Se requiere una suscripción a JoVE para ver este contenido. Inicie sesión o comience su prueba gratuita.
En este artículo, detallamos métodos para caracterizar la capacidad de una enzima para retener la función cuando se incuba a 37 °C en suero humano, una propiedad farmacológica conocida como su estabilidad sérica. Esta capacidad puede ser un factor clave en la predicción del perfil farmacocinético de una enzima y su idoneidad para uso terapéutico.
El concepto de estabilidad enzimática se utiliza normalmente para referirse a la termoestabilidad de una enzima, es decir, su capacidad para retener la estructura y la actividad a medida que aumenta la temperatura. En el caso de una enzima terapéutica, otras medidas de estabilidad también pueden ser críticas, en particular su capacidad para mantener la función en el suero humano a 37 °C, lo que denominamos estabilidad sérica. Aquí, describimos un ensayo in vitro para evaluar la estabilidad sérica de la enzima Homo sapiens adenosina desaminasa I (HsADA1) de tipo salvaje utilizando un procedimiento de microplaca basado en absorbancia. En concreto, este manuscrito describe la preparación de tampones y reactivos, un método que prevé la coincubación de HsADA1 en suero, un método para analizar las muestras de prueba utilizando un lector de microplacas y un análisis complementario para determinar la fracción de actividad que una enzima HsADA1 retiene en el suero en función del tiempo. Además, discutimos las consideraciones para adaptar este protocolo a otras enzimas, utilizando un ejemplo de una enzima Homo sapiens kynureninasa, para ayudar a la adaptación del protocolo a otras enzimas donde la estabilidad sérica es de interés.
El siguiente método permite al usuario evaluar cuantitativamente la capacidad de una enzima para retener su actividad cuando se expone a condiciones que imitan lo que encontrará después de una inyección intravenosa. El método in vitro imita estas condiciones in vivo y consiste en la incubación de la enzima en suero humano combinado a 37 °C y análisis de la retención de la actividad enzimática en el tiempo. Nos referimos a la capacidad de una enzima para retener la actividad en estas condiciones como su estabilidad sérica, y el método de análisis de la actividad enzimática aprovecha las diferencias en la absorbancia entre el sustrato de una enzima y el producto resultante. El concepto de estabilidad sérica no es solo específico de la enzima, sino que también se ha aplicado a otras modalidades de tratamiento. Por ejemplo, la estabilidad sérica de los aptámeros de ARN dirigidos a las proteínas de la espícula de la COVID se ha evaluado previamente mediante el seguimiento de su degradación tras la incubación con suero fetal de ternero1. Los péptidos antibacterianos también se han evaluado por su capacidad para suprimir el crecimiento bacteriano después de la incubación con suero humano combinado2.
HsADA1 es una enzima que cataliza la conversión de adenosina o 2-desoxiadenosina en inosina o 2-desoxiinosina, respectivamente3. La adenosina tiene un pico de absorción de 260 nm, mientras que la inosina se absorbe más fuerte a 250 nm4. Este cambio en los picos de absorción se puede detectar en un lector de microplacas mediante una disminución en la intensidad de absorción a 260 nm cuando se agrega HsADA1 a la adenosina. La enzima HsADA1 tiene importantes implicaciones en el cuerpo humano, y su deficiencia causa una inmunodeficiencia combinada severa (ADA-SCID)5. El homólogo bovino de HsADA1, BtADA1, puede utilizarse como un reemplazo enzimático terapéutico para el tratamiento de ADA-SCID, y hemos demostrado previamente que HsADA1 de tipo salvaje pierde su actividad cuando se incuba con suero humano combinado, lo que podría dificultar su uso como terapéutico6. Por lo tanto, seleccionamos la enzima HsADA1 de tipo salvaje para demostrar un procedimiento para determinar la estabilidad sérica de una enzima. Un método de purificación detallado para HsADA1 ha sido descrito previamente6.
En el siguiente protocolo (como se detalla en la Figura 1), demostramos cómo co-incubar HsADA1 de tipo salvaje en suero humano combinado a 37 °C. Durante este tiempo, las muestras de prueba se toman en puntos de tiempo definidos y se congelan rápidamente para análisis futuros. Una vez que se han tomado todas las muestras, se realiza un ensayo de microplaca en el que cada muestra se combina con el sustrato, siendo la disminución de la absorbancia resultante una correlación de la actividad retenida de la enzima. Se muestran resultados representativos que ilustran la estabilidad sérica de HsADA1, y debido a que esta métrica puede ser relevante para determinar el valor terapéutico potencial de otras enzimas, también discutimos las consideraciones para adaptar este protocolo a una enzima Homo sapiens kynureninase modificada (HsKYNasa) y a cualquier enzima en general. La HsKYNasa es una enzima implicada en el metabolismo del triptófano y es capaz de degradar los subproductos del triptófano quinurenina e hidroxiquinurenina (OH-Kyn) en ácido antranílico y ácido hidroxi-antranílico (OH-AA), respectivamente. La modulación enzimática del metabolismo del triptófano puede ser de relevancia terapéutica7.
1. Incubación del suero
2. Ensayo basado en microplacas
3. Análisis de los datos del lector de microplacas
Las figuras muestran los resultados de la ejecución del ensayo cuando se realizó con HsADA1 de tipo salvaje. La figura 3A, B ilustra las curvas de disminución de la absorbancia a 260 nm de las muestras que se originan a partir de las mezclas 1x de PBS/suero-enzima para HsADA1 de tipo salvaje después de la adición de adenosina. Esta disminución de la absorbancia en función de los datos de tiempo es lo que el usuario puede esperar al co...
Este protocolo utiliza el cambio de absorbancia a medida que el sustrato se convierte en el producto para medir la actividad de una enzima. Como tal, el sustrato y el producto deben tener perfiles espectrales distintos. Este es el caso de la adenosina y la inosina, ambas con perfiles espectrales distintos y coeficientes de extinción entre 260-265 nm 6,8,12,13....
JB y MRJ son inventores de patentes o solicitudes de patentes relacionadas con las enzimas adenosina desaminasa y/o quinureninasa. Todos los demás autores no tienen conflictos de intereses que revelar.
Este trabajo contó con el apoyo de los Institutos Nacionales de Salud [1DP2CA280622-01] y la financiación de Biolocity. Agradecemos a la Dra. Maria Jennings y Andrea Fox por proporcionar los vectores de expresión HsADA1 y HsKYNase.
Name | Company | Catalog Number | Comments |
Adenosine | Sigma Aldrich | A9251-25G | 25 g |
BioTek Synergy HT Microplate Reader | |||
Eppendorf LoBind Microcentrifuge Tubes: Protein | Fisher Scientific | 13-698-795 | 2 mL |
Glycerol | Fisher Scientific | G33-4 | 4 L |
HsKYNase66-W102H-T333N | In-house | ||
Human Serum, Pooled | MP Biomedicals | 92931149 | 100 mL |
Hydroxy-kynurenine | Cayman Chemicals | 27778 | |
Inosine | TCI | I0037 | 25 g |
PBS, 1x pH 7.4+/- 0.1 | Corning | 21-040-CM | |
Pyridoxal 5-phosphate monohydrate, 99% | Thermo Scientifc | 228170010 | 1 g |
UV-STAR MICROPLATE, 96 WELL, COC, F-BOTTOM | Greiner Bio | 655801 | |
Wildtype Human Adenosine Deaminase 1 | In-house |
Solicitar permiso para reutilizar el texto o las figuras de este JoVE artículos
Solicitar permisoThis article has been published
Video Coming Soon
ACERCA DE JoVE
Copyright © 2025 MyJoVE Corporation. Todos los derechos reservados