La principal ventaja de este ensayo es la simplicidad y la precisión porque no requiere un enjuague embrionario para transferirse al vial de alimentos y que evita pérdidas por errores técnicos. Este protocolo no requiere habilidades técnicas expertas. Sin embargo, el momento adecuado y la transferencia cuidadosa de agua son importantes para su precisión y reproducibilidad.
Demostrar este procedimiento estará Antonio Rockwell, un estudiante de doctorado recién graduado de mi laboratorio. Antes de comenzar el procedimiento, vierta el agar de uva en una placa de Petri de 35 milímetros a medio lleno y deje que el agar se solidifique durante una hora. Cuando el agar se haya solidificado, utilice un pequeño cuchillo de plástico para rascar suavemente la superficie del agar alrededor del exterior de la placa, dejando el centro de la placa libre de arañazos.
A continuación, coloque una pequeña cantidad de pasta de levadura recién preparada en el centro del plato y coloque el plato en una mini jaula de recolección de embriones. Para la recolección de embriones, primer lugar dos hembras Drosophila vírgenes y un macho joven dentro de la jaula de recolección durante 24 horas. Al día siguiente, inspeccione la parte inferior de la placa de agar para buscar embriones.
Si se han colocado embriones, transfiera la placa de agar a una cámara húmeda y cubra la placa con la tapa para evitar la deshidratación. Si se van a anotar varios días de colocación, coloque una nueva placa de agar en la jaula de recogida. Utilice el microscopio para determinar el número de embriones eclosionados y larvas L1, y devuelva los embriones a la cámara húmeda a temperatura ambiente hasta que todos los embriones hayan eclosionado y se hayan desarrollado en larvas L1.
Después de 48 horas, cuente el número de embriones eclosionados y larvas L1 y utilice una espátula para retirar cuidadosamente el disco de agar de uva de la placa Petri, colocando el disco L1 lado hacia abajo en el alimento en un vial de alimentos lo suficientemente grande como para acomodar el disco. A continuación, inspeccione cuidadosamente el plato de Petri en busca de las larvas restantes. Monitoree el vial de alimentos diariamente aproximadamente a la misma hora cada día para confirmar que se pueden observar las larvas L2 y L3 haciendo su camino a los alimentos.
Registre el número de pupas y Drosophila adultas, continuando contando hasta que no se observen más adultos y evitando contar la generación posterior. A continuación, realice un análisis chi-cuadrado. La hipótesis nula supone una viabilidad del 100%, de modo que el número de adultos será igual al número de embriones eclosionados y L1 registrados originalmente y transferidos a los viales de alimentos.
Cuando el agar se coloca en el lado del vial, muchos de los embriones y larvas no maduran para adultos, probablemente debido a la deshidratación del disco de agar de uva. Cuando el agar de uva se coloca boca abajo dentro del vial en contacto directo con la superficie del alimento, menos del 6% de la progenie se pierde típicamente, ya que el agar permanece hidratado mientras está en contacto con la humedad del alimento instantáneo dentro del vial. En este experimento representativo comparando el desarrollo de progenie mutante y de tipo salvaje, aproximadamente el 91% de la progenie mutante maduró hasta la edad adulta usando este método en comparación con el 94% de la progenie de las moscas de tipo salvaje.
Recuerde transferir el embrión del disco de agar hacia abajo en el vial de alimentos y luego, para comprobar el plato vacío de Petri en busca de larvas restantes que no se transfirieron. Otro paso crucial es transferir el disco de agar a un vial de alimentos a más tardar 48 horas después de retirar la placa de agar de uva de las mini jaulas de recogida de embriones para evitar la deshidratación.