Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Este protocolo describe el desarrollo de un método de ensayo colorimétrico para determinar la capacidad de los compuestos para inhibir o activar la actividad de la elastasa.
La elastasa, una serina proteasa, desempeña un papel esencial en la degradación de la elastina. La elastina es una proteína extracelular que ayuda a mantener la elasticidad de los tejidos en los pulmones, la piel y los vasos sanguíneos. La regulación estricta de la actividad de la elastasa es crucial para la homeostasis de los tejidos, ya que la desregulación puede contribuir a patologías como el enfisema, las arrugas y la aterosclerosis. Algunos compuestos, como los fitoquímicos naturales, han mostrado potencial para la intervención terapéutica y han atraído un interés significativo. Dilucidar los efectos moduladores de los diferentes compuestos sobre la elastasa, ya sean inhibidores o estimulantes, es crucial para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y cosméticas dirigidas a los trastornos asociados a la elastasa. Un método ampliamente aceptado para medir la actividad de la elastasa es el ensayo colorimétrico de elastasa. En este ensayo, se utiliza un sustrato específico para descomponer la elastasa, liberando un compuesto amarillo detectable, la p-nitroanilina (pNA). La cantidad de pNA producida refleja la actividad de la elastasa en la muestra y puede medirse mediante colorimetría. Este ensayo ofrece varios beneficios, que incluyen simplicidad, alta sensibilidad, resultados rápidos y adaptabilidad a diversas necesidades de investigación. El ensayo colorimétrico de elastasa sigue siendo una herramienta valiosa para estudiar cómo los compuestos afectan la actividad de la elastasa. Debido a su facilidad de uso y efectividad, este ensayo es una piedra angular de la investigación en este campo.
La elastasa es una enzima serina proteasa que desempeña un papel crucial en la descomposición de la elastina, una proteína que proporciona elasticidad a varios tejidos del cuerpo, incluidos los pulmones, la piel y los vasos sanguíneos. La actividad de la elastasa está estrictamente regulada para mantener la homeostasis de los tejidos, y la desregulación puede provocar afecciones patológicas y dérmicas como enfisema, aterosclerosis y arrugas de lapiel.
Existen varios tipos de elastasas, cada uno con características y funciones específicas. Las elastasas de neutrófilos, producidas por los neutrófilos, son importantes en la respuesta inmunitaria y la inflamación. Estas enzimas pueden degradar una amplia variedad de proteínas extracelulares y están involucradas en enfermedades inflamatorias crónicas2. Las elastasas pancreáticas, por otro lado, desempeñan un papel en la digestión de proteínas en el intestino delgado3. Distinguir entre estas elastasas es crucial para desarrollar terapias específicas para diferentes enfermedades.
Los niveles saludables de elastina y las vías que regulan la actividad de la elastasa ayudan a preservar la elasticidad de la piel y previenen el envejecimiento prematuro. Factores como el envejecimiento, la radiación UV, la inflamación, la predisposición genética, los contaminantes ambientales y la nutrición influyen significativamente en la actividad y degradación de la elastasa4. Un área de interés emergente es el estudio de las elastocinas, fragmentos bioactivos generados por la degradación de la elastina por la elastasa. Estas moléculas pueden inducir efectos biológicos significativos, incluyendo aumento de la inflamación, calcificación de fibras elásticas y deposición de lípidos, entre otros5. Las elastocinas pueden influir en la progresión de enfermedades asociadas con la degradación de la elastina y ofrecer una diana potencial para nuevas intervenciones terapéuticas (Figura 1).
Algunos compuestos, como los fitoquímicos naturales, han ganado una atención significativa por sus posibles efectos terapéuticos y cosméticos, incluida su capacidad para modular la actividad de la elastasa6. Por ejemplo, se ha demostrado que la quercetina, un flavonoide que se encuentra en las manzanas y las cebollas, inhibe eficazmente la actividad de la elastasa, lo que contribuye asus efectos antiinflamatorios y antienvejecimiento. La curcumina, el compuesto bioactivo de la cúrcuma, es otro fitoquímico bien estudiado que exhibe inhibición de la elastasa, ofreciendo efectos protectores contra el envejecimiento y la inflamación de lapiel. Además, el galato de epigalocatequina (EGCG), la catequina principal en el té verde, ha demostrado una potente actividad inhibidora de la elastasa, lo que lo convierte en un compuesto valioso para las formulaciones de cuidado de la piel destinadas a preservar la elasticidadde la piel. Estos ejemplos subrayan el potencial de los fitoquímicos como inhibidores naturales de la elastasa, proporcionando una base para el desarrollo de nuevos productos terapéuticos y cosméticos.
Actualmente, el ensayo colorimétrico de elastasa es un método ampliamente utilizado para medir la actividad de la elastasa 7,10,11,12,13. Este ensayo se basa en la capacidad de la enzima para hidrolizar un sustrato específico, N-succinil-(Ala)3-nitroanilide (SANA), en ácidos succinilamino y p-nitroanilina (pNA). El pNA es un cromóforo de color amarillo que puede detectarse fácilmente a 410 nm utilizando un espectrofotómetro (Figura 2). La tasa de producción de pNA es directamente proporcional a la actividad de la elastasa en la muestra14.
Este método tiene una amplia gama de aplicaciones en diversos campos de investigación. A través de este método, los investigadores pueden identificar rápidamente la capacidad de los compuestos para modular la actividad de la elastasa, investigar los mecanismos de acción de los inhibidores de la elastasa y evaluar la eficacia de estos inhibidores en modelos celulares y animales de enfermedades relacionadas con la elastasa. Además, el ensayo se puede utilizar para estudiar diferentes mecanismos de inhibición, como la inhibición competitiva o no competitiva, proporcionando información valiosa sobre cómo los compuestos naturales o sintéticos modulan la actividad de la elastasa.
El ensayo de modulación de la actividad de la elastasa ofrece varias ventajas sobre otros métodos para medir la actividad de la elastasa. Es simple y fácil de realizar, requiere una experiencia técnica mínima y se puede realizar en un entorno de laboratorio estándar15. Además, el ensayo es muy sensible y puede detectar pequeños cambios en la actividad de la elastasa. El ensayo proporciona resultados rápidos y cuantitativos, lo que permite un análisis de datos eficiente. Además, se puede adaptar a varios formatos, incluyendo el cribado de alto rendimiento y los estudios cinéticos16.
Sin embargo, el ensayo también tiene varias limitaciones, como la baja especificidad del sustrato (ya que es específico de la elastasa) y la susceptibilidad a la interferencia de otros componentes de la muestra, como compuestos coloreados o inhibidores de la hidrólisis de pNA. Por lo tanto, los investigadores deben considerar estas limitaciones y utilizar métodos complementarios para investigar de manera integral los mecanismos que subyacen a la acción de los inhibidores de la elastasa17.
Existen métodos alternativos de monitorización de la actividad de la elastasa, como la zimografía, que ofrece una excelente herramienta para identificar y diferenciar varias isoformas de elastasa, lo cual es crucial cuando se estudian las contribuciones específicas de los diferentes subtipos de elastasa a un proceso de enfermedad en particular. Sin embargo, la zimografía es una técnica semicuantitativa y requiere pasos adicionales para su visualización; Por lo tanto, en comparación con el método espectrofotométrico, la zimografía es menos eficiente para el análisis de alto rendimiento18. Los ensayos fluorométricos ofrecen una mayor sensibilidad al método espectrofotométrico, proporcionando límites de detección más bajos. Esto permite un análisis más sensible de la actividad de la elastasa y las interacciones de los moduladores, proporcionando una imagen más completa de los procesos enzimáticos19. Sin embargo, los ensayos fluorométricos requieren instrumentación especializada y pueden ser susceptibles a la interferencia de ciertos compuestos en muestras biológicas. Los ensayos radiométricos alcanzan una sensibilidad excepcional, lo que los hace ideales para la detección de niveles muy bajos de actividad elastasa. Sin embargo, el uso de materiales radiactivos requiere equipos especializados, protocolos de seguridad estrictos y procedimientos adecuados de eliminación de desechos, lo que plantea desafíos logísticos y preocupaciones de seguridad20. Los inmunoensayos destacan por su versatilidad y pueden utilizarse para medir directamente la actividad de la elastasa o cuantificar complejos de inhibidores de elastasa, lo que proporciona información sobre la eficacia de los inhibidores. Además, los inmunoensayos se pueden adaptar para trabajar con muestras biológicas complejas, como homogeneizados de tejidos, a diferencia del método SANA. Sin embargo, el desarrollo y la validación de inmunoensayos pueden llevar mucho tiempo y requerir anticuerpos específicos, lo que puede generar costos más altos que los de los enfoques espectrofotométricos más simples21.
El ensayo colorimétrico de modulación de la actividad de la elastasa es una herramienta valiosa para investigar la capacidad de cualquier compuesto para modificar la actividad de la elastasa. Debido a su simplicidad, sensibilidad y adaptabilidad, el método es ampliamente utilizado en diversos entornos de investigación. Sin embargo, los investigadores deben considerar las limitaciones del ensayo y utilizar métodos complementarios para determinar de manera integral los mecanismos subyacentes a la actividad de los inhibidores de la elastasa.
Los detalles de los reactivos y el equipo utilizado para este estudio se enumeran en la Tabla de Materiales.
1. Preparación de tampón de reacción base Tris de 0,2 M (RB)
2. Preparación de la muestra
3. Preparación de la enzima elastasa
4. Preparación del sustrato SANA
5. Preparación de la solución madre de fluoruro de fenilmetilsulfonilo (PMSF)
6. Configuración del ensayo
7. Análisis de datos
Una vez completado el protocolo, se pueden obtener los datos de absorbancia necesarios para realizar los cálculos pertinentes y cuantificar la capacidad de las muestras para modular la actividad de la elastasa. En la Figura 3 se destaca la ubicación de los pozos con los diferentes controles y muestras. En el caso de muestras coloreadas, como la utilizada en este ejemplo, es necesario agregar controles de color para minimizar la interferencia espectrofotom?...
En el presente método, los efectos moduladores de los fitoquímicos sobre las enzimas elastasa se examinan mediante un ensayo colorimétrico. La elastasa, una serina proteasa crucial para la degradación de la elastina, desempeña un papel importante en el mantenimiento de la elasticidad de los tejidos en varios órganos. El ensayo colorimétrico de elastasa descrito en este trabajo ofrece un método sencillo, sensible y rápido para medir la actividad de la elastasa.
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER, UE; proyectos: RTI2018-096724-B-C21, TED2021-129932B-C21 y PID2021-125188OB-C32) y la Generalitat Valenciana (PROMETEO/2021/059). Este trabajo también ha contado con el apoyo de la Agencia Oficial de Financiación de la Investigación Biomédica del Gobierno de España, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través del CIBEROBN (CB12/03/30038), Agencia Valenciana de la Innovación: INNEST/2022/103; que está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. E.B.-C y M.H.-L. han sido apoyados por la beca de Recalificación del Sistema Universitario Español para el curso 2021/2023. F.J.Á.-M. ha contado con el apoyo de las Becas Margarita Salas para la formación de jóvenes médicos 2021/2023. Quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento al personal administrativo y de apoyo técnico, cuya inquebrantable asistencia fue inestimable en el desarrollo de este protocolo.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
96 Well Cell Culture Plate | Corning Incorporated | 3599 | Flat bottom with lid, polystyrene |
Cell Imaging Multimode Reader | Agilent | BioTek Cytation 1 | Used with Gen5 software |
Elastase From Porcine Pancreas | Sigma-Aldrich | E7885 | CAS 39445-21-1; 25,9 kDa |
Isopropanol 99.5% | Fisher Scientific | AC184130010 | CAS 67-63-0; C3H8O; 60.10 g/mol |
N-Succinil-(Ala)3-nitroanilide | Sigma-Aldrich | S4760 | CAS 52299-14-6; C19H25N5O8 ; 451.43 g/mol |
pH Meter | Hach Lange | sensION+ PH31 | With magnetic stirrer and sensor holder |
Phenylmethanesulfonyl Fluoride | Sigma-Aldrich | P7626 | CAS 329-98-6; C7H7FO2S; 174,19 g/mol |
Tris For Molecular Biology | PanReac AppliChem | A2264 | CAS 77-86-1; C4H11NO3; 121,14 g/mol |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados