Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
Method Article
Este protocolo emplea un reportero bioluminiscente, lo que permite mediciones de la actividad transcripcional en Saccharomyces eubayanus para monitorear la transición de glucosa a maltosa, lo que permite el análisis en tiempo real de las adaptaciones metabólicas y apoya la optimización de la cepa para la fermentación industrial en diversas condiciones.
El consumo secuencial de azúcar, desde una fuente de azúcar preferida a una menos preferida, representa una adaptación metabólica crítica en la levadura, que es particularmente relevante para la supervivencia en ambientes fluctuantes como los que se encuentran en la fermentación de la cerveza. Sin embargo, las transiciones de azúcar son una variable ambiental difícil de predecir y detectar, que afecta el resultado de las fermentaciones de la cerveza. Este protocolo describe un sistema in vivo para monitorear la activación transcripcional asociada con el cambio metabólico de glucosa a maltosa en Saccharomyces eubayanus que se aplica a diferentes cepas de levadura silvestre de Saccharomyces .
El sistema emplea un reportero transcripcional bioluminiscente episomal para el metabolismo de la maltosa, centrándose en MAL32, ya que proporciona una buena lectura de los cambios metabólicos, tal y como se estudia en S. cerevisiae. Para ello, se transformaron cepas de levadura con plásmidos que contenían la región reguladora MAL32 de S. eubayanus, controlando la expresión de un gen que codifica para una versión desestabilizada de la luciferasa 1 de luciérnagade luciérnaga, y un gen de resistencia a la higromicina utilizado exclusivamente durante la transformación para asegurar la adquisición de plásmidos. Después de la selección, las células de levadura transformadas se pueden cultivar en condiciones no selectivas, ya que el plásmido episomal permanece estable en condiciones de cultivo durante un máximo de 7 días.
Este sistema se validó en un entorno complejo de azúcar en ensayos de microfermentación, lo que confirma la eficacia del indicador de luciferasa para informar sobre las transiciones metabólicas. Las muestras se recogieron regularmente y se analizaron con un luminómetro, lo que proporcionó información continua sobre las respuestas de la levadura. Si bien es ampliamente aplicable, este protocolo es particularmente valioso para evaluar el rendimiento de la levadura en condiciones de fermentación, donde los cambios metabólicos plantean un desafío significativo. Además, esta metodología se puede adaptar mediante la selección de promotores alternativos para explorar una gama más amplia de respuestas a los cambios ambientales, lo que permite la caracterización y optimización de cepas de levaduras silvestres para diversas aplicaciones industriales.
Los microorganismos, como las levaduras, deben adaptarse constantemente a las condiciones ambientales dinámicas para mantenerse en forma y sobrevivir1. Estas adaptaciones a menudo involucran circuitos reguladores de genes complejos que integran múltiples señales extracelulares para orquestar respuestas metabólicas precisas 2,3. En entornos industriales, la eficiencia de estas transiciones metabólicas es crítica, particularmente en los procesos de fermentación donde las interrupciones pueden conducir a rendimientos subóptimos o fermentaciones incompletas3. Un desafío metabólico clave que se debe superar es cuando las células pasan de una fuente de carbono preferida a una secundaria, como el cambio de glucosa a maltosa. Este proceso introduce una fase de retraso durante la cual los genes necesarios para el metabolismo de las fuentes secundarias de carbono se suprimen, lo que permite la reanudación del crecimiento 4,5.
En la elaboración de cerveza, las levaduras Saccharomyces deben realizar una transición eficiente del metabolismo de la glucosa al de la maltosa. En particular, S. eubayanus, la especie parental de levaduras lager tolerantes al frío, muestra una variabilidad fenotípica sustancial en su capacidad para adaptarse a tales transiciones6. Los aislados silvestres, como los de la Patagonia, a menudo presentan fases de retraso prolongadas y un consumo de maltosa más lento en comparación con las cepas domesticadas, que han sido seleccionadas por sus capacidades fermentativas optimizadas 7,8. Mientras que las cepas domesticadas se han adaptado a fermentar ambientes de azúcar mixto de manera eficiente, las cepas silvestres a menudo muestran una transición metabólica más lenta, posiblemente debido a una represión de glucosa más fuerte y una regulación variable del locus MAL 6,9.
Este estudio utiliza la variabilidad natural de S. eubayanus como modelo para investigar las adaptaciones metabólicas en condiciones de glucosa a maltosa, aprovechando un reportero de luciferasa episomal desestabilizado para monitorear la expresión génica in vivo, mediante el seguimiento de la luminiscencia1. El reportero seleccionado MAL32 codifica una proteína maltasa, una enzima fundamental para el catabolismo de la maltosa durante las transiciones de glucosa a maltosa10,11. Sorprendentemente, el promotor de MAL32 representa un marcador exitoso para evaluar la inducción del metabolismo de la maltosa después de la depleción de glucosa12. Al incorporar este sistema de reporteros, nuestro objetivo era dilucidar los mecanismos adaptativos específicos de la cepa e identificar posibles objetivos para optimizar el rendimiento de la fermentación. Además, este protocolo puede expandirse más allá de la elaboración de cerveza, ofreciendo aplicaciones en biotecnología y estudios ambientales donde los entornos complejos de azúcar juegan un papel importante. La comprensión de los determinantes genéticos y reguladores de las respuestas ambientales fluctuantes en S. eubayanus mejora nuestro conocimiento de la fisiología de la levadura, apoyando el desarrollo de cepas robustas para diversas aplicaciones industriales y de investigación.
1. Construcción de reporteros episomales
NOTA: Seleccionamos una región reguladora reportera con base en la literatura sobre levaduras para construir el plásmido episomal para monitorear el consumo de maltosa 6,11,12. El promotor del gen reportero candidato se definió como la secuencia reguladora inmediatamente aguas arriba desde el ORF candidato hasta el nucleótido que flanquea el ORF adyacente aguas arriba. Esta región se amplificó a partir del ADN genómico de S. eubayanus CBS12357 cepade referencia T 10. Este enfoque garantiza la construcción de alta fidelidad de plásmidos episomales adecuados para aplicaciones posteriores, incluido el estudio de otras condiciones interesantes en levaduras.
2. Transformación de cepas de levadura
NOTA: El protocolo de transformación de levaduras se adaptó a partir de un método previamente establecido para S. eubayanus16 y se aplicó con éxito a otras especies de Saccharomyces y cepas de levaduras fermentativas. Este protocolo se derivó del método tradicional de transformación de levadura del Gietz Lab15. Este enfoque permite la integración y selección eficiente de plásmidos en diversas condiciones experimentales, ofreciendo un método robusto y flexible para transformar diferentes cepas de levadura. Garantiza la selección y el mantenimiento fiables del plásmido episomal bajo presión de higromicina.
3. Validación de la luminiscencia
NOTA: Para validar la funcionalidad de los reporteros luminiscentes, se probaron cepas transformadas en condiciones diseñadas para inducir la expresión diferencial del reportero de luciferasa. Esta validación escalonada permite evaluar la funcionalidad del indicador en condiciones fluctuantes de azúcar, aprovechando la solidez de los ensayos luminiscentes para capturar respuestas metabólicas en tiempo real.
4. Muestreo de fermentación y control de luminiscencia
NOTA: Las cepas transformadas se sometieron a condiciones controladas de microfermentación para evaluar la activación de la luminiscencia durante la fermentación. Esto permite comparar la activación de la luminiscencia en diferentes condiciones de fermentación, proporcionando información sobre las respuestas metabólicas de la levadura durante períodos de fermentación prolongados.
Los siguientes resultados demuestran la usabilidad del reportero luminiscente recién construido para monitorear la transición de glucosa a maltosa en células de levadura en un proceso fermentativo. Los plásmidos reporteros se ensamblan inicialmente utilizando clonación recombinacional de levadura13 para generar construcciones reporteras episomales. Este proceso requiere la superposición de secuencias de nucleótidos de al menos 30 nucleótidos entre los dife...
Este estudio demuestra la efectividad de un reportero bioluminiscente episomal para monitorear la activación transcripcional en S. eubayanus bajo transiciones metabólicas. Al emplear MAL32 como reportero transcripcional11, pudimos rastrear transiciones metabólicas clave en tiempo real, proporcionando un marco sólido para comprender las adaptaciones específicas de la cepa. Este reportero, seleccionado por su papel en el metabolismo de la malt...
Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.
Esta investigación fue financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), FONDECYT (1220026) y ANID-Programa Iniciativa Científica Milenio ICN17_022 y NCN2024_040. FM contó con el apoyo de ANID FONDECYT Beca de Posdoctorado N°3220597. PQ fue apoyada por la subvención ANID N°21201057. También se reconoce el apoyo financiero al Centro Ciencia & Vida, FB210008, Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia de ANID.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Ampicillin, sodium salt | ThermoFisher Scientific | 11593027 | |
D-Glucose | Sigma-Aldrich | G8270 | |
DpnI | New England Biolabs | R0176S | |
EcoRI | New England Biolabs | R0101S | |
Hygromycine B | Gold Biotechnology | H-270-1 | |
L-Luciferine | Gold Biotechnology | L-127-10 | |
Maltose monohydrate | Sigma-Aldrich | 47288 | |
Phusion Plus PCR Master Mix | ThermoFisher Scientific | F631S | |
Tecan Infinite 200 PRO M | Tecan | ||
Wizard Plus SV Minipreps DNA Purirfication System | Promega | A1330 | |
XhoI | New England Biolabs | R0146S | |
Zymoprep Yeast Plasmid Miniprep I | Zymo Research | D2001 |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados