Este protocolo es significativo ya que muestra la viabilidad de una técnica endoscópica a dos manos en el conducto auditivo estrecho de un niño de tres años para la extirpación del colesteatoma congénito. El colesteatoma congénito se puede ver en la cavidad del oído medio. Aunque no hay erosión ósea, se extiende desde los huesecillos hasta el receso supratubárico.
Después de insertar el endoscopio en el soporte, examine cuidadosamente la membrana timpánica del paciente. Infiltrarse en el canal auditivo para evitar la acumulación de sangre coagulada. Usando una aguja de cauterización en ángulo ajustada a baja potencia, abra la cavidad timpánica inferior, posterior y superior a lo largo de la cuerda timpánica, hasta que se identifique el cuello del martillo.
A continuación, eleve el tímpano del manubrio y empuje el colgajo timpanomeatal hacia delante. Con un gancho o una aguja, separe el colesteatoma congénito del yunque y el estribo, y empújelo anteriormente debajo del martillo con un microdisector de Fisch. Ahora, abra la matriz del colesteatoma congénito en la porción posterior-inferior controlable y use una succión grande para reducirlo.
Diseccionar el colesteatoma congénito del promontorio y el martillo, y eliminarlo. Con un endoscopio en ángulo, inspeccione la cavidad timpánica. Refuerce la membrana timpánica e inserte el cartílago en una posición de base para evitar bolsas de retracción posteriores.
Vuelva a colocar el colgajo timpanomeatal en el canal corporal y rellénelo con espuma absorbible, comenzando por la parte anterior del tímpano para evitar cualquier lateralización posterior. La audiometría preoperatoria reveló una hipoacusia conductiva de 10 decibelios en el oído izquierdo, lo que provocó una pequeña asimetría con la audición normal en el oído derecho. Seis semanas después de la operación, se observó una pérdida auditiva conductiva de 10 decibelios en el oído izquierdo, pero en particular, no hubo pérdida auditiva neurosensorial.
Esta técnica robótica allana el camino para futuras investigaciones para sincronizar el brazo robótico con el mapeo 3D en la tomografía computarizada y desarrollar la realidad aumentada.