Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Este protocolo describe un método novedoso para crear organoides 3D del mesencéfalo a partir de células madre pluripotentes inducidas humanas, guiando su formación para imitar el tejido nativo del mesencéfalo, ayudando así en el estudio del desarrollo y los trastornos.
El desarrollo de organoides del mesencéfalo (MO) a partir de células madre pluripotentes humanas (hPSC) representa un avance significativo en la comprensión del desarrollo cerebral, facilitando el modelado preciso de la enfermedad y avanzando en la investigación terapéutica. Este protocolo describe un método para generar organoides específicos del mesencéfalo utilizando células madre pluripotentes inducidas (iPSC), empleando un enfoque de diferenciación estratégica. Las técnicas clave incluyen la inhibición de SMAD dual para suprimir la señalización de SMAD, la administración del factor de crecimiento de fibroblastos 8b (FGF-8b) y la activación de la vía Sonic Hedgehog utilizando el agonista purmorfamina, guiando a las iPSC hacia un destino en el mesencéfalo.
Los organoides producidos por este método alcanzan diámetros de hasta 2 mm e incorporan una amplia gama de tipos de células neuroepiteliales, lo que refleja la diversidad celular inherente del mesencéfalo. La validación de estos organoides como estructuras auténticas del mesencéfalo implica la expresión de marcadores específicos del mesencéfalo, lo que confirma su identidad. Un resultado notable de esta metodología es la diferenciación efectiva de las iPSC en neuronas dopaminérgicas, que son características del mesencéfalo.
La importancia de este protocolo radica en su capacidad para producir organoides funcionalmente maduros y específicos del mesencéfalo que replican de cerca aspectos esenciales del mesencéfalo, ofreciendo un modelo valioso para la exploración en profundidad de los procesos de desarrollo del mesencéfalo y la fisiopatología de trastornos relacionados como la enfermedad de Parkinson. Por lo tanto, este protocolo sirve como un recurso crucial para los investigadores que buscan mejorar nuestra comprensión del cerebro humano y desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades neurodegenerativas, lo que lo convierte en una herramienta indispensable en el campo de la investigación neurológica.
El cerebro humano, con su intrincada arquitectura y compleja composición celular y molecular, presenta desafíos formidables en la investigación en neurociencia, particularmente en el contexto del modelado de enfermedades yel desarrollo de terapias celulares. Estos desafíos se complican aún más por la disponibilidad limitada de modelos in vitro sofisticados que realmente representen la complejidad del cerebro humano. Sin embargo, los avances recientes en la tecnología de células madre pluripotentes inducidas humanas (iPSC), que permiten la diferenciación controlada en subtipos neuronales específicos, han abierto vías prometedoras para explorar el desarrollo del cerebro humano, la patogénesis de enfermedades y las estrategias terapéuticas basadas en células.
Tradicionalmente, los cultivos neuronales bidimensionales (2D) derivados de iPSCs han sido la piedra angular de los estudios in vitro destinados a imitar la fisiología y patología neuronal humana. Estos cultivos monocapa han sido fundamentales para mejorar nuestra comprensión de las enfermedades neurológicas y en el descubrimiento de agentes neuroprotectores 2,3,4,5,6,7. A pesar de su utilidad, estos sistemas 2D se quedan cortos a la hora de emular la verdadera diversidad celular y la estructura tridimensional (3D) del cerebro humano.
El advenimiento de la tecnología de organoides cerebrales representa un salto significativo en el modelado in vitro, proporcionando una herramienta que imita de cerca la intrincada biología del cerebro humano dentro de un marco fisiológicamente relevante8. Las primeras técnicas en el desarrollo de organoides cerebrales aprovecharon las propiedades reguladoras inherentes de las iPSC para formar espontáneamente derivados del ectodermo, imitando así las primeras etapas del desarrollo del cerebro 5,9,10,11,12. Dadas las complejas redes formadas por las neuronas con otras células neuronales y no neuronales, el modelado 3D se vuelve esencial para estudiar con precisión las enfermedades neurodegenerativas. Los cultivos 3D proporcionan un entorno in vivo más representativo, facilitando la diferenciación neuronal acelerada y la formación de redes 12,13,14, y promueven una expresión más amplia de genes neuronales en comparación con los cultivos 2D15. Las neuronas desarrolladas en contextos 3D alcanzan morfologías y atributos fisiológicos más parecidos a sus homólogos in vivo 16.
Los avances recientes en los modelos cerebrales 3D han sido fundamentales para capturar la complejidad espacial y funcional del cerebro humano de manera más efectiva. Durante la última década, el avance de diversos protocolos para generar organoides cerebrales completos y modelos cerebrales específicos de la región 11,17,18,19,20,21,22, demostró ser invaluable para modelar trastornos neurológicos como la microcefalia11, la enfermedad de Alzheimer14,23 y la enfermedad de Parkinson24. El objetivo de este protocolo es desarrollar y refinar un método para crear MO humanos en 3D derivados de iPSC humanas. Este protocolo está específicamente dirigido a generar organoides que se enriquecen con neuronas dopaminérgicas y se organizan espacialmente de una manera que imita de cerca la estructura natural y la funcionalidad del mesencéfalo humano. El objetivo principal de estos organoides es servir como modelos in vitro avanzados para el estudio de la enfermedad de Parkinson, proporcionando un sistema más preciso y fisiológicamente relevante para explorar los procesos y patologías del neurodesarrollo asociados con esta afección. Al aprovechar las iPSC derivadas de pacientes para generar estos organoides específicos del mesencéfalo, el protocolo busca mejorar la comprensión de los mecanismos de la enfermedad de Parkinson, facilitar el descubrimiento de posibles objetivos terapéuticos y mejorar el desarrollo de terapias basadas en células. A través de este enfoque innovador, el protocolo tiene como objetivo superar las limitaciones de los cultivos neuronales 2D tradicionales y contribuir significativamente al campo de la investigación de enfermedades neurodegenerativas al ofrecer una potente herramienta para el modelado de enfermedades in vitro y la exploración de nuevas estrategias de tratamiento.
En los últimos 10 años, varios equipos de investigación han desarrollado organoides (MO) del mesencéfalo8,21,25,26,27,28, utilizando metodologías que exhiben varias similitudes clave. En nuestro afán por profundizar en la comprensión de la enfermedad de Parkinson, hemos desarrollado un protocolo para crear MO humanos en 3D derivados de iPSC humanas. Estos organoides, enriquecidos con neuronas dopaminérgicas dispuestas espacialmente, presentan un modelo ideal para el estudio de la enfermedad de Parkinson. Nuestro desarrollo y refinamiento de protocolos de organoides específicos del mesencéfalo han producido modelos in vitro avanzados que han contribuido significativamente a nuestra comprensión de los procesos de neurodesarrollo y las enfermedades neurodegenerativas. Estos modelos, especialmente cuando se aplican a MO derivados de pacientes, han demostrado su eficacia como herramientas potentes para el modelado de enfermedades in vitro, ofreciendo nuevas perspectivas y metodologías en el campo del cultivo celular 3D avanzado.
Las iPSCs generadas a partir de fibroblastos humanos normales Detroit 551 y células madre embrionarias humanas (ESC) hESC line 360 como se ha descrito anteriormente4. Las iPSC se obtuvieron con la aprobación del Comité de Noruega Occidental para la Investigación Ética en Salud REK nr. 2012/919. Todas las células fueron monitoreadas regularmente para detectar contaminación por Mycoplasma utilizando el kit de detección de Mycoplasma MycoAlert. La Tabla de Materiales contiene información sobre todos los materiales, reactivos y equipos utilizados en este protocolo. En la Tabla 1 se describen los medios y otras existencias utilizadas.
1. Descongelación de iPSC
2. Siembra de iPSCs
3. Inducción neuronal
4. Patrones del mesencéfalo
5. Incrustación de Matrigel y terminación y maduración de MO
6. Tinción de inmunofluorescencia
En este estudio, presentamos un protocolo pionero para la derivación de MOs a partir de iPSCs. Un elemento central de nuestra metodología es el uso innovador de la inhibición dual de SMAD, combinada sinérgicamente con FGF-8b y el agonista de la vía del erizo sónico (SHH) purmorfamina (PM). Este enfoque se muestra en la Figura 1. El proceso de diferenciación comienza dirigiendo las iPSC hacia el linaje del neuroectodermo, formando colonias de rosetas n...
En esta investigación, hemos desarrollado una metodología para la diferenciación de MO de iPSCs. Nuestro protocolo emplea una estrategia de inhibición de SMAD dual mejorada con factores morfogénicos, incluyendo FGF-8b y el agonista SHH PM. Este enfoque simula de cerca las señales de desarrollo cruciales para la ontogenia del mesencéfalo. La vía de diferenciación que hemos instituido provoca la formación de estructuras neuroepiteliales que recuerdan a las rosetas neuronales obse...
Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.
La figura 1 se crea utilizando BioRender.com. Agradecemos a la Universidad de Bergen Meltzers Høyskolefonds (número de proyecto: 103517133), Gerda Meyer Nyquist Guldbrandson y Gerdt Meyer Nyquists legat (número de proyecto: 103816102) por su financiación.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
CCD Microscope Camera Leica DFC3000 G | Leica Microsystems, Germany | ||
Chemically Defined Lipid Concentrate | Thermo Fisher Scientific | 11905031 | CDM ingredient |
Collagenase IV | Thermo Fisher Scientific | 17104019 | Reagent for gentle dissociation of human iPSCs |
Corning non-treated culture dishes | Sigma-Aldrich | CLS430589 | Suspension culture |
DMEM/F-12, GlutaMAX supplement | Thermo Fisher Scientific | 10565018 | Astrocyte differentiation basal Medium |
DPBS | Thermo Fisher Scientific | 14190250 | Used for a variety of cell culture wash |
EDTA | Thermo Fisher Scientific | 15575020 | Reagent for gentle dissociation of human iPSCs |
Essential 8 Basal Medium | Thermo Fisher Scientific | A1516901 | Basal medium for iPSC culture |
Essential 8 Supplement (50x) | Thermo Fisher Scientific | A1517101 | Supplement for iPSC culture |
FCCP | Abcam | ab120081 | Eliminates mitochondrial membrane potential and TMRE staining |
FGF-basic | PeproTech | 100-18B | Astrocyte differentiation medium ingredient |
Fluid aspiration system BVC control | Vacuubrand, Germany | ||
Formaldehyde (PFA) 16% | Thermo Fisher Scientific | 28908 | Cell fixation |
GDNF | Peprotech | 450-10 | DA neurons medium ingredient |
Geltrex (Basement membrane matrix) | Thermo Fisher Scientific | A1413302 | Used for attachment and maintenance of human iPSCs |
GlutaMAX Supplement | Thermo Fisher Scientific | 35050061 | Supplement for NSC culture |
Heracell 150i CO2 Incubators | Fisher Scientific, USA | ||
IMDM | Thermo Fisher Scientific | 21980032 | Basal medium for CDM |
InSolution AMPK Inhibitor | Sigma-Aldrich | 171261 | Neural induction medium ingredient |
Insulin | Roche | 1376497 | CDM ingredient |
iPSCs derived from Detroit 551 fibroblats | ATCC | CCL-110 | |
Leica TCS SP8 STED confocal microscope | Leica Microsystems, Germany | ||
Matrigel | Life Science | 354230 | Matrigel embedding |
Monothioglycerol | Sigma-Aldrich | M6145 | CDM ingredient |
Normal goat serum | Thermo Fisher Scientific | PCN5000 | Used for blocking buffer |
Orbital shakers - SSM1 | Stuart Equipment, UK | ||
Organoid Embedding Sheet | STEMCELL Technologies | 8579 | Matrigel embedding |
Organoid Embedding Sheet | STEMCELL Technologies | 8579 | |
PBS 1x | Thermo Fisher Scientific | 18912014 | Used for a variety of washes |
Poly-D-lysine hydrobromide | Sigma-Aldrich | P7405 | Promotes attachment and growth of neural cells in vitro |
Poly-L-ornithine solution | Sigma-Aldrich | P4957 | Promotes attachment and growth of neural cells in vitro |
ProLong Gold Antifade Mountant | Thermo Fisher Scientific | P36930 | Mounting the coverslip for confocal image |
Purmorphamine | STEMCELL Technologies | 72204 | Promotes DA neuron differentiation |
Recombinant Human/Mouse FGF-8b Protein | R&D Systems | 423-F8-025/CF | Promotes DA neuron differentiation |
SB 431542 | Tocris Bioscience | TB1614-GMP | Neural Induction Medium ingredient |
TRITON X-100 | VWR International | 9002-93-1 | Used for cells permeabilization in immunostaining assays |
SSM1 compact orbital shaker | Norrscope | 51901-10 SSM1 Shaker, orbital, mini 230V | Rotator for organoid culturing. |
Water Bath Jb Academy Basic Jba5 JBA5 Grant Instruments | Grant Instruments, USA | ||
Antibodies used for immunostaining | |||
Primary antibody | |||
anti-DAT | Abcam | ab128848, RRID:AB_2665470 | Rabbit; 1:100 |
anti-FOXA2 | ProteinTech | 22474-1-AP, RRID:AB_2879110 | Rabbit; 1:100 |
anti-FOXG1 | Abcam | ab196868, RRID:AB_2892604 | Rabbit; 1:200 |
anti-LMX1 | Abcam | ab139726, RRID:AB_2827684 | Rabbit; 1:100 |
anti-MAP2 | Abcam | ab5392 ,RRID:AB_2138153 | Chicken; 1:500 |
anti-OTX2 | ProteinTech | 13497-1-AP, RRID:AB_2157176 | Rabbit; 1:100 |
anti-TH | Abcam | ab75875, RRID:AB_1310786 | Rabbit; 1:100 |
Secondary antibody | Dilution (μL) | ||
Alexa Fluor 594 goat anti-rabbit IgG | Thermo Fisher Scientific | A-11012 | 1:400 |
Alexa Fluor 488 goat anti-rabbit IgG | Thermo Fisher Scientific | A- 11008 | 1:400 |
Alexa Fluor 488 goat anti-rabbit IgG | Thermo Fisher Scientific | A- 11008 | 1:400 |
Alexa Fluor 488 goat anti-rabbit IgG | Thermo Fisher Scientific | A- 11008 | 1:400 |
Alexa Fluor 594 goat anti-rabbit IgG | Thermo Fisher Scientific | A-11012 | 1:400 |
Alexa Fluor 594 goat anti-rabbit IgG | Thermo Fisher Scientific | A-11012 | 1:400 |
Alexa Fluor 647 goat anti-chicken IgG | Thermo Fisher Scientific | A-21469 | 1:400 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados