos locales, falta de comprensión o cooperación, o rechazo al procedimiento, en cuyo caso se sugirió un abordaje alternativo de manejo de la vía aérea8. Los detalles de los reactivos y equipos utilizados en el estudio se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Valoración preoperatoria
2. Preparación del equipo y lista de verificación
3. Preparación del paciente
4. Intervención
5. Anestesia general y extubación
Este artículo tiene como objetivo describir en detalle una técnica para la intubación nasotraqueal con el paciente despierto utilizando un rinolaringoscopio flexible de 300 mm. En el primer estudio, 25 de 32 pacientes consecutivos, con edades comprendidas entre los 34 y los 82 años, fueron considerados aptos para la intubación traqueal con el paciente despierto e incluidos en el ensayo (Tabla 1)8. La tráquea de cada paciente se intubó con ?...
Existen varias razones por las que la intubación de fibra óptica con paciente despierto es una práctica relativamente poco común: parece difícil de aprender, la habilidad requiere entrenamiento regular para mantener la competencia, o una mala experiencia previa con esta técnica combinada con la reticencia de un paciente despierto sobre el procedimiento13,14.
Cuando se utiliza un fibroscopio de 60...
Los autores no tienen nada que revelar.
La Revista Brasileña de Anestesiología autorizó la reutilización de la Tabla 1 y la Figura 3.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Anesthesia machinne | Draeger Fabius Plus | 1x RS232 | |
Cricothyrotomy Kit | CHINOOK MEDICAL GEAR, INC | 2160-36401 | |
Ephedrine 50 mg/mL | Zentiva | 59447636327627 | |
Epinephrine 1 mg/mL | Terapia SA | 5944702207310 | |
Face mask nebulizer | Ningbo Luke Medical devices | RT012-100 | |
Fentanyl 0.05 mg/mL | Chiesi | W58348002 | |
flexible extension corrugated tube -catheter mount | Ningbo Yingbe Medical Instruments | YM-A040 | |
Irrigation cannula | Carl Roth | HPY 2.1 | blunt tip, curved, 80 mm long irrigation cannula suitable for airway topicalisation |
Lidocaine 2%, 4% | Zentiva | 5944705004046 | |
Lidocaine gel 2% | Montavit | 9001505008066 | |
Lidocaine spray 10% | Egis | 5995327112169 | |
Midazolam 5 mg/mL | Aquetant | P438804058 | |
Reinforced endotracheal tubes oral/nasal | Create Biotech L | 019-002-1065 | |
TelePack X Led Monitor | Karl Storz | 200450 20 | HIGH RESOLUTION MONITOR, LED LIGHT SOURCE, FULL HD CAMERA CONTROL UNIT |
Video Rhino-Laryngoscope | Karl Storz | 11101 VP | Video Rhino-Laryngoscope direction of view 0°, angle of view 85°, deflection up/down 140°/140°, working length 30 cm |
Vital signs monitor | Mindray | N17- E392290 | |
Xylometazoline 1 mg/mL | Biofarma | 59463429 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoExplorar más artículos
This article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados