Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.

En este artículo

  • Resumen
  • Resumen
  • Introducción
  • Protocolo
  • Resultados
  • Discusión
  • Divulgaciones
  • Agradecimientos
  • Materiales
  • Referencias
  • Reimpresiones y Permisos

Resumen

Este manuscrito presenta un protocolo para la extirpación quirúrgica de las neuronas simpáticas lumbares postganglionares de un ratón. Este procedimiento facilitará multitud de estudios dirigidos a investigar el papel de la inervación simpática en dianas tisulares distales.

Resumen

Las lesiones de los nervios periféricos son comunes, y la recuperación funcional completa después de la lesión se logra en solo el 10% de los pacientes. El sistema nervioso simpático desempeña muchas funciones críticas en el mantenimiento de la homeostasis corporal, pero rara vez se ha estudiado en el contexto de la lesión de los nervios periféricos. El alcance de las funciones neuronales simpáticas postganglionares en objetivos distales en la periferia no está claro actualmente. Para explorar mejor el papel de la inervación simpática de los objetivos periféricos, un modelo quirúrgico de "knock-out" proporciona un enfoque alternativo. Aunque esto se puede lograr químicamente, la destrucción química de las neuronas simpáticas postganglionares puede ser inespecífica y dependiente de la dosis. El uso de una simpatectomía lumbar quirúrgica en ratones, que alguna vez se pensó que era "prácticamente impracticable" en animales pequeños, permite dirigirse específicamente a las neuronas simpáticas postganglionares que inervan las extremidades traseras. Este manuscrito describe cómo extirpar quirúrgicamente los ganglios simpáticos lumbares L2-L5 de un ratón como cirugía de supervivencia, lo que disminuye de manera confiable la respuesta al sudor de la pata trasera y el número de axones simpáticos en el nervio ciático.

Introducción

Las lesiones de los nervios periféricos (PNI) pueden provocar déficits motores, sensoriales y simpáticos en los objetivos del tejido distal que rara vez se recuperan completamente funcionalmente1. La investigación del PNI se ha centrado a menudo en la regeneración motora y sensorial; Sin embargo, casi una cuarta parte del nervio ciático de la rata consta de axones simpáticos no mielinizados2. El papel de la inervación simpática en los tejidos periféricos, sin embargo, no se comprende completamente3. El sistema nervioso simpático desempeña un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis corporal, participando en la regulación inmunitaria, la termorregulación, el tono vascular, la biogénesis mitocondrial, etc. 4,5,6,7,8,9,10,11 . Cuando se pierde la inervación simpática en la unión neuromuscular, se observa debilidad muscular persistente e inestabilidad sináptica a pesar del mantenimiento de la inervación de las motoneuronas12. Se ha demostrado que esta regulación simpática de la transmisión sináptica en la unión neuromuscular disminuye con el envejecimiento13,14, lo que contribuye a la sarcopenia, definida como la reducción dependiente de la edad en la masa muscular, la fuerza y la potencia15. Es necesario comprender mejor el papel de la inervación simpática de los tejidos periféricos para el desarrollo de terapias que optimicen los resultados funcionales de los pacientes con IPN y otras formas de disfunción simpática.

La simpatectomía es una poderosa herramienta experimental que permitirá investigar el papel de la inervación simpática en los tejidos diana distales. Específicamente, la extirpación de los ganglios simpáticos a nivel L2-L5 elimina la mayor parte de la inervación simpática a las extremidades inferiores, lo que es especialmente útil para los investigadores interesados en el nervio ciático.

Este protocolo detalla la extirpación de neuronas simpáticas postganglionares de nivel L2-L5 de un ratón como cirugía de supervivencia. Este procedimiento requiere habilidades microquirúrgicas en roedores y familiaridad con la anatomía del ratón, y cuando se realiza de manera efectiva, no causa diferencias fenotípicas visibles. La simpatectomía lumbar quirúrgica se ha utilizado en la investigación con roedores, más en ratas que en ratones 16,17,18,19,20,21; Sin embargo, actualmente no existe un protocolo detallado que describa el protocolo. Los estudios anteriores que utilizan la simpatectomía lumbar se han centrado principalmente en el papel de la inervación simpática en la respuesta al dolor, que generalmente se atenúa con la simpatectomía en varios modelos de lesiones nerviosas. Son pocos los estudios que han utilizado esta técnica en ratones22, probablemente debido al menor tamaño de los puntos de referencia anatómicos, ya que se creía que el uso de la simpatectomía quirúrgica era "prácticamente impracticable" en animales pequeños23,24. Las simpatectomías localizadas en forma de microsimpatectomías también se han utilizado en modelos de roedores, también principalmente en el contexto de comportamientos de dolor 25,26,27. La microsimpatectomía, a diferencia de la simpatectomía lumbar total, utiliza un abordaje dorsal a través del cual se desconecta y extirpa un segmento de la rama gris a un nervio espinal específico, lo que permite una simpatectomía muy específica que evitará efectos secundarios más amplios.

Debido a que los modelos de ratón son críticos para muchos estudios que requieren manipulación genética, este procedimiento también tendrá aplicaciones versátiles más allá de la amplitud de las lesiones de los nervios periféricos. Utilizando un abordaje transabdominal, los ganglios simpáticos lumbares se pueden visualizar y resecar de forma fiable desde el ratón sin efectos adversos aparentes. A pesar de que existen protocolos para la destrucción química de las neuronas simpáticas postganglionares, como el uso de 6-hidroxidopamina (6-OHDA)23,24, este procedimiento quirúrgico permite dirigirse anatómicamente específicamente a los ganglios simpáticos lumbares postganglionares. El uso de la simpatectomía quirúrgica también evita las preocupaciones inespecíficas y dependientes de la dosis relacionadas con los métodos farmacológicos28,29.

El uso de simpatectomías químicas mediante la administración de 6-OHDA fue descrito en 1967 como una forma sencilla de lograr la destrucción selectiva de las terminaciones nerviosas adrentrópicas, ya que las simpatectomías quirúrgicas en animales pequeños no eran favorecidas23,24. La 6-OHDA es una neurotoxina catecolaminérgica que se forma endógenamente en pacientes con enfermedad de Parkinson, y su toxicidad se deriva de su capacidad para formar radicales libres e inhibir la cadena de transporte de electrones en las mitocondrias30,31. A través de los mecanismos de transporte de la captación de norepinefrina-1, el 6-OHDA es capaz de acumularse dentro de las neuronas noradrenérgicas, como las neuronas simpáticas postganglionares28. Eventualmente, la neurona es destruida por el 6-OHDA; Sin embargo, las terminales del sistema nervioso periférico se regeneran, con el restablecimiento de la actividad funcional incluso cuando los niveles de aminas siguen reducidos. También están presentes diferentes umbrales de dosis para diferentes órganos en respuesta a 6-OHDA, y se ha demostrado que dosis más altas de 6-OHDA exhiben más efectos inespecíficos, extendiendo sus consecuencias neurotóxicas a las neuronas que no contienen catecolaminas e incluso a las células no neuronales. Aparte de las neuronas noradrenérgicas, las neuronas dopaminérgicas también se ven afectadas por el 6-OHDA29, lo que hace que la simpatectomía química sea menos específica para las neuronas simpáticas postganglionares que la simpatectomía quirúrgica.

Por lo tanto, una simpatectomía lumbar quirúrgica permite la ablación dirigida de la inervación simpática a las extremidades inferiores, que se puede combinar con una variedad de técnicas experimentales y manipulaciones genéticas en el ratón para estudiar cómo el sistema nervioso simpático contribuye a diversos estados de lesiones y enfermedades.

Protocolo

Todos los experimentos fueron aprobados por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC) de la Universidad de Emory (bajo el número de protocolo PROTO201700371 de la IACUC). En este estudio se utilizaron cuatro ratones hembra adulta de tipo salvaje C57BL/6J, con una edad de 14 semanas y un peso de entre 16 y 21 g. Los detalles de los reactivos y equipos utilizados aquí se enumeran en la Tabla de Materiales.

1. Preparación prequirúrgica

  1. Autoclave de las herramientas quirúrgicas: 1 par de tijeras afiladas, 2 pinzas de punta fina, 1 destornillador de agujas.
  2. Caliente una almohadilla térmica a 37 °C y colóquela debajo de la mesa quirúrgica.
  3. Rocíe el área quirúrgica, incluida la cámara de inducción de anestesia, con desinfectante y límpiela a fondo con toallas de papel.
  4. Asegúrese de que la bata y el lavado de manos sean adecuados antes de manipular el mouse.
  5. Alimente al ratón con meloxicam a dosis de 5 mg/kg de peso corporal y deje suficiente tiempo para que el ratón trague completamente el medicamento para evitar la aspiración durante la inducción.
  6. Inducir al ratón bajo anestesia con isoflurano al 3% en 1 L/min de oxígeno (siguiendo protocolos aprobados institucionalmente).
  7. Una vez que el ratón esté anestesiado (sin reacción al pinzamiento del dedo del pie), colóquelo sobre la mesa quirúrgica, en decúbito supino, con la nariz en un cono nasal ajustado.
  8. Una vez que el ratón esté correctamente colocado en el cono de la nariz, ajuste el isoflurano al 2% para el mantenimiento de la anestesia.
  9. Coloque gel para los ojos en los ojos del ratón para prevenir la queratoconjuntivitis seca (ojo seco).
  10. Asegúrese de que el mouse esté correctamente asegurado con cinta quirúrgica a la mesa quirúrgica.
  11. Controle continuamente la facilidad para respirar y la frecuencia respiratoria adecuada.
  12. Afeita el pelaje desde el abdomen del ratón desde el nivel de los genitales hasta debajo de las costillas.
  13. Una vez retirado el pelo, primero se debe limpiar la zona quirúrgica con movimientos circulares, de central a periférica, con etanol al 70%. Luego, limpie el área quirúrgica con betadine con el mismo movimiento circular. Repita los pasos de etanol y betadine un total de 3 veces.
  14. Cubra el ratón con un paño quirúrgico estéril con un orificio del tamaño adecuado cortado en el medio para visualizar el campo quirúrgico. La forma romboidal se puede hacer doblando la cortina por la mitad y cortando un triángulo isósceles con una altura de ~10 mm y una base de ~15 mm.

2. Incisiones

  1. Con un par de tijeras afiladas y pinzas de punta fina, haga una incisión en la línea media desde ~1 mm por encima del nivel de la sínfisis púbica hasta ~2 mm por debajo de las costillas.
  2. Identificar la fascia de la línea media (línea alba) entre los músculos rectos abdominales bilaterales. Con las pinzas, levante los músculos abdominales lejos de los órganos subyacentes y corte a lo largo de la línea alba para ingresar a la cavidad abdominal.
    NOTA: La línea alba se puede identificar tirando suavemente de los músculos rectos abdominales bilaterales lateralmente para revelar una línea de fascia más delgada que se encuentra longitudinalmente a lo largo de la línea media32. Hacer la incisión a través de la línea alba permite que el músculo se cierre más fácilmente.
  3. Retraiga los músculos abdominales y la piel con suturas 5-0 lateralmente para visualizar correctamente los siguientes pasos.

3. Identificación de los ganglios simpáticos lumbares L2-L5

  1. Los ganglios simpáticos lumbares se encuentran posteriores a la aorta abdominal y a la vena cava inferior. Para visualizar la aorta, se extraen parcialmente los intestinos de la cavidad abdominal.
    NOTA: Los ganglios simpáticos a nivel L2-L5 atraviesan desde el nivel de la bifurcación aórtica en los vasos ilíacos hasta el nivel de la arteria renal izquierda21,33.
    1. Coloque un cuadrado de algodón estéril saturado en solución salina estéril sobre el paño, colocado en la parte superior y a la izquierda de la incisión. Con cuidado, con 2 aplicadores estériles con punta de algodón, empuje el colon y el intestino delgado parcialmente hacia afuera sobre el cuadrado de algodón empapado en solución salina.
      NOTA: Asegúrese de que el ciego y el apéndice estén fuera de la cavidad abdominal y que se pueda visualizar el colon descendente.
    2. Cubra los intestinos expuestos con otro cuadrado de algodón saturado con solución salina.
    3. Monitorear periódicamente el peristaltismo durante toda la cirugía, que se puede identificar por el movimiento rítmico de los intestinos.
  2. Identifique el colon descendente, que es la porción del intestino que viaja hacia el recto y el ano y puede contener materia fecal visible, y desvíe esta estructura hacia la izquierda con pinzas cerradas para revelar la aorta abdominal y la vena cava inferior. Estos dos vasos están unidos por tejido conectivo y deben moverse como una unidad.
    1. Con un par de pinzas, levante los vasos abdominales por el tejido conectivo circundante. Mientras se levanta, coloque con cuidado una sutura de nailon 5-0 a través del tejido conectivo.
      PRECAUCIÓN: NO perfore los vasos abdominales con la aguja: esto provocará una rápida descompensación del ratón y probablemente la muerte.
    2. Una vez que se haya insertado la sutura a través del tejido conectivo, desvíe los vasos abdominales hacia la izquierda. Esto dará una ventana triangular, lo que permitirá la visualización directa de los músculos psoas bilaterales.
      NOTA: Debido a las conexiones íntimas que los ganglios tienen con los vasos abdominales, los ganglios simpáticos, aunque típicamente se encuentran en la línea media, se desviarán ligeramente hacia la izquierda (a la derecha del ratón) junto con los vasos. Una vez que los vasos abdominales están desviados, se debe visualizar un triángulo, con los dos lados de la izquierda que consisten en los vasos abdominales desviados y el lado derecho definido por la línea media del ratón (entre los músculos psoas bilaterales). Los ganglios simpáticos se encuentran en el centro de este triángulo (Figura 1A). Viajan verticalmente uno al lado del otro y parecen translúcidos. Pueden superponerse a un pequeño vaso que se sumerge en la línea media del ratón y se encuentra plano sobre su músculo psoas derecho. Use pinzas para diseccionar sin rodeos cualquier fascia suprayacente para revelar los ganglios (Figura 1B).
  3. Identificar la arteria renal izquierda y la arteria testicular u ovárica izquierda.
    NOTA: Se trata de grandes vasos que formarán un cuadrilátero, cuyos lados consisten en la arteria renal izquierda en la parte superior, la línea media del animal y la aorta abdominal/vena cava inferior en la parte lateral, y la arteria testicular u ovárica izquierda en la parte inferior. Los ganglios del nivel L2 son grandes y se encuentran dentro de este cuadrilátero (Figura 1A). Diseccionar cuidadosamente para entrar en este cuadrilátero con pinzas e identificar los ganglios L2 bilaterales (Figura 1B).
  4. Una vez identificadas las partes inferior y superior de los ganglios, agarre la cara inferior de los ganglios bilaterales visibles con un par de pinzas y tire hacia arriba. La visualización de los ganglios más localizados en la parte inferior, como L4 y L5, se puede aumentar empujando suavemente cualquier órgano que obstruya la vista en la parte inferior con el segundo par de pinzas.
    NOTA: La visualización del vaso perforante de la línea media mencionado en el paso 3.2.2 asegurará una simpatectomía lumbar más completa. Sosteniendo un segundo par de pinzas en la otra mano, tire de la fascia y las conexiones neuronales que sostienen los ganglios en el abdomen mientras tira simultáneamente de los ganglios con el primer par de pinzas. Solo un par de pinzas debe sujetar los ganglios, mientras que el otro despeja la fascia y las conexiones neuronales. Una vez a nivel de la arteria testicular u ovárica izquierda, puede ser útil para la identificación de L2 si los ganglios de la cadena inferior aún están intactos, ya que los ganglios L2 se moverán cuando la cadena inferior tire de ellos. Los ganglios L3-5 se pueden romper en la arteria testicular u ovárica antes de extraer los ganglios L2 del cuadrilátero con pinzas. Los únicos ganglios presentes dentro del cuadrilátero son los ganglios L2.
  5. Este procedimiento debe tener una pérdida mínima de sangre. Si se produce sangrado, asegúrese de que la hemostasia sea adecuada antes del cierre.

4. Cierre de la piel

  1. Después de lograr una hemostasia adecuada, retire la sutura que sostiene los vasos abdominales en su lugar.
  2. Con 2 aplicadores estériles con punta de algodón, reemplace con cuidado los intestinos desviados hacia la cavidad abdominal.
  3. Con una sutura reabsorbible 5-0, realiza un punto corrido para aproximar los músculos abdominales.
  4. Con la sutura de nailon 5-0, use puntos interrumpidos simples para cerrar la piel.
  5. Aplique una capa generosa de ungüento antibiótico, como Neosporin, en el sitio de la incisión.
  6. Coloque el mouse en una jaula limpia sobre una almohadilla térmica.
  7. Observe al ratón cada 15 minutos hasta que esté despierto y deambulatorio. Esto suele tardar menos de 30 minutos.

5. Ensayo del sudor con pilocarpina

NOTA: Para evaluar el agotamiento de la actividad funcional simpática después de una simpatectomía lumbar, se utilizó un ensayo de sudor con pilocarpina 7 días después de la simpatectomía lumbar.

  1. Prepare una solución de clorhidrato de pilocarpina al 1% en NaCl al 0,9% junto con una mezcla de almidón de patata al 10% en aceite de ricino.
  2. Con un pincel, cubra la superficie plantar del pie con betadine. Deja que esta capa se seque por completo.
  3. Una vez que la capa de betadine esté seca, use un pincel separado para aplicar una capa de 10% de almidón en aceite de ricino.
  4. Administrar 0,25 μL/g de peso corporal de pilocarpina al 1% por vía subcutánea con una jeringa en la piel suelta sobre el cuello. Inicie un temporizador inmediatamente después de la administración de pilocarpina.
  5. A los 8 min después de la inyección, tome fotos de la superficie plantar del pie.
  6. Usando Fiji, cuente el número de manchas oscuras ubicadas en las seis (6) almohadillas de los pies (Figura 2A).

6. Inmunohistoquímica

NOTA: Para evaluar la degeneración de los axones simpáticos en los nervios periféricos después de la simpatectomía lumbar, se extrajeron los nervios ciáticos bilaterales en el día 21 del postoperatorio.

  1. Anestesiar a los ratones (siguiendo el paso 1 del protocolo), extraer los nervios ciáticos bilaterales y luego sacrificar al animal de inmediato (siguiendo los protocolos aprobados institucionalmente).
  2. Coloque los nervios ciáticos directamente en paraformaldehído al 4% en solución salina tamponada con fosfato (PBS) 0,01 M durante 20 min, luego transfiéralos a sacarosa al 20% en PBS 0,1 M para crioprotección nocturna a 4 °C.
  3. Seccione los nervios ciáticos longitudinalmente con un criostato a 20 μm y coloque las secciones en portaobjetos cargados.
  4. Bloquee las secciones nerviosas con suero de cabra normal (NGS) al 10% en solución salina tamponada tris con Tween 20 al 1% (TBST) durante 1 h a temperatura ambiente.
  5. Retire el tampón de bloqueo y reemplácelo con los anticuerpos primarios anti-tirosina hidroxilasa de conejo y anti-neurofilamentos de pollo diluidos en el tampón de bloqueo (10% NGS en TBST) a 1:750 y 1:1000, respectivamente. Deje que los anticuerpos primarios se incuben durante la noche en una cámara de humedad a temperatura ambiente.
  6. Lavar con TBST 3 veces, 10 min cada lavado, antes de aplicar los anticuerpos secundarios goatat anti-rabbit 647 y goatat anti-chicken 488, ambos diluidos a 1:200 en el tampón de bloqueo. Deje que los anticuerpos secundarios se incuben en una cámara de humedad durante 2 h a temperatura ambiente.
  7. Lave la guía con TBST 4 veces, 10 minutos en cada lavado, y deje que la guía se seque en un área protegida por la luz antes de montarla.
  8. Imagen de secciones nerviosas separadas por al menos 40 μm en un microscopio fluorescente con el objetivo 10x.
  9. En Fiji, endereza las secciones nerviosas y dibuja tres líneas verticales colocadas al azar que abarquen el ancho de la sección. Cuenta el número de axones que cruzan cada línea vertical y divídelo por el ancho de la sección en la línea vertical. Repita para cada una de las tres líneas verticales por sección. Promedie los tres valores obtenidos por sección y promedie aún más los valores de las tres secciones por nervio.

Resultados

Este protocolo describe la extirpación quirúrgica de las neuronas simpáticas lumbares postganglionares de un ratón. Dos ratones recibieron simpatectomías lumbares y dos ratones sirvieron como controles. Para lograr una simpatectomía lumbar quirúrgica exitosa, se debe lograr una visualización adecuada de al menos los ganglios simpáticos lumbares bilaterales L2 y L3, como se observa en la Figura 1. La extirpación de los ganglios L4 y L5 lograría una denervación simpática completa ...

Discusión

Los ganglios simpáticos lumbares son estructuras muy pequeñas ubicadas detrás de muchos órganos abdominales críticos y vasos grandes. Por lo tanto, este procedimiento requiere una precisión y exactitud significativas. Gran parte de la dificultad radica en la identificación intraoperatoria de los ganglios simpáticos. Se sugiere que el alumno primero sea capaz de identificar los ganglios en un cadáver de ratón antes de intentar este procedimiento en un ratón vivo. A menudo será necesario solucionar problemas al...

Divulgaciones

Los autores no tienen conflictos de intereses que revelar.

Agradecimientos

Este trabajo fue apoyado por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de los NIH bajo el premio número K01NS124912 y en parte por una subvención de desarrollo del Centro Especializado de Excelencia en Investigación en Diferencias Sexuales U54AG062334 financiado por los NIH y el Programa de Capacitación de Científicos Médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory. Gracias a David Kim, posgrado, por seccionar los nervios ciáticos y a HaoMin SiMa, especialista en investigación, por imprimir en 3D un soporte de teléfono para nuestro microscopio estereoscópico que permitió la filmación del video.

Materiales

NameCompanyCatalog NumberComments
5-0 absorable sutureCP Medical421A
5-0 nylon sutureMed-Vet InternationalMV-661
70% ethanolSigma-AldrichE7023-4L
Anesthesia Induction ChamberKent Scientific VetFloVetFlo-0530XS
Anesthesia VaporizerKent Scientific VetFlo13-005-202
BetadineHealthyPetsBET16OZ
C57BL/6J miceJackson Laboratory#000664
Chicken anti-neurofilament-heavyAbcamab72996
CryostatLeicaCM1850
Data Analysis SoftwarePrism
Fine-tipped tweezersWorld Precision Instruments500233
Fluorescent microscopeNikonTi-E
Goat anti-chicken 488InvitrogenA32931
Goat anti-rabbit 647InvitrogenA21245
Heating padBraintree Scientific39DP
Image Analysis SoftwareFiji
Imaging SoftwareNikonNIS-Elements
IsofluraneMed-Vet InternationalRXISO-250
MeloxicamMed-Vet InternationalRXMELOXIDYL32
Needle driverRoboz Surgical StoreRS-7894
Normal Goat SerumAbcamab7481
Ophthalmic ointmentRefreshRefresh P.M.
Phox2bCre:tdTomato mutant miceJackson Laboratory #016223, #007914
Pilocarpine hydrochlorideSigma-AldrichP6503
Rabbit anti-tyrosine hydroxylaseAbcamab112
Small straight scissors Fine Science Tools14084-09
Sterile cotton swabs 2x2Dynarex3252
Sterile cotton tipped applicatorsDynarex4301
Sterile drapeMed-Vet InternationalDR4042
Sterile saline solutionMed-Vet International1070988-BX
ThCre:mTmG mutant miceMutant Mouse Resource and Research Centersstrain #017262-UCDJackson Laboratory, strain #007576
ThCre:tdTomato mutant miceEuropean Mouse Mutant Archivestrain #00254Jackson Laboratory, strain #007914

Referencias

  1. Scholz, T., et al. Peripheral nerve injuries: An international survey of current treatments and future perspectives. J Reconstr Microsurg. 25 (06), 339-344 (2009).
  2. Schmalbruch, H. Fiber composition of the rat sciatic nerve. Anat Rec. 215 (1), 71-81 (1986).
  3. Tian, T., Moore, A. M., Ghareeb, P. A., Boulis, N. M., Ward, P. J. A perspective on electrical stimulation and sympathetic regeneration in peripheral nerve injuries. Neurotrauma Rep. 5 (1), 172-180 (2024).
  4. Gagnon, D., Crandall, C. G. Sweating as a heat loss thermoeffector. Hand Clin Neurol. 156, 211-232 (2018).
  5. Grassi, G. Role of the sympathetic nervous system in human hypertension. J Hypertens. 16 (12), 1979-1987 (1998).
  6. Dibona, G. F. Sympathetic nervous system and the kidney in hypertension. Curr Opin Nephrol Hypertens. 11 (2), 197-200 (2002).
  7. Elenkov, I. J., Wilder, R. L., Chrousos, G. P., Vizi, E. S. The sympathetic nerve-An integrative interface between two supersystems: The brain and the immune system. Pharmacol Rev. 52 (4), 595-638 (2000).
  8. Besedovsky, H. O., Del Rey, A., Sorkin, E., Da Prada, M., Keller, H. Immunoregulation mediated by the sympathetic nervous system. Cell Immunol. 48 (2), 346-355 (1979).
  9. Straka, T., et al. Postnatal development and distribution of sympathetic innervation in mouse skeletal muscle. Int J Mol Sci. 19 (7), 1935 (2018).
  10. Geng, T., et al. Pgc-1α plays a functional role in exercise-induced mitochondrial biogenesis and angiogenesis but not fiber-type transformation in mouse skeletal muscle. Am J Physiol Cell Physiol. 298 (3), C572-C579 (2010).
  11. Lin, J., Handschin, C., Spiegelman, B. M. Metabolic control through the pgc-1 family of transcription coactivators. Cell Metab. 1 (6), 361-370 (2005).
  12. Khan, M. M., et al. Sympathetic innervation controls homeostasis of neuromuscular junctions in health and disease. Proc Natl Acad Sci. 113 (3), 746-750 (2016).
  13. Delbono, O., Rodrigues, A. C. Z., Bonilla, H. J., Messi, M. L. The emerging role of the sympathetic nervous system in skeletal muscle motor innervation and sarcopenia. Ageing Res Rev. 67, 101305 (2021).
  14. Rodrigues, A. C. Z., et al. Heart and neural crest derivative 2-induced preservation of sympathetic neurons attenuates sarcopenia with aging. J Cachexia Sarcopenia Muscle. 12 (1), 91-108 (2021).
  15. Rosenberg, I. H. Summary comments. Am J Clin Nutr. 50 (5), 1231-1233 (1989).
  16. Murata, Y., Olmarker, K., Takahashi, I., Takahashi, K., Rydevik, B. Effects of lumbar sympathectomy on pain behavioral changes caused by nucleus pulposus-induced spinal nerve damage in rats. Eur Spine J. 15, 634-640 (2006).
  17. Xie, J., Park, S. K., Chung, K., Chung, J. M. The effect of lumbar sympathectomy in the spinal nerve ligation model of neuropathic pain. J Pain. 2 (5), 270-278 (2001).
  18. Lee, D. H., Katner, J., Iyengar, S., Lodge, D. The effect of lumbar sympathectomy on increased tactile sensitivity in spinal nerve ligated rats. Neurosci Lett. 298 (2), 99-102 (2001).
  19. Ringkamp, M., et al. Lumbar sympathectomy failed to reverse mechanical allodynia-and hyperalgesia-like behavior in rats with l5 spinal nerve injury. Pain. 79 (2-3), 143-153 (1999).
  20. Zhao, C., et al. Lumbar sympathectomy attenuates cold allodynia but not mechanical allodynia and hyperalgesia in rats with spared nerve injury. J Pain. 8 (12), 931-937 (2007).
  21. Zheng, Z. -. F., et al. Recovery of sympathetic nerve function after lumbar sympathectomy is slower in the hind limbs than in the torso. Neural Regen Res. 12 (7), 1177 (2017).
  22. Holmberg, K., Shi, T. -. J. S., Albers, K. M., Davis, B. M., Hökfelt, T. Effect of peripheral nerve lesion and lumbar sympathectomy on peptide regulation in dorsal root ganglia in the ngf-overexpressing mouse. Exp Neurol. 167 (2), 290-303 (2001).
  23. Thoenen, H., Tranzer, J. Chemical sympathectomy by selective destruction of adrenergic nerve endings with 6-hydroxydopamine. Naunyn Schmiedebergs Arch. Exp. Pathol. Pharmakol. 261, 271-288 (1968).
  24. Thoenen, H., Tranzer, J. P., Häusler, G. . Chemical sympathectomy with 6-hydroxydopamine. New Aspects of Storage and Release Mechanisms of Catecholamines. , 130-143 (1970).
  25. Xie, W., et al. Localized sympathectomy reduces mechanical hypersensitivity by restoring normal immune homeostasis in rat models of inflammatory pain. J Neuroscience. 36 (33), 8712-8725 (2016).
  26. Zhu, X., Xie, W., Zhang, J., Strong, J. A., Zhang, J. -. M. Sympathectomy decreases pain behaviors and nerve regeneration by downregulating monocyte chemokine ccl2 in dorsal root ganglia in the rat tibial nerve crush model. Pain. 163 (1), e106-e120 (2022).
  27. Tonello, R., et al. Local sympathectomy promotes anti-inflammatory responses and relief of paclitaxel-induced mechanical and cold allodynia in mice. Anesthesiology. 132 (6), 1540-1553 (2020).
  28. Kostrzewa, R. M., Jacobowitz, D. M. Pharmacological actions of 6-hydroxydopamine. Pharmacol Rev. 26 (3), 199-288 (1974).
  29. Michel, P., Hefti, F. Toxicity of 6-hydroxydopamine and dopamine for dopaminergic neurons in culture. J Neuroscience Res. 26 (4), 428-435 (1990).
  30. Andrew, R., et al. The determination of hydroxydopamines and other trace amines in the urine of parkinsonian patients and normal controls. Neurochemical Res. 18, 1175-1177 (1993).
  31. Glinka, Y., Gassen, M., Youdim, M. Mechanism of 6-hydroxydopamine neurotoxicity. J Neural Transm Suppl. 5, 55-66 (1997).
  32. Treuting, P. M., Dintzis, S. M., Montine, K. S. . Comparative anatomy and histology: A mouse, rat, and human atlas. , 119 (2017).
  33. Hweidi, S. A., Lee, S., Wolf, P. Effect of sympathectomy on microvascular anastomosis in the rat. Microsurgery. 6 (2), 9-96 (1985).
  34. Navarro, X., Kennedy, W. R. Sweat gland reinnervation by sudomotor regeneration after different types of lesions and graft repairs. Exp Neurol. 104 (3), 229-234 (1989).
  35. Gaudet, A. D., Popovich, P. G., Ramer, M. S. Wallerian degeneration: Gaining perspective on inflammatory events after peripheral nerve injury. J Neuroinflammation. 8 (1), 1-13 (2011).
  36. Babetto, E., et al. Targeting nmnat1 to axons and synapses transforms its neuroprotective potency in vivo. J Neuroscience. 30 (40), 13291-13304 (2010).
  37. Brumovsky, P. R. Dorsal root ganglion neurons and tyrosine hydroxylase-an intriguing association with implications for sensation and pain. Pain. 157 (2), 314 (2016).
  38. Tian, T., Harris, A., Owyoung, J., Sima, H., Ward, P. J. Conditioning electrical stimulation fails to enhance sympathetic axon regeneration. bioRxiv. , (2023).
  39. Tian, T., Ward, P. J. The ThCre: Mtmg mouse has sparse expression in the sympathetic nervous system. bioRxiv. , 2023 (2023).
  40. Ohman-Gault, L., Huang, T., Krimm, R. The transcription factor Phox2b distinguishes between oral and non-oral sensory neurons in the geniculate ganglion. J Comparative Neurol. 525 (18), 3935-3950 (2017).
  41. Pattyn, A., Morin, X., Cremer, H., Goridis, C., Brunet, J. -. F. The homeobox gene phox2b is essential for the development of autonomic neural crest derivatives. Nature. 399 (6734), 366-370 (1999).
  42. François, M., et al. Sympathetic innervation of the interscapular brown adipose tissue in mouse. Ann N Y Acad Sci. 1454 (1), 3-13 (2019).

Reimpresiones y Permisos

Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos

Solicitar permiso

Explorar más artículos

Este mes en JoVEn mero 209Sistema Nervioso Simp ticoNeuronas Simp ticas PostganglionaresExtremidad PosteriorModelo de Rat nCirug a de SupervivenciaRespuesta al SudorNervio Ci tico

This article has been published

Video Coming Soon

JoVE Logo

Privacidad

Condiciones de uso

Políticas

Investigación

Educación

ACERCA DE JoVE

Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados